Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Panagia Portaitissa

Panagia Portaitissa es una venerada iconografía de la Virgen María cuya tradición se remonta a los primeros siglos del cristianismo oriental. Conocida también como la Portaitissa o Portaitissa de Monte Athos, esta imagen es objeto de devoción tanto en la Iglesia Ortodoxa como en la Iglesia Católica, y se asocia a numerosos milagros, peregrinaciones y festejos litúrgicos. El artículo explora el origen del nombre, la historia del icono, su descripción artística, la veneración litúrgica, los relatos milagrosos y su relevancia dentro del patrimonio católico.

Tabla de contenido

Etimología

El término Panagia proviene del griego Παναγία, que significa «toda‑santa» y es el título tradicional de la Madre de Dios. Portaitissa (en griego: Πορταΐτισσα) se traduce como «la que guarda la puerta» o «la portera», aludiendo a la función protectora que la imagen ha ejercido sobre los monasterios donde se ha alojado, particularmente el monasterio de la Portaitissa en el Monte Athos1.

Historia y origen

Primeros testimonios

La veneración de la Panagia Portaitissa se menciona entre los numerosos nombres marianos que aparecen en los santuarios del Monte Athos, un centro monástico que ha preservado la tradición iconográfica desde la época bizantina1. Según la tradición, el icono fue traído de Constantinopla y colocado en la puerta del monasterio, de ahí su nombre protector.

Relación con la tradición latina

Aunque la mayor parte de la documentación proviene del mundo oriental, la Iglesia Católica reconoce la legitimidad de los iconos marianos y su origen apostólico, remontándose a la creencia de que el evangelista San Lucas pintó el primer retrato de la Virgen, una tradición que sustenta la veneración de imágenes como la Panagia Portaitissa2.

Descripción y iconografía

El icono representa a la Theotokos de pie, con el Niño Jesús en sus brazos, siguiendo el modelo Hodegētria («la que muestra el camino») que es uno de los tipos más difundidos en la iconografía cristiana3. Los rasgos característicos incluyen:

Los colores y la composición obedecen los cánones iconográficos establecidos por los Concilios de Nicea II y los Padres de la Iglesia, garantizando la identificabilidad del rostro de la Madre de Dios y su significado teológico4.

Veneración litúrgica

Uso en la liturgia

En la liturgia católica, los iconos marianos como la Panagia Portaitissa son objeto de veneración (proskynesis) y no de adoración (latreía), conforme a la enseñanza de San Juan Damasceno y la doctrina del Concilio de Nicea II4. Los fieles suelen inclinarse, besar el icono y encender velas como señal de respeto y petición.

Celebraciones y oraciones

El icono está asociado a la Paraklēsis, una oficina de súplica dedicada a la Madre de Dios que se celebra especialmente en los primeros catorce días de agosto, periodo de preparación para la Dormición5. Además, el Rito de bendición de un icono prescribe ceremonias específicas para consagrar imágenes como la Panagia Portaitissa, reforzando su carácter sacramental6.

Milagros y peregrinación

A lo largo de los siglos, el icono ha sido considerado miraculous: se le atribuyen curaciones, protección contra invasiones y la intercesión en momentos de crisis. Los monjes de Athos relatan que la Panagia Portaitissa habría salvado el monasterio de un asedio otomano, reforzando la fe de los peregrinos que acuden a venerarla7.

Fiesta y calendario

La fecha de la fiesta de la Panagia Portaitissa varía según la tradición local, pero en la Iglesia Católica se celebra el 1 de octubre (Fiesta de la Protección de la Madre de Dios), una conmemoración que también honra a esta imagen como protectora de los fieles8.

Significado en la tradición católica

Aunque la Panagia Portaitissa es principalmente una devoción del mundo bizantino, su valor ecuménico la sitúa como puente entre la ortodoxia y el catolicismo. La veneración de la Virgen bajo este título refuerza la doctrina católica de la Maternidad divina y la intercesión mariana, pilares de la espiritualidad cristiana universal9.

Ver también

Citas

  1. Santuarios marianos, Edward G. Farrugia. Diccionario Enciclopédico del Oriente Cristiano, §Santuarios Marianos (2015). 2

  2. Parte dos - La oración de la Iglesia - III. El tiempo y el espacio de la oración de la Iglesia - B. El edificio de la Iglesia—el lugar de la oración de la comunidad - 1. Iconos - A. La veneración de los iconos sagrados, Sínodo de la Iglesia Católica Griega Ucraniana. Catecismo de la Iglesia Católica Ucraniana: Cristo – Nuestra Pascua, § 590 (2016).

  3. Icono, Edward G. Farrugia. Diccionario Enciclopédico del Oriente Cristiano, § Icono (2015).

  4. Parte dos - La oración de la Iglesia - III. El tiempo y el espacio de la oración de la Iglesia - B. El edificio de la Iglesia—el lugar de la oración de la comunidad - 1. Iconos - A. La veneración de los iconos sagrados, Sínodo de la Iglesia Católica Griega Ucraniana. Catecismo de la Iglesia Católica Ucraniana: Cristo – Nuestra Pascua, § 591 (2016). 2

  5. Paraklesis, Edward G. Farrugia. Diccionario Enciclopédico del Oriente Cristiano, §Paraklesis (2015).

  6. Parte dos - La oración de la Iglesia - III. El tiempo y el espacio de la oración de la Iglesia - B. El edificio de la Iglesia—el lugar de la oración de la comunidad - 1. Iconos - C. Iconos Milagrosos, Sínodo de la Iglesia Católica Griega Ucraniana. Catecismo de la Iglesia Católica Ucraniana: Cristo – Nuestra Pascua, § 599 (2016).

  7. Parte uno - La fe de la Iglesia - III. Creemos en Dios Padre, creador del cielo y de la tierra, y en nuestro Salvador Jesucristo, y en el Espíritu Santo, el Señor, dador de vida - C. La Iglesia—un icono de la Santísima Trinidad - 4. La Iglesia—una nueva creación - B. Veneración de la Santísima Madre de Dios en la tradición Kyivan, Sínodo de la Iglesia Católica Griega Ucraniana. Catecismo de la Iglesia Católica Ucraniana: Cristo – Nuestra Pascua, § 315 (2016).

  8. Parte dos - La oración de la Iglesia - III. El tiempo y el espacio de la oración de la Iglesia - B. El ritmo de la oración litúrgica - 3. El ciclo anual de servicios - B. El ciclo inamovible de fiestas (el menaion), Sínodo de la Iglesia Católica Griega Ucraniana. Catecismo de la Iglesia Católica Ucraniana: Cristo – Nuestra Pascua, § 576 (2016).

  9. Sección Uno La Economía Sacramental, Catecismo de la Iglesia Católica, § 1192.