Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Papa Benedicto IX

Papa Benedicto IX
Imagen del Papa Benedicto IX, junto a su tumba en la Abadía de Santa María de Grottaferrata. Dominio Público.

Benedicto IX fue una figura papal controvertida y única en la historia de la Iglesia Católica, notable por haber ocupado el cargo de Papa en tres ocasiones no consecutivas durante el siglo XI. Su pontificado, caracterizado por la inestabilidad política, acusaciones de inmoralidad y la influencia de su poderosa familia noble romana, refleja los desafíos y la corrupción que afectaron al papado en esa época. Su historia ilustra la lucha por la autoridad eclesiástica y la necesidad de reforma dentro de la Iglesia, culminando en un eventual arrepentimiento y renuncia según algunas tradiciones.

Tabla de contenido

Primer Pontificado (1032-1044)

Nacido como Teofilacto III, Benedicto IX fue sobrino de sus dos predecesores inmediatos, Benedicto VIII y Juan XIX1. Su padre, Alberico, lo colocó en la Sede de Pedro en octubre de 1032, cuando era un joven, posiblemente de unos veinte años, aunque algunas fuentes afirman que tenía tan solo doce1. Este ascenso al papado a una edad temprana, impulsado por la influencia familiar, lo convierte en el Papa más joven de la historia2,3.

Durante su primer período, Benedicto IX celebró algunos sínodos en Roma y concedió privilegios a varias iglesias y monasterios. Un acto notable fue su insistencia en que Bretislav, Duque de Bohemia, fundara un monasterio como penitencia por haber robado el cuerpo de San Adalberto de Polonia1. En 1037, viajó al norte para encontrarse con el Emperador Conrado y excomulgó a Heriberto, Arzobispo de Milán, con quien mantenía una enemistad1.

Sin embargo, su pontificado estuvo marcado por un estilo de vida disoluto y acusaciones de inmoralidad y corrupción, lo que le valió una reputación notoria4,2,3,5. En 1044, las facciones en la ciudad de Roma lo expulsaron en medio de un gran desorden, y se eligió un antipapa, Silvestre III1.

Segundo Pontificado (1045)

Benedicto IX logró expulsar a Silvestre III ese mismo año. Sin embargo, en un acto que ha sido descrito como «escandaloso» y que «empañó aún más la imagen del papado», renunció a su cargo, supuestamente para casarse con su prima1,4,2,3. Vendió el papado al arcipreste Juan Gracián por una considerable suma de dinero1,5. Juan Gracián fue entonces elegido Papa, tomando el nombre de Gregorio VI1.

Este acto de venta del papado, conocido como simonía, fue una de las características más infames de su pontificado y un reflejo de la profunda corrupción que afectaba a la Iglesia en ese período5.

Tercer Pontificado (1047-1048)

Arrepentido de su acuerdo, Benedicto IX intentó deponer a Gregorio VI, lo que llevó a la intervención del Rey Enrique III1. En el Concilio de Sutri en 1046, Benedicto, Silvestre y Gregorio fueron depuestos, y un obispo alemán, Suidger, fue nombrado Papa Clemente II1.

Tras la rápida muerte de Clemente II, Benedicto IX volvió a tomar Roma en noviembre de 10471,3. Este fue su tercer y último período como Papa. Sin embargo, fue nuevamente expulsado para dar paso a un segundo Papa alemán, Dámaso II, en noviembre de 10481.

Legado y Fin

El final de Benedicto IX es incierto. Algunos autores sugieren que pudo haber continuado intentando recuperar el papado incluso después de la muerte de San León IX1. Sin embargo, la tradición de la Abadía de Grottaferrata, registrada por el abad Lucas (fallecido hacia 1085) y corroborada por monumentos sepulcrales, ofrece una versión diferente. Según esta tradición, el joven pontífice se arrepintió de sus pecados y buscó el consejo de Bartolomé, el cuarto abad de Grottaferrata. Siguiendo el consejo del santo, Benedicto IX renunció definitivamente al pontificado y murió en penitencia en Grottaferrata1.

El pontificado de Benedicto IX es un ejemplo vívido de la complejidad y el caos de la Iglesia del siglo XI, lidiando con problemas de integridad clerical, interferencia política y la lucha por la autoridad en una Roma fragmentada4,2,3. Su legado está marcado por la inestabilidad de su reinado y la urgente necesidad de reforma dentro del papado en ese momento3. Su historia se enmarca en un período donde «el mundo yacía en la maldad, la santidad había desaparecido, la justicia había perecido y la verdad había sido enterrada», con la simonía y la inmoralidad clerical siendo problemas rampantes5.

Citas

  1. Papa Benedicto IX, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Papa Benedicto IX. 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

  2. Papa n.º 147: Benedicto IX, Magisterium AI. Breve historia de los Papas de la Iglesia Católica, §Papa 147: Benedicto IX (2024). 2 3 4

  3. Papa n.º 150: Benedicto IX, Magisterium AI. Breve historia de los Papas de la Iglesia Católica, §Papa 150: Benedicto IX (2024). 2 3 4 5 6

  4. Papa n.º 145: Benedicto IX, Magisterium AI. Breve historia de los Papas de la Iglesia Católica, §Papa 145: Benedicto IX (2024). 2 3

  5. John Henry Newman. La Reforma del Siglo XI: Ensayos selectos de John Henry Cardenal Newman, § 10. 2 3 4