Pacem in Terris

La encíclica Pacem in Terris (latín: «Paz en la Tierra»), promulgada por el Papa Juan XXIII el 11 de abril de 1963, es un documento fundamental de la enseñanza social católica que aborda la cuestión de la paz universal en un mundo marcado por profundas tensiones. Escrita en el apogeo de la Guerra Fría y tras la crisis de los misiles cubanos, esta encíclica no solo se dirigió a los obispos y fieles católicos, sino también a «todos los hombres de buena voluntad», subrayando la urgencia de construir la paz sobre los cimientos de la verdad, la justicia, la caridad y la libertad. El documento explora los derechos y deberes del ser humano, la estructura de la autoridad pública, las relaciones entre los Estados y la necesidad de una comunidad mundial que promueva el bien común universal. Su mensaje sigue siendo relevante hoy en día, inspirando esfuerzos por la paz y la dignidad humana.
Tabla de contenido
Contexto Histórico y Significado
La Pacem in Terris fue publicada en un momento de gran ansiedad global, caracterizado por la escalada de la carrera armamentista entre las superpotencias, principalmente Estados Unidos y la Unión Soviética, y el creciente arsenal de armas termonucleares1. La crisis de los misiles cubanos de 1962 había llevado a la humanidad al borde de una guerra atómica, lo que impulsó al Papa Juan XXIII a hacer un llamado dramático y conmovedor por la paz2. En este contexto, la encíclica se convirtió en un faro de esperanza, ofreciendo una visión de serenidad en medio de las «nubes oscuras» de la Guerra Fría3.
El Papa Juan XXIII, un diplomático experimentado, consideró su deber como Vicario de Cristo y como intérprete de los deseos de la familia humana, instar a los líderes estatales a trabajar incansablemente para asegurar un curso racional y digno de los asuntos humanos4. Su preocupación principal no era solo la autodefensa justificable, sino también el gasto desproporcionado en la carrera armamentista y sus efectos perjudiciales en el desarrollo de los pueblos en todo el mundo1. La encíclica fue, por lo tanto, un llamamiento a la razón y a la moralidad en las relaciones internacionales.
Los Cuatro Pilares de la Paz
La Pacem in Terris articula que la paz duradera se asienta sobre cuatro pilares esenciales: la verdad, la justicia, la caridad y la libertad5,6. Estos principios deben guiar las relaciones entre los individuos, entre los ciudadanos y sus Estados, entre los Estados mismos, y entre todas estas entidades y la comunidad mundial7.
La Verdad
La verdad implica reconocer la dignidad intrínseca de cada persona y la igualdad fundamental de todos los seres humanos. Esto se traduce en el respeto por los derechos humanos universales y la promoción de la honestidad en todas las interacciones.
La Justicia
La justicia exige que se respeten los derechos de cada persona y que se cumplan los deberes correspondientes. Esto incluye la cesación de la carrera armamentista y la prohibición de las armas nucleares8,1. El Papa Juan XXIII argumentó que la justicia, la recta razón y el reconocimiento de la dignidad humana claman por el cese de la carrera armamentista y la reducción simultánea de los arsenales por todas las partes interesadas8. Además, la justicia implica que las naciones más ricas asistan a las que están en desarrollo económico, para que sus ciudadanos puedan vivir en condiciones más acordes con su dignidad humana9,10.
La Caridad
La caridad, o el amor fraterno, es el principio que anima y nutre la paz5. Implica superar las barreras que dividen a las personas y fortalecer los lazos de amor mutuo, aprendiendo a entenderse y a perdonar a quienes han causado daño11,12. La caridad impulsa la colaboración y la asociación extendida entre los pueblos, especialmente en un mundo interconectado por el progreso científico y tecnológico13.
La Libertad
La libertad es el marco bajo el cual se ejercen la verdad, la justicia y la caridad5. Permite a los individuos y a las naciones desarrollarse plenamente y contribuir al bien común. La encíclica enfatiza que la libertad política y el derecho a la autodeterminación son inherentes a todas las naciones, independientemente de su tamaño o poder14.
Derechos y Deberes Humanos
Uno de los aspectos más innovadores de Pacem in Terris es su profunda reflexión sobre los derechos humanos, siendo una de las primeras en la enseñanza de la Iglesia en abordarlos con tal detalle15. El documento subraya que cada persona tiene derecho a la vida, a la integridad corporal, a los medios necesarios para una vida digna (alimentos, agua, vivienda, atención médica, educación), y a la posibilidad de formar y mantener una familia16. Estos derechos no son solo civiles y políticos, sino que abarcan también las necesidades básicas para el sustento y el desarrollo integral de la persona16.
El Papa Juan XXIII también enfatiza que estos derechos están intrínsecamente ligados a deberes. Por ejemplo, el derecho a la vida implica el deber de preservar la vida propia y la de los demás. La encíclica destaca que la dignidad de cada ser humano debe ser promovida, respetada y salvaguardada en todo momento16.
Relaciones entre los Estados y la Comunidad Mundial
La encíclica aborda las relaciones entre los Estados, insistiendo en que deben regirse por los principios de la recta razón, la verdad, la justicia y la cooperación sincera, no por la fuerza armada3. La paz duradera entre las naciones no puede basarse en la posesión de armamentos iguales, sino en la confianza mutua17.
Pacem in Terris aboga por la necesidad de un desarme general y completo, con un sistema efectivo de control mutuo, y la prohibición de las armas nucleares8. El Papa Juan XXIII advirtió que «nada se pierde con la paz; todo puede perderse con la guerra»18. También afirmó que en la era atómica, ya no tiene sentido sostener que la guerra es un instrumento adecuado para reparar la violación de la justicia19.
