Papa Benedicto XII

El Papa Benedicto XII, nacido Jacques Fournier, fue el tercer pontífice de Aviñón, cuyo reinado abarcó desde el 20 de diciembre de 1334 hasta el 24 de abril de 13421. Su papado estuvo marcado por un compromiso con la reforma eclesiástica, la consolidación de la autoridad papal y la resolución de importantes disputas teológicas, destacando su definición dogmática sobre la visión beatífica. A pesar de sus esfuerzos por regresar la sede papal a Roma, la compleja situación política europea y la influencia francesa lo mantuvieron en Aviñón, donde inició la construcción del palacio papal1,2.
Tabla de contenido
Primeros años y carrera eclesiástica
Jacques Fournier nació en Saverdun, en la provincia de Toulouse, Francia, en 12493,1. Se unió a la Orden Cisterciense en el monasterio de Boulbonne y luego se trasladó al de Fontfroide, donde su tío, Arnold Novelli, era abad1. Estudió en la Universidad de París, obteniendo un doctorado en teología1.
Su ascenso en la jerarquía eclesiástica fue notable:
En diciembre de 1317, fue nombrado obispo de Palmiers, su diócesis natal1.
Fue trasladado a Mirepoix el 26 de enero de 13271.
El 18 de diciembre de 1327, el Papa Juan XXII lo elevó al cardenalato1.
Elección papal y pontificado
Tras la muerte del Papa Juan XXII el 4 de diciembre de 13341,3, los cardenales se reunieron en cónclave. La mayoría de ellos se oponían a un regreso a Roma. En la primera votación, el 20 de diciembre de 1334, muchos electores votaron por el Cardenal Fournier, a quien se consideraba poco probable debido a su origen humilde y falta de riqueza e influencia. Sin embargo, para sorpresa de todos, recibió los dos tercios de los votos necesarios y fue elegido Papa1. Fue entronizado como Benedicto XII el 8 de enero de 1335, convirtiéndose en el 197º Papa de la Iglesia Católica1,2.
Su pontificado duró desde el 20 de diciembre de 1334 hasta el 24 de abril de 13422.
Esfuerzos por regresar a Roma
Benedicto XII estaba decidido a restablecer el papado en Roma y comenzó a planificar la restauración de la Basílica de San Pedro y el Laterano1. Sin embargo, la influencia del rey Felipe VI de Francia y de los cardenales lo persuadieron de que regresar a una Italia dividida por facciones era imposible1. Aunque consideró trasladar su corte a Bolonia como compromiso durante una enfermedad crítica, finalmente decidió permanecer en Aviñón, donde en 1339 comenzó la construcción del imponente palacio papal que aún existe1.
Reformas eclesiásticas
La reforma de los abusos fue una de las principales preocupaciones de Benedicto XII1. Su pontificado se caracterizó por un fuerte enfoque en la gobernanza de la Iglesia y la mejora de la integridad moral del clero2.
Entre sus medidas de reforma se incluyen:
Ordenó a los clérigos no necesarios en Aviñón que regresaran a sus beneficios y amenazó con castigos a quienes violaran la ley de residencia1.
Revocó las «expectativas» escandalosas concedidas por sus predecesores y prohibió la concesión de beneficios in commendam1.
Condenó las «pluralidades» indecorosas y confirió beneficios con tal discernimiento que muchos quedaron vacantes, lo que dio pie a la calumnia de que él mismo estaba cosechando sus ingresos1.
Se opuso enérgicamente a la codicia entre los eclesiásticos y reguló los impuestos sobre los documentos papales1.
Hizo que las visitas episcopales fueran menos onerosas financieramente para el clero1.
Abolió la práctica de refrendar solicitudes de favores papales, una fuente lucrativa para funcionarios venales, y estableció el Registro de Súplicas para controlar dichas peticiones1.
Abhorrecía el nepotismo, concediendo preferencia a un solo pariente, nombrando al eminente Juan Bauzian Arzobispo de Arlés por insistencia de los cardenales. Incluso obligó a su única sobrina a desanimar a los nobles pretendientes y a casarse con alguien de su propio rango humilde1.
También mostró un gran celo por la reforma monástica, especialmente dentro de su propia Orden Cisterciense, buscando revivir el fervor y la devoción al estudio1.
Definición de la Visión Beatífica
Como teólogo erudito, Benedicto XII mostró un gran interés en las discusiones escolásticas1. Terminó la controversia sobre la cuestión de si la visión beatífica se disfrutaba antes o solo después del Juicio General1. Su predecesor, Juan XXII, había defendido la última opinión, lo que había generado un debate vigoroso1,3.
Para resolver esta cuestión, Benedicto XII escuchó las opiniones de quienes sostenían la teoría de la visión diferida y, con una comisión de teólogos, dedicó cuatro meses a la investigación patrística1. Sus esfuerzos culminaron con la promulgación de la bula «Benedictus Deus» el 29 de enero de 1336, que definió la visión intuitiva inmediata de Dios por las almas de los justos que no tienen faltas que expiar1,2.
Relaciones políticas
En el ámbito político, Benedicto XII tuvo menos éxito que en los asuntos eclesiásticos. Era inexperto en política, no tenía gusto por la diplomacia y carecía de un conocimiento profundo de los hombres y los asuntos del