Papa Aniceto

San Aniceto fue el undécimo Papa de la Iglesia Católica, cuyo pontificado se extendió aproximadamente desde el año 155 hasta el 166 o 167 d.C.1. Su papado es notable por su papel en el debate sobre la fecha de la celebración de la Pascua y por su firme oposición a las herejías gnósticas. A pesar de los desafíos teológicos y las persecuciones romanas, Aniceto mantuvo la unidad de la Iglesia y defendió las enseñanzas ortodoxas, continuando el legado de los primeros mártires papales1.
Tabla de contenido
Pontificado y Cronología
El pontificado de San Aniceto se sitúa entre los años 155 y 166/167 d.C.1. Sucedió al Papa San Pío I2. La cronología exacta de este período es compleja debido a la confusión de fechas en los registros históricos, lo que hace difícil una verificación precisa2. Sin embargo, se sabe con certeza que Aniceto reinó en el año 154 d.C., según Duchesne3.
Durante su tiempo como Papa, San Aniceto enfrentó la propagación de diversas doctrinas heréticas, como el maniqueísmo, promovido por figuras como Marción, Marcelino, Valentín y Cordo, quienes estuvieron presentes en Roma y causaron disturbios en la Iglesia2. Aniceto continuó la labor de sus predecesores en la defensa de las enseñanzas cristianas ortodoxas1.
La Controversia de la Pascua
Uno de los eventos más significativos del pontificado de San Aniceto fue su encuentro con San Policarpo de Esmirna, quien visitó Roma entre los años 160 y 162 d.C.2,4. El propósito de esta visita era discutir la Controversia Pascual, una disputa sobre la fecha de celebración de la Pascua2,1.
Diferencias en la Observancia
En Oriente, San Policarpo y otros cristianos celebraban la Pascua el día 14 del mes de Nisán, independientemente del día de la semana en que cayera2. Esta tradición se basaba en la observancia de San Juan, discípulo del Señor, y otros apóstoles con quienes Policarpo había convivido5,6. En contraste, en Roma, la Pascua siempre se observaba en domingo, y el día de la muerte del Señor se conmemoraba el viernes2. Los presbíteros que precedieron a Aniceto, incluidos Soter, Pío, Higinio, Telesforo y Sixto, tampoco observaban la Pascua el 14 de Nisán ni permitían que sus sucesores lo hicieran7.
Diálogo y Unidad
A pesar de las discusiones, no se llegó a una decisión definitiva sobre la uniformidad de la fecha2. Eusebio de Cesarea relata que «Policarpo no pudo persuadir al Papa, ni el Papa a Policarpo. La controversia no terminó, pero los lazos de caridad no se rompieron»2. Tanto Aniceto como Policarpo mantuvieron la paz y la comunión, sin permitir que la diferencia en la observancia creara una ruptura5,6.
Como señal de respeto, Aniceto concedió a Policarpo la administración de la Eucaristía en la Iglesia de Roma, y ambos se separaron en paz, manteniendo la unidad con toda la Iglesia, tanto con los que seguían la costumbre oriental como con los que no5,8. Este episodio subraya la importancia temprana de la dignidad y autoridad suprema de los Romanos Pontífices2, así como la moderación y la caridad en la resolución de las diferencias teológicas en la Iglesia primitiva8.
Oposición a las Herejías
Además de la controversia pascual, San Aniceto se destacó por su firme oposición al gnosticismo y a otras herejías que buscaban distorsionar las enseñanzas cristianas1. Continuó la labor de sus predecesores en la defensa de la ortodoxia y la integridad de la fe1. La presencia de figuras heréticas como Marción, Marcelino, Valentín y Cordo en Roma durante su pontificado resalta la constante lucha de Aniceto por proteger a la Iglesia de las falsas doctrinas2.
Martirio y Legado
La tradición sostiene que San Aniceto sufrió el martirio, manteniendo así la legado de los primeros mártires papales1. Las fechas de su martirio varían entre el 16, 17 y 20 de abril2. El Martirologio Romano conmemora a San Aniceto, Papa y mártir, el 17 de abril, señalando que obtuvo la palma del martirio durante la persecución del emperador Marco Aurelio Antonino9.
La visita de Hegesipo, el primer historiador cristiano, a Roma en este período también es notable, ya que enfatiza cómo muchos hombres ilustres acudían a Roma, destacando la suprema dignidad y autoridad de los Romanos Pontífices desde los primeros tiempos2.
Confusión con San Anacleto
Es importante diferenciar a San Aniceto de San Anacleto (también conocido como Cletus o Anencletus), quien fue el tercer sucesor de San Pedro3,10. Ha habido una larga discusión sobre si Cletus y Anacletus eran la misma persona3. Sin embargo, la mayoría de los estudiosos modernos, como Hergenröther, De Smedt y Döllinger, se inclinan por su identidad, aunque algunos, como Jungmann, dejan la cuestión en duda3. San Anacletus fue Papa aproximadamente del 76 al 88 d.C. y es acreditado con la organización temprana de la Iglesia en Roma10. San Aniceto, por otro lado, es el undécimo Papa y vivió mucho después1.
Conclusión
San Aniceto fue una figura crucial en la Iglesia primitiva, cuyo pontificado estuvo marcado por la defensa de la ortodoxia frente a las herejías y la búsqueda de la unidad en medio de las diferencias litúrgicas. Su encuentro con San Policarpo sobre la fecha de la Pascua es un testimonio de la importancia de la caridad y el respeto mutuo en la Iglesia, incluso cuando no se lograba un acuerdo total. Su martirio, aunque con detalles inciertos, lo inscribe en la gloriosa lista de los primeros Papas que dieron su vida por la fe, consolidando el papel central de la Sede Romana.
Citas
Papa #11: San Aniceto, Magisterium AI. Breve historia de los Papas de la Iglesia Católica, §Papa 11: San Aniceto (2024). ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6 ↩7 ↩8 ↩9
Papa San Aniceto, The Encyclopedia Press. Catholic Encyclopedia, §Papa San Aniceto. ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6 ↩7 ↩8 ↩9 ↩10 ↩11 ↩12 ↩13
Papa San Anacleto, The Encyclopedia Press. Catholic Encyclopedia, §Papa San Anacleto. ↩ ↩2 ↩3 ↩4
Las circunstancias relacionadas con Polícarpo, amigo de los apóstoles, Eusebio de Cesarea. Historia Eclesiástica (Eusebio de Cesarea), §Libro IV. Capítulo 14. 1 (325). ↩
Ireneo de Lyon. Fragmentos de los escritos perdidos de Ireneo, § 3 (180). ↩ ↩2 ↩3
El desacuerdo en Asia, Eusebio de Cesarea. Historia Eclesiástica (Eusebio de Cesarea), §Libro V. Capítulo 24. 16 (325). ↩ ↩2
El desacuerdo en Asia, Eusebio de Cesarea. Historia Eclesiástica (Eusebio de Cesarea), §Libro V. Capítulo 24. 14 (325). ↩
San Polícarpo, The Encyclopedia Press. Catholic Encyclopedia, §San Polícarpo. ↩ ↩2
B17 de abril, Papa Benedicto XIV. El Martirologio Romano, § 17 de abril (1749). ↩
Papa #3: San Anacleto, Magisterium AI. Breve historia de los Papas de la Iglesia Católica, §Papa 3: San Anacleto (2024). ↩ ↩2