Padrinos
Los padrinos, también llamados sponsors o madrinas y padrinos, son personas elegidas para acompañar a los bautizados —niños o adultos— en su iniciación cristiana y en su vida de fe posterior. Su función combina un rol litúrgico durante el sacramento del Bautismo, una responsabilidad catequética y un testimonio de comunidad que refuerza el compromiso de los padres y de la Iglesia con la formación espiritual del fiel. El presente artículo examina su origen histórico, los requisitos canónicos, sus deberes, las particularidades ecuménicas y pastorales, y su vinculación con otros sacramentos como la Confirmación.
Tabla de contenido
Definición y origen histórico
Origen antiguo
Desde los primeros siglos, la Iglesia ha reconocido la necesidad de que una persona ajena a los padres actúe como garante de fe para el bautizado. El Rito de Bautismo para Niños menciona que cada niño puede tener un padrino (patrinus) y una padrina (matrina), términos que reflejan la tradición patrística de los sponsors como testigos y tutores espirituales1.
La Constitución sobre los oficios y ministerios del Bautismo subraya que «es costumbre muy antigua de la Iglesia que los adultos no sean admitidos al bautismo sin padrinos, miembros de la comunidad cristiana que los asistirán al menos en la preparación final y después del sacramento ayudarán a perseverar en la fe»2.
Requisitos canónicos para ser padrino
Los requisitos están codificados en el Código de Derecho Canónico y en documentos de la Congregación para el Culto Divino:
Edad mínima: haber cumplido dieciséis años, salvo que el obispo o el párroco establezcan otra edad o concedan una excepción por causa justa3.
Condición sacramental: ser católico, haber recibido los sacramentos de iniciación (Bautismo, Confirmación y Eucaristía) y vivir de acuerdo con la fe4,3.
Libertad canónica: no estar bajo ninguna pena canónica y no ser padre o madre del bautizado3.
Capacidad y intención: ser designado por los padres o el propio candidato y demostrar la aptitud y voluntad de cumplir la función4.
El Canon 893 reitera que el patrocinador debe cumplir las condiciones del Canon 874 y señala que, cuando sea posible, se prefiera a quien ya haya ejercido la función en el Bautismo del mismo fiel5.
Funciones y responsabilidades
En el rito del Bautismo
Durante la celebración, el padrino presenta al candidato, renuncia al pecado y profesa la fe en nombre del bautizado. El Catecismo de la Iglesia Católica destaca que «el padre y la madre, junto al padrino o madrina, asumen la responsabilidad ante Dios y la Iglesia de la educación cristiana del niño»6.
Catequesis y acompañamiento posterior
El padrino debe asistir a los padres en la formación cristiana del hijo, ofreciendo «palabras sabias y una cuidadosa atención» para que el bautizado «crezca consciente del tesoro de verdad que Cristo trae»7. El Catecismo de la Iglesia Católica afirma que los padrinos son «creyentes firmes, capaces y dispuestos a ayudar al recién bautizado en el camino de la vida cristiana»6.
Testimonio comunitario
Más allá de la instrucción, el padrino actúa como representante de la comunidad eclesial, garantizando la comunión del bautizado con la Iglesia. El Directorio para la Aplicación de Principios y Normas sobre Ecumenismo señala que los padrinos deben ser miembros de la comunidad donde se celebra el bautismo, sirviendo como «garantes de la fe y del deseo de comunión eclesial»8.
El padrino y la comunidad eclesial
Rol ecuménico
En contextos de comunión cristiana (p. ej., entre católicos y ortodoxos), la normativa permite que un cristiano de otra comunidad participe como testigo junto a un padrino católico, siempre que se garantice la educación católica del bautizado8.
Apoyo pastoral y comunitario
El Directorio para Misas con Niños indica que la comunidad puede contribuir a la catequesis de los niños a través de «padrinos u otras personas dedicadas» cuando las familias no cumplen plenamente su obligación educativa9. Asimismo, la Iglesia Ucraniana de los Griegos católicos destaca que el padrino, junto con los padres, «acepta la responsabilidad ante Dios y la Iglesia de la educación cristiana del niño»10.
Padrinos y otros sacramentos
Vinculación con la Confirmación
El Catecismo señala que «es apropiado que el padrino del Bautismo sea también el padrino de la Confirmación» para subrayar la unidad de los dos sacramentos de iniciación11. El Papa Juan Pablo II, en su homilía de la Confirmación, exhortó a los padrinos a «acompañar desde el principio a los confirmandos en el desarrollo espiritual»12.
Obligaciones en la Confirmación
El Código Canónico exige que el patrocinador de la Confirmación sea un cristiano maduro, confirmado y con vida cristiana ejemplar, similar a los requisitos del Bautismo3.
Situaciones especiales y excepciones
Padrinos no católicos
El Baltimore Catechism afirma que «personas que no son católicas no pueden ser padrinos de niños católicos» porque no pueden cumplir adecuadamente la función docente13. No obstante, la normativa permite que un cristiano no católico actúe como testigo, siempre que haya un padrino católico que asuma la responsabilidad principal8.
