Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Papa Benedicto X

Papa Benedicto X
Dominio Público.

Juan Mincius, conocido históricamente como el antipapa Benedicto X, fue una figura controvertida en el siglo XI, cuyo breve pontificado, desde el 5 de abril de 1058 hasta el 24 de enero de 1059, fue marcado por irregularidades y la oposición de una facción reformista dentro de la Iglesia. Su elección, impulsada por la aristocracia romana, se llevó a cabo en contra de las directrices del Papa Esteban IX, lo que llevó a su eventual deposición y excomunión por el Papa Nicolás II. Este conflicto no solo puso de manifiesto las luchas de poder entre las familias nobles romanas y el clero reformista, sino que también impulsó cambios significativos en las regulaciones de las elecciones papales, buscando salvaguardar la independencia del pontificado de las influencias seculares.

Tabla de contenido

Orígenes y Contexto Familiar

Juan Mincius nació en una familia noble romana, siendo hijo de Guido, Señor de Poli, y nieto de Alberico III, Conde de Tusculum, una de las dinastías políticas más influyentes de la región en ese tiempo1. Era sobrino del notorio Papa Benedicto IX, cuya papado fue igualmente tumultuoso y caracterizado por la corrupción y las maquinaciones políticas2,3,4,5. La familia Tusculum había ejercido una considerable influencia en la elección de varios papas anteriores, incluyendo a Benedicto VIII, quien, aunque laico, fue impuesto en la Sede de Pedro por la fuerza6,7.

En 1050, el Papa León IX lo nombró cardenal, específicamente como Obispo de Velletri, aunque Velletri no era uno de los siete obispados que conferían el título de cardenal, lo que sugiere que su nombramiento como cardenal fue una acción separada1. Juan Mincius era considerado un hombre culto y de buena reputación por algunos, incluso por aquellos que buscaban reformar la Iglesia1. El Cardenal Pedro Damiano, un prominente reformador, atestiguó su carácter como «bien letrado», con una personalidad vivaz, casto y generoso en caridad1.

La Elección Disputada

El pontificado de Juan Mincius comenzó tras la muerte del Papa Esteban IX el 29 de marzo de 1058 en Florencia1,8. Antes de su muerte, Esteban IX había emitido un decreto prohibiendo cualquier elección papal hasta el regreso del Cardenal Hildebrando (futuro Papa Gregorio VII) de una misión en Alemania, bajo pena de anatema1. Algunos relatos sugieren que Esteban IX también hizo jurar al clero que no consentirían en que nadie se convirtiera en Papa si no era de acuerdo con el derecho canónico1.

Sin embargo, una facción de la aristocracia romana, junto con miembros del clero opuestos a las reformas impulsadas por los papas alemanes y el Cardenal Hildebrando, orquestaron un golpe1. Liderados por Gregorio, hijo de Alberico de Tusculum y hermano del Papa Benedicto IX, y el Conde Gerardo de Galeria, irrumpieron en Roma la noche del 4 al 5 de abril de 10581. El 5 de abril de 1058, el Cardenal Juan, Obispo de Tusculum, fue entronizado, supuestamente de mala gana, como Papa, tomando el nombre de Benedicto X1. Esta elección fue arreglada por su propia familia1.

El Cardenal Pedro Damiano y otros reformadores se opusieron vehementemente a estos procedimientos, denunciándolos como irregulares y lanzando anatemas1. Varios cardenales huyeron de Roma a causa de los desórdenes1.

Oposición y Depósito

Cuando Hildebrando se enteró de la elección de Benedicto X mientras regresaba de la corte alemana, decidió oponerse1. Se dirigió a Florencia y obtuvo el apoyo de Godofredo, Duque de Lorena, Spoleto y Marqués de Toscana, para la elección de Gerardo de Borgoña, Arzobispo de Florencia1. La Emperatriz Inés también respaldó esta decisión1.

Los cardenales que se habían opuesto a la elección de Benedicto X se reunieron en Siena en diciembre de 1058 y eligieron a Gerardo, quien tomó el nombre de Nicolás II1,9. Nicolás II emprendió entonces un viaje hacia Roma, celebrando un sínodo en Sutri, donde pronunció la deposición y excomunión de Benedicto X1,9.

