Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Papa Alejandro I

Papa Alejandro I
Fresco del siglo VIII de San Papa Alejandro I de la Iglesia de Santa María Antiqua en el Foro Romano. Original, Alekjds, CC BY-SA 4.0 📄

San Alejandro I fue el sexto obispo de Roma, sirviendo como Papa aproximadamente desde el 105 al 115 d.C. Su pontificado se desarrolló durante el reinado del emperador Trajano. Aunque los detalles históricos sobre su vida y martirio son limitados y a menudo se entrelazan con la tradición, se le atribuyen importantes contribuciones a las prácticas litúrgicas de la Iglesia primitiva, como la introducción del agua bendita y la adición de palabras conmemorativas en la Eucaristía. Es venerado como mártir, y su memoria se celebra el 3 de mayo.

Tabla de contenido

Pontificado y Cronología

El pontificado de San Alejandro I es objeto de diversas dataciones por parte de los críticos, oscilando entre el 106-115 d.C. o el 109-116 d.C.1. Las fuentes de la antigüedad cristiana, como Eusebio de Cesarea en su Historia Eclesiástica, le atribuyen un pontificado de aproximadamente diez años1,2. Eusebio lo identifica como el quinto sucesor de los Apóstoles, después de Evaristo, quien ocupó el cargo durante ocho años3. San Ireneo de Lyon, a finales del siglo II, también lo menciona como el quinto Papa en sucesión apostólica1.

Alejandro I figura en el «catálogo de obispos» elaborado en Roma por Hegesipo antes del fallecimiento del Papa Eleuterio (c. 189 d.C.)1. La lista de Papas de la Catholic Encyclopedia lo sitúa como el sexto Papa, con un pontificado del 105 al 115 d.C., sucediendo a San Evaristo y precediendo a San Sixto I4.

Atribuciones Litúrgicas y Tradiciones

La tradición romana, registrada en el Liber Pontificalis a finales del siglo V, atribuye a San Alejandro I varias innovaciones litúrgicas, aunque su exactitud histórica es debatida1. Se le atribuye la inserción del Qui Pridie en el canon de la Misa, las palabras conmemorativas de la institución de la Eucaristía. Sin embargo, la Catholic Encyclopedia señala que tales palabras eran ciertamente primitivas y originales en la Misa, lo que sugiere que la atribución podría no ser del todo precisa1.

Otra tradición lo asocia con la introducción del uso de bendecir agua mezclada con sal para la purificación de los hogares cristianos de las influencias malignas (constituit aquam sparsionis cum sale benedici in habitaculis hominum)1. Duchesne destaca la persistencia de esta antigua costumbre romana a través de una bendición en el Sacramentario Gelasiano, que guarda una fuerte semejanza con la oración actual del Asperges al inicio de la Misa1. Una fuente más reciente también menciona que se le atribuye tradicionalmente la práctica de mezclar agua con vino durante la Eucaristía5.

Martirio y Veneration

Según una tradición romana que data de finales del siglo V, San Alejandro I sufrió el martirio por decapitación el 3 de mayo en la Vía Nomentana en Roma1. Se le considera romano de nacimiento y se cree que gobernó la Iglesia durante el reinado de Trajano (98-117 d.C.)1.

En 1855, se descubrió un cementerio semi-subterráneo de los santos mártires Alejandro, Eventulo y Teodulo cerca de Roma, en el lugar donde la tradición indica que el Papa fue martirizado. Algunos arqueólogos identifican a este Alejandro con el Papa, considerando esta antigua tumba como el sitio real de su martirio. Sin embargo, Duchesne niega esta identidad, aunque admite que la confusión entre ambos personajes es antigua, probablemente anterior al siglo VI, cuando se compiló el Liber Pontificalis1.

Sus restos, según se dice, fueron trasladados a Freising en Baviera en el año 8341. Las «Actas» que se le atribuyen no son consideradas genuinas y fueron compiladas en una fecha muy posterior1.

Distinciones con Otros Santos del Mismo Nombre

Es importante no confundir a San Alejandro I con otros santos del mismo nombre que también fueron obispos:

Legado

A pesar de la escasez de detalles históricos verificables, San Alejandro I es recordado por su papel en la organización de la comunidad cristiana primitiva y el fortalecimiento de las tradiciones de la Iglesia5. Su pontificado, aunque breve, se inscribe en un período crucial para la consolidación de la fe cristiana en Roma. La veneración de San Alejandro I como mártir subraya la profunda reverencia de la Iglesia por aquellos que dieron su vida por la fe en sus primeros siglos.

Citas

  1. Papa San Alejandro I, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Papa San Alejandro I. 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

  2. Los obispos de Roma y de Alejandría bajo el mismo emperador, Eusebio de Cesarea. Historia Eclesiástica (Eusebio de Cesarea), §Libro IV. Capítulo 4. 1 (325).

  3. Los obispos de Roma y de Alejandría durante el reinado de Trajano, Eusebio de Cesarea. Historia Eclesiástica (Eusebio de Cesarea), §Libro IV. Capítulo 1. 2 (325).

  4. La lista de papas, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §La Lista de Papas.

  5. Papa #6: San Alejandro I, Magisterium AI. Breve Historia de los Papas de la Iglesia Católica, §Papa 6: San Alejandro I (2024). 2

  6. San Alejandro, obispo de Alejandría (d.C. 328), Alban Butler. Vidas de los Santos de Butler: Volumen I, § 438.

  7. San Alejandro, obispo de Jerusalén, mártir (d.C. 251), Alban Butler. Vidas de los Santos de Butler: Volumen I, § 641.

  8. Papa #156: Alejandro II, Magisterium AI. Breve Historia de los Papas de la Iglesia Católica, §Papa 156: Alejandro II (2024).