Papa
El Papa es el Obispo de Roma, el sucesor de San Pedro, y el Pastor Supremo de toda la Iglesia Católica. Como Vicario de Cristo, posee una autoridad plena, suprema, inmediata y universal sobre la Iglesia, ejerciendo un ministerio petrino que es la fuente y fundamento perpetuo de la unidad tanto de los obispos como de todos los fieles. Su papel incluye la enseñanza infalible en cuestiones de fe y moral, la supervisión de la disciplina y el gobierno de la Iglesia universal, y la convocatoria y aprobación de los concilios ecuménicos. A lo largo de la historia, el papado ha mantenido su identidad fundamental, adaptándose a diversas circunstancias históricas mientras preserva su ministerio universal.
Tabla de contenido
Institución del Oficio Papal por Cristo
La doctrina católica sostiene que Jesucristo instituyó el oficio de una Cabeza Suprema en la Iglesia, confiriéndolo a San Pedro. Esta verdad se fundamenta en las Escrituras, donde Jesús designa a Simón como «Pedro» (roca) y le otorga las llaves del Reino de los Cielos, junto con el mandato de apacentar su rebaño (Mt 16,18; Jn 21,15-18)1,2,3. Este ministerio petrino es fundamental para la unidad de la Iglesia1,4.
El Concilio Vaticano I, en la Constitución «Pastor Aeternus», declaró dogmáticamente que Cristo constituyó a San Pedro como el jefe de todos los Apóstoles y la cabeza visible de toda la Iglesia militante, recibiendo de Él una primacía de verdadera y propia jurisdicción, no solo de honor2.
La Sucesión de Pedro en el Obispo de Roma
La Iglesia Católica enseña que el oficio de Cabeza Suprema conferido a San Pedro es perpetuo y continúa en la persona del Romano Pontífice, el Obispo de Roma2,5,6. La Iglesia de Roma es considerada la primera entre las Iglesias autocéfalas porque su presidente es el Papa, sucesor del apóstol Pedro1.
Esta sucesión en el episcopado romano es una verdad infaliblemente definida2. El Concilio Vaticano I anatemiza a quien niegue que San Pedro tiene sucesores perpetuos en su primacía sobre la Iglesia universal, o que el Romano Pontífice no es el sucesor de San Pedro en esta primacía2. La historia del papado, que abarca dos mil años de continuidad, ha mantenido su identidad fundamental a través de la sucesión de numerosos pontífices7.
Naturaleza y Alcance del Poder Papal
El Romano Pontífice, en virtud de su oficio como Vicario de Cristo y pastor de toda la Iglesia, posee una potestad plena, suprema, inmediata y universal sobre la Iglesia, que puede ejercer siempre libremente5,6,8. Esta autoridad es de institución divina6.
El poder papal se extiende a varios aspectos:
Jurisdicción universal coercitiva: Cristo indicó el alcance de la autoridad de Pedro con las palabras «todo lo que ates en la tierra, quedará atado en el cielo; y todo lo que desates en la tierra, quedará desatado en el cielo» (Mt 16,19)2.
Jurisdicción inmediata y ordinaria: El Papa tiene jurisdicción inmediata y ordinaria sobre todos los fieles, tanto individual como colectivamente2,9. Esta potestad es verdaderamente episcopal9.
Derecho de apelación: El Papa tiene el derecho de atender apelaciones en todas las causas eclesiásticas2.
Magisterio infalible: El Señor ha concedido al Papa el don de la infalibilidad en materia de fe y moral cuando proclama ex cathedra, para preservar la pureza e inmutabilidad de la enseñanza divina1,10,11. Como pastor y maestro supremo de todos los fieles, define una doctrina sobre fe o moral que debe ser sostenida por toda la Iglesia12.
Servicio a la unidad: El Papa es la fuente y fundamento perpetuo y visible de la unidad de los obispos y de toda la compañía de los fieles5,6,3. Su ministerio consiste en «confirmar a sus hermanos» en la fe común (Lc 22,32)13.
El Papa y el Colegio Episcopal
Aunque el Papa posee autoridad suprema, no la ejerce de forma aislada. El colegio o cuerpo de los obispos, unido a su cabeza, el Romano Pontífice, también tiene «suprema y plena autoridad sobre la Iglesia universal», pero esta potestad no puede ejercerse sin el acuerdo del Papa4,3,14.
El Papa, como cabeza del colegio episcopal, convoca los Concilios Ecuménicos, aprueba sus decisiones y expresa la enseñanza infalible de la Iglesia13,3. Los obispos, sucesores de los apóstoles, junto con el Papa, dirigen la casa de Dios vivo4.
Títulos y Dignidades
Además de ser el Obispo de Roma, el Papa ostenta otras dignidades:
Pastor de la Iglesia universal6,8.
El título de «Papa» (del latín papa, del griego papas, «padre») se empleó en un tiempo con mayor amplitud, pero actualmente se usa exclusivamente para el Obispo de Roma2,16.
Desarrollo Histórico de la Primacía Papal
Desde los primeros siglos, la supremacía de Roma fue reconocida y ejercida, aunque no de la misma manera que en tiempos posteriores2. La Iglesia, en su infancia, no presentaba un procedimiento plenamente desarrollado para las relaciones entre el Sumo Pontífice y los obispos de otras sedes. Sin embargo, cuando la fe se veía amenazada o el bienestar de las almas lo exigía, Roma intervenía2.