El documento también reconoce la creciente interdependencia económica y social entre los Estados, lo que ha llevado al surgimiento de una «economía mundial» y a la vinculación del progreso, el orden, la seguridad y la paz de cada país con los de los demás13. Por ello, la encíclica hace un llamado a la creación de una autoridad pública a nivel mundial, capaz de abordar y resolver problemas de carácter económico, social, político o cultural que surgen del bien común universal15. Esta autoridad mundial no debe socavar la autonomía de los Estados, sino complementar sus esfuerzos en la promoción de la paz y el bienestar global.
Legado y Relevancia Actual
La Pacem in Terris es considerada una de las encíclicas más influyentes de la Iglesia Católica. Su mensaje de paz y dignidad humana sigue siendo «extremadamente oportuno»2. Papas posteriores, como Juan Pablo II y Francisco, han reafirmado su importancia y han hecho referencia a sus enseñanzas en sus propios llamados a la paz y la justicia16,2,6,3,20.
El documento no solo influyó en el diálogo internacional y en los esfuerzos por el desarme, sino que también sentó las bases para una comprensión más profunda de los derechos humanos en la enseñanza social católica. Su llamado a la cooperación global y a la construcción de la paz sobre principios morales sigue siendo una guía para enfrentar los desafíos contemporáneos, como la crisis económica, el acceso a los recursos de la tierra, la investigación biológica y la carrera armamentista21. La encíclica es un recordatorio constante de que la paz es posible y necesaria, y que es el bien más preciado que debemos buscar y construir con esfuerzo6.
Citas
III. Juan XXIII y Pablo VI: El recrudecimiento de la Guerra Fría y el potencial de conflicto nuclear, Robert John Araujo, S.J. Enseñanzas católicas sobre el uso de la fuerza: Evaluando aciertos y errores desde la Primera Guerra Mundial hasta Irak, § 8. ↩ ↩2 ↩3
Papa Francisco. A los participantes en el encuentro organizado por el Consejo Pontificio para la Justicia y la Paz con motivo del 50 aniversario de «Pacem in Terris» (3 de octubre de 2013) (2013). ↩ ↩2 ↩3
Llamamiento, Papa Francisco. Audiencia General del 12 de abril de 2023 - Catequesis. La pasión por la evangelización: el celo apostólico del creyente. 9. Testigos: San Pablo. 2 (2023). ↩ ↩2 ↩3
Orden en el universo - III. Relaciones entre los Estados - Un llamamiento a un esfuerzo sin reservas, Papa Juan XXIII. Pacem in Terris, § 117 (1963). ↩
Orden en el universo - V. Exhortaciones pastorales - El príncipe de la paz, Papa Juan XXIII. Pacem in Terris, § 167 (1963). ↩ ↩2 ↩3
Papa Juan Pablo II. 1 de enero de 2003: Solemnidad de Santa María, Madre de Dios - Homilía, § 3 (2003). ↩ ↩2 ↩3
Orden en el universo - V. Exhortaciones pastorales - Una inmensa tarea, Papa Juan XXIII. Pacem in Terris, § 163 (1963). ↩
Orden en el universo - III. Relaciones entre los Estados - Necesidad de desarme, Papa Juan XXIII. Pacem in Terris, § 112 (1963). ↩ ↩2 ↩3
Orden en el universo - III. Relaciones entre los Estados - La evolución de los países económicamente subdesarrollados, Papa Juan XXIII. Pacem in Terris, § 122 (1963). ↩
Orden en el universo - III. Relaciones entre los Estados - La evolución de los países económicamente subdesarrollados, Papa Juan XXIII. Pacem in Terris, § 121 (1963). ↩
Orden en el universo - V. Exhortaciones pastorales - El príncipe de la paz, Papa Juan XXIII. Pacem in Terris, § 171 (1963). ↩
Orden en el universo - III. Relaciones entre los Estados - Signos de los tiempos, Papa Juan XXIII. Pacem in Terris, § 129 (1963). ↩
Orden en el universo - IV. Relación de los hombres y de las comunidades políticas con la comunidad mundial, Papa Juan XXIII. Pacem in Terris, § 130 (1963). ↩ ↩2
Orden en el universo - III. Relaciones entre los Estados - La evolución de los países económicamente subdesarrollados, Papa Juan XXIII. Pacem in Terris, § 124 (1963). ↩
B. De Rerum Novarum a nuestros días, Consejo Pontificio para la Justicia y la Paz. Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, § 95 (2004). ↩ ↩2
Papa Francisco. A los participantes en el encuentro organizado por el Consejo Pontificio para la Justicia y la Paz con motivo del 50 aniversario de «Pacem in Terris» (3 de octubre de 2013), § 2 (2013). ↩ ↩2 ↩3 ↩4
Orden en el universo - III. Relaciones entre los Estados - Necesidad de desarme, Papa Juan XXIII. Pacem in Terris, § 113 (1963). ↩
Orden en el universo - III. Relaciones entre los Estados - Tres motivos, Papa Juan XXIII. Pacem in Terris, § 116 (1963). ↩
Orden en el universo - III. Relaciones entre los Estados - Signos de los tiempos, Papa Juan XXIII. Pacem in Terris, § 127 (1963). ↩
Papa Juan Pablo II. Mensaje a los participantes en la Marcha por la Paz Perugia-Asís (11 de octubre de 2003) - Discurso, § 1 (2003). ↩
Papa Francisco. A los participantes en el encuentro organizado por el Consejo Pontificio para la Justicia y la Paz con motivo del 50 aniversario de «Pacem in Terris» (3 de octubre de 2013), § 3 (2013). ↩