Los partidarios de Nicolás II tomaron el control de Roma, obligando a Benedicto X a refugiarse en el castillo del Conde Gerardo de Galeria1. Nicolás II fue coronado Papa el 24 de enero de 10591,9. Con la ayuda de fuerzas normandas del sur de Italia, Nicolás II libró una guerra contra Benedicto X y sus partidarios. Tras varias batallas, las fuerzas de Nicolás II conquistaron Praeneste, Tusculum y Nomentum, y luego atacaron Galeria, forzando a Benedicto X a rendirse y renunciar al papado en el otoño de 10591.

Juicio y Confinamiento

Después de su regreso a Roma, el Archidiácono Hildebrando interrogó a los cardenales sobre su comportamiento respecto al juramento que habían hecho de no elegir un Papa hasta su regreso de la corte alemana1. Algunos se defendieron, afirmando que Benedicto X era «bueno, sabio, humilde, casto, amable, y todo lo que se encuentra en una buena persona»1.

A pesar de su renuncia, Benedicto X fue arrestado por la fuerza por Hildebrando en marzo de 1060 y llevado al Palacio de Letrán, donde se celebraba un concilio1. El Papa Nicolás II consideró su sumisión insuficiente y lo sometió a un juicio público en abril de 1060, con Hildebrando como fiscal1. A pesar de que Benedicto X suplicó que había sido forzado a asumir la corona papal, fue condenado, depuesto y despojado de todos sus títulos y su ordenación como sacerdote y obispo1. Fue sentenciado a confinamiento en la casa de huéspedes adjunta a la Basílica de Sant’Agnese fuori le mura1.

Sin embargo, el arcipreste Suppus de Santa Anastasia, consejero espiritual del Papa Nicolás II, solicitó indulgencia para Benedicto X, quien fue restaurado al puesto de Lector1.

Muerte y Legado

Benedicto X murió en confinamiento en algún momento entre 1073 y 1080, durante el pontificado de Gregorio VII1. Cuando el arcipreste Suppus informó a Gregorio VII de su muerte, el Papa lamentó que no se le hubiera enterrado con honores pontificios y ordenó que fuera sepultado con tales honores en la Basílica de Santa Inés1.

Benedicto X nunca fue considerado un Papa legítimo, habiendo sido condenado como antipapa en el Sínodo de Sutri en 10591,9. No obstante, su nombre apareció en varias listas de papas hasta el siglo XIII1.

La consecuencia más importante de estos eventos fue la adopción de nuevas regulaciones para las elecciones papales en un sínodo presidido por el Papa Nicolás II en el Palacio de Letrán en la Pascua de 10591. Estas regulaciones limitaron el voto en una elección papal a los cardenales obispos y eliminaron la sanción imperial, ya fuera antes o después de la elección1. Esto representó un paso crucial para privar al clero inferior, la nobleza y la ciudadanía romana de su papel en la elección de futuros papas1. Además, la diócesis de Velletri, que Benedicto X había ocupado como obispo, fue administrada por el Obispo de Ostia, y alrededor de 1150, el Papa Eugenio III combinó permanentemente las dos diócesis1.

Citas

  1. Papa Benedicto X, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Papa Benedicto X. 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36

  2. Papa #145: Benedicto IX, Magisterium AI. Breve Historia de los Papas de la Iglesia Católica, §Papa 145: Benedicto IX (2024).

  3. Papa Benedicto IX, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Papa Benedicto IX.

  4. Papa #147: Benedicto IX, Magisterium AI. Breve Historia de los Papas de la Iglesia Católica, §Papa 147: Benedicto IX (2024).

  5. Papa #150: Benedicto IX, Magisterium AI. Breve Historia de los Papas de la Iglesia Católica, §Papa 150: Benedicto IX (2024).

  6. Papa Benedicto VIII, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Papa Benedicto VIII.

  7. Papa #143: Benedicto VIII, Magisterium AI. Breve Historia de los Papas de la Iglesia Católica, §Papa 143: Benedicto VIII (2024).

  8. Papa Esteban (IX) X, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Papa Esteban (IX) X.

  9. Papa Nicolás II, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Papa Nicolás II. 2 3 4