Con la caída del Imperio Romano, el poder de la Santa Sede comenzó a ejercerse de manera más pronunciada. Las persecuciones imperiales inicialmente frenaron el desarrollo de la autoridad papal y de los concilios ecuménicos. A medida que el Imperio relajó su opresión, la primacía papal, junto con el Credo y el Canon, empezó a tomar forma17,18.
En los siglos IX y X, a pesar de la decadencia moral de la sede romana, la teoría de la supremacía papal se mantuvo en la mente pública. Ejemplos de la extensión de la autoridad papal incluyen la concesión de precedencia a arzobispos, la combinación de títulos reales con el de legado apostólico, excomuniones y la práctica de la canonización19.
Conclusión
El Papa, como sucesor de San Pedro y Vicario de Cristo, es la cabeza visible y el Pastor Supremo de la Iglesia universal. Su ministerio petrino es esencial para la unidad de la fe y la comunión, ejerciendo una autoridad suprema, plena, inmediata y universal en cuestiones de fe, moral y gobierno eclesiástico. A través de los siglos, el papado ha sido un punto de referencia constante, manteniendo su identidad fundamental y adaptándose a las necesidades de la Iglesia en diversas circunstancias históricas.
Citas
Primera parte - La fe de la Iglesia - III. Creemos en Dios Padre, creador del cielo y de la tierra, y en nuestro Salvador Jesucristo, y en el Espíritu Santo, el Señor y dador de vida - C. La Iglesia—icono de la Santísima Trinidad - 2. La Iglesia es una, santa, católica y apostólica - C. La Iglesia es católica, Sínodo de la Iglesia greco-católica ucraniana. Catecismo de la Iglesia católica ucraniana: Cristo – Nuestra Pascua, § 291 (2016). ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6
El Papa, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §El Papa. ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6 ↩7 ↩8 ↩9 ↩10 ↩11 ↩12 ↩13 ↩14
Capítulo tercero Creo en el Espíritu Santo, Catecismo de la Iglesia Católica, § 1.2.3. ↩ ↩2 ↩3 ↩4
V. Iglesias particulares e Iglesia universal - V.3. El servicio de la unidad, Comisión Teológica Internacional. Temas selectos de eclesiología con ocasión del vigésimo aniversario de la clausura del Concilio Vaticano II, § V.3 (1984). ↩ ↩2 ↩3
Párrafo 4. Los fieles de Cristo - Jerarquía, laicos, vida consagrada, Catecismo de la Iglesia Católica, § 882 (1992). ↩ ↩2 ↩3 ↩4
Primera parte - La profesión de fe. Capítulo tercero - Creo en el Espíritu Santo. Los fieles: Jerarquía, laicos, vida consagrada, Promulgado por el Papa Benedicto XVI. Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica, § 182 (2005). ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6
Papa Juan Pablo II. A los miembros del Instituto de la Enciclopedia Italiana (31 de marzo de 2001) - Discurso, § 2 (2001). ↩
Capítulo I. El Romano Pontífice y el colegio de los obispos, Código de Derecho Canónico, § 331 (1983). ↩ ↩2 ↩3
Papa Pío XII. Ad Apostolorum principis, § 46 (1958). ↩ ↩2
Cuestiones controvertidas sobre la infalibilidad papal, John P. Joy. Cuestiones controvertidas sobre la infalibilidad papal, § 1. ↩
Cap. 4. El «magisterio» infalible del Romano Pontífice, Heinrich Joseph Dominicus Denzinger. Las fuentes del dogma católico (Enchiridion Symbolorum), § 3074 (1854). ↩
Capítulo 2: Permanecer en la comunión de la Iglesia - 2. Fidelidad a la tradición apostólica, Comisión Teológica Internacional. La Teología hoy: Perspectivas, principios y criterios, § 28 (2011). ↩
Primera parte - La fe de la Iglesia - III. Creemos en Dios Padre, creador del cielo y de la tierra, y en nuestro Salvador Jesucristo, y en el Espíritu Santo, el Señor y dador de vida - C. La Iglesia—icono de la Santísima Trinidad - 2. La Iglesia es una, santa, católica y apostólica - C. La Iglesia es católica, Sínodo de la Iglesia greco-católica ucraniana. Catecismo de la Iglesia católica ucraniana: Cristo – Nuestra Pascua, § 293 (2016). ↩ ↩2
John M. McDermott, S.J. ¿Ocurrió realmente eso en el Concilio Vaticano II? Reflexiones sobre el libro reciente de John O’Malley, § 40. ↩
Cap. 3. El poder y la forma del primado del Romano Pontífice, Heinrich Joseph Dominicus Denzinger. Las fuentes del dogma católico (Enchiridion Symbolorum), § 3059 (1854). ↩
John Henry Newman. La Reforma del siglo XI: Ensayos selectos de John Henry Cardenal Newman, § 24. ↩
B6, John Henry Newman. Ensayo sobre el desarrollo de la doctrina cristiana, § 163. ↩
B4, John Henry Newman. Ensayo sobre el desarrollo de la doctrina cristiana, § 162. ↩
John Henry Newman. La Reforma del siglo XI: Ensayos selectos de John Henry Cardenal Newman, § 25. ↩