Personas en relaciones homoparentales
El Dicasterio para la Doctrina de la Fe (2023) indica que, aunque la ley canónica exige una vida conforme a la fe, cada caso debe evaluarse con prudencia pastoral, considerando la capacidad del candidato para vivir según la enseñanza de la Iglesia y la posible presencia de otro garante familiar14.
Padrinos en la práctica pastoral actual
Los párrocos deben verificar la idoneidad de los candidatos a padrinos, asegurando que cumplan los requisitos canónicos y que comprendan su papel como guías espirituales. La Constitución sobre los oficios y ministerios del Bautismo recomienda que el pastor instruya a los padres y padrinos sobre el significado del sacramento y sus obligaciones antes de la celebración4.
Además, la pastoral contemporánea promueve la participación activa de los padrinos en la vida parroquial, invitándolos a acompañar a los niños en la catequesis, la Eucaristía y actividades de servicio, reforzando así la comunidad de fe que sustenta al bautizado.
Referencias bíblicas y patrísticas
La Biblia presenta la figura del testigo y del guardián espiritual (p. ej., el llamado de los apóstoles a ser «testigos» de Cristo). Los Padres de la Iglesia, como San Agustín y San Ambrosio, describieron a los padrinos como «garantes ante Dios» que deben instruir al niño en la fe y la moral cristiana15.
Conclusión
Los padrinos ocupan una posición única en la vida sacramental y comunitaria de la Iglesia Católica. Su selección cuidadosa, basada en requisitos canónicos claros, y su compromiso continuo en la catequesis y el acompañamiento espiritual, son esenciales para que el bautizado crezca como hijo amado de Dios y miembro activo de la comunidad eclesial. La Iglesia, a través de sus documentos y la práctica pastoral, sigue reforzando este ministerio como una garantía viva de la fe que se transmite de generación en generación.
Citas
Ministerios y funciones en la celebración del bautismo, Comité Internacional de Inglés en la Liturgia. Ritual del Bautismo de Niños, Introducción, § 6 (1969). ↩
Oficios y ministerios del bautismo, Congregación para el Culto Divino. Iniciación Cristiana, Introducción General, § 8 (1985). ↩
Código de derecho canónico, Código de Derecho Canónico, § 874 (1983). ↩ ↩2 ↩3 ↩4
Oficios y ministerios del bautismo, Congregación para el Culto Divino. Iniciación Cristiana, Introducción General, § 10 (1985). ↩ ↩2 ↩3
Capítulo IV. Padrinos, Código de Derecho Canónico, § 893 (1983). ↩
Sección segunda: los siete sacramentos de la Iglesia, Catecismo de la Iglesia Católica, § 1255. ↩ ↩2
Papa Juan Pablo II. 12 de enero de 1992: Fiesta del Bautismo del Señor - Homilía (1992). ↩
IV. Comunión de vida y actividad espiritual entre los bautizados, Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos. Directorio para la Aplicación de los Principios y Normas sobre el Ecumenismo, § 98 (1993). ↩ ↩2 ↩3
Capítulo I - La introducción de los niños a la celebración eucarística, Congregación para el Culto Divino. Directorio para las Misas con Niños, § 11 (1973). ↩
Parte segunda - La oración de la Iglesia - II. La oración de la comunidad eclesial - C. Los santos misterios de la vida cristiana - 1. Los santos misterios de la iniciación cristiana - A. El santo misterio del bautismo 6) el bautismo de los niños, Sínodo de la Iglesia Católica Griega Ucraniana. Catecismo de la Iglesia Católica Ucraniana: Cristo – Nuestra Pascua, § 418 (2016). ↩
Sección segunda: los siete sacramentos de la Iglesia, Catecismo de la Iglesia Católica, § 1311. ↩
Papa Juan Pablo II. 15 de junio de 1986: Administración del Sacramento de la Confirmación en la Basílica Vaticana - Homilía, § 8 (1986). ↩
Lección decimocuarta. Sobre el bautismo, Tercer Concilio Plenario de Baltimore. Un Catecismo de Doctrina Cristiana (El Catecismo de Baltimore n.º 3), § 666 (1954). ↩
Risposte del dicastero a s.E. Mons. Negri - Una persona omoaffettiva e che convive può essere padrino di un battezzato? , Dicasterio para la Doctrina de la Fe. Respuestas a varias preguntas de Su Excelencia, Reverendísimo José Negri, Obispo de Santo Amaro, sobre la participación en los Sacramentos del Bautismo y el Matrimonio por parte de personas transgénero y personas en relaciones homosexuales (31 de octubre de 2023), § 5 (2023). ↩
Los sacramentos - Bautismo - Número de padrinos, Papa Pío V. Catecismo del Concilio de Trento, §Los Sacramentos - Bautismo (1566). ↩