Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Papa Anastasio I

Papa Anastasio I
Papa Anastasio I. Dominio Público.

El Papa Anastasio I fue el trigésimo noveno obispo de Roma, quien sirvió en su pontificado desde el 27 de noviembre del 399 hasta el 19 de diciembre del 401. Es recordado principalmente por su condena del Origenismo y por sus esfuerzos en mantener la unidad y ortodoxia de la Iglesia durante un período de significativa agitación teológica. Durante su breve pero influyente papado, Anastasio I defendió el Credo de Nicea, reforzó la autoridad papal en asuntos doctrinales y promovió obras de caridad. Fue contemporáneo y amigo de figuras prominentes como San Agustín, San Jerónimo y Paulino.

Tabla de contenido

Vida y Pontificado

Anastasio I, de origen romano, asumió el papado en el año 3991. Su pontificado, aunque relativamente corto, abarcó un período de menos de cuatro años, concluyendo con su fallecimiento el 19 de diciembre del 4011,2. Fue el trigésimo noveno Papa de la Iglesia Católica2.

Durante su tiempo como obispo de Roma, Anastasio I se dedicó a preservar la unidad y la ortodoxia de la Iglesia, enfrentando desafíos teológicos como la controversia arriana y la influencia de grupos heréticos2. Se le reconoce por su firme defensa del Credo de Nicea y por su labor en fortalecer la autoridad del papado en cuestiones doctrinales2. Además de sus contribuciones teológicas, Anastasio I mostró un compromiso notable con las obras de caridad, promoviendo el apoyo a los pobres y el cuidado de los enfermos dentro de la comunidad cristiana2. También desempeñó un papel en el desarrollo temprano de la gobernanza eclesiástica y las prácticas litúrgicas2.

Condena del Origenismo

Uno de los aspectos más destacados del pontificado de Anastasio I fue su enérgica condena del Origenismo1,3. Esta herejía se basaba en ciertas doctrinas de Orígenes, un teólogo del siglo III, que generaron controversia en la Iglesia.

La condena de Anastasio I fue impulsada en gran parte por Teófilo, el patriarca de Alejandría, quien se opuso firmemente al Origenismo3. Teófilo escribió cartas pascuales en los años 401, 402 y 404 contra la doctrina de Orígenes y envió una misiva al Papa Anastasio solicitando la condena del Origenismo3. En respuesta, Anastasio I, aunque afirmó no conocer directamente los escritos de Orígenes, condenó las proposiciones heréticas extraídas de sus obras3,4.

En su carta a Simpliciano, obispo de Milán, Anastasio I expresó su preocupación por la lectura de Orígenes, que podría llevar a «grandes blasfemias» entre el pueblo de Dios5. Afirmó que la Iglesia de Roma, establecida por el Príncipe de los Apóstoles, San Pedro, no podía aceptar nada que manchara la Iglesia, subvirtiera las costumbres probadas u ocasionara disputas5,4. El Papa también mencionó que los emperadores habían emitido un decreto que prohibía la lectura de Orígenes, y que aquellos que fueran hallados leyendo sus obras impías serían condenados por el juicio imperial5,4.

San Jerónimo, amigo del Papa Anastasio I, tradujo al latín varias de las obras de Teófilo contra el Origenismo3. La carta de Anastasio a Juan, obispo de Jerusalén, escrita en el año 401, también abordó el carácter de Rufino de Aquilea, quien había traducido obras de Orígenes al latín4. Anastasio I dejó claro que la Iglesia de Roma no podía admitir doctrinas que «mancillaran la Iglesia, subvirtieran sus bien probados sistemas morales, ofendieran los oídos de todos los que presenciaban nuestras acciones y sentaran las bases para la contienda, la ira y las disensiones»4.

Relaciones con Contemporáneos

El Papa Anastasio I mantuvo relaciones con figuras destacadas de su tiempo, lo que subraya su importancia en el panorama eclesiástico. Entre sus amigos se encontraban San Agustín, San Jerónimo y Paulino1. San Jerónimo, en particular, lo describió como un hombre de gran santidad, «rico en su pobreza»1.

La correspondencia entre Anastasio I y otros obispos, como Simpliciano de Milán y Juan de Jerusalén, demuestra su activa participación en los asuntos doctrinales y pastorales de la Iglesia universal5,6,4. Su colaboración con Teófilo de Alejandría en la condena del Origenismo es un ejemplo claro de los esfuerzos conjuntos de los líderes eclesiásticos para mantener la ortodoxia3.

Legado

A pesar de la brevedad de su pontificado, el Papa Anastasio I dejó una huella significativa en la historia de la Iglesia. Su firme postura contra el Origenismo contribuyó a la clarificación doctrinal en un momento de confusión teológica1,2. Sus esfuerzos por mantener la unidad y la ortodoxia, así como su compromiso con la caridad, reflejan los valores fundamentales del papado en los primeros siglos del cristianismo2. Su papado contribuyó a la estabilización y consolidación de la estructura de la Iglesia en un período marcado tanto por desafíos internos como por presiones externas2.

Citas

  1. Papa San Anastasio I, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Papa San Anastasio I. 2 3 4 5 6

  2. Papa #39: San Anastasio I, Magisterium AI. Breve historia de los Papas de la Iglesia católica, §Papa 39: San Anastasio I (2024). 2 3 4 5 6 7 8 9

  3. Orígenes y Origenismo, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Orígenes y Origenismo. 2 3 4 5 6

  4. La carta de Anastasio, obispo de la Iglesia de Roma a Juan obispo de Jerusalén sobre el carácter de Rufino, Tiranio Rufino (Rufino de Aquileya). Prólogos - Rufino de Aquileya (397). 2 3 4 5 6

  5. Papa Anastasio I. Epistolae et decreta (Papa Anastasio I), § 1. 2 3 4

  6. Eusebio Sofronio Jerónimo (Jerónimo de Estridón o San Jerónimo). Carta 95 - Del Papa Anastasio a Impliciano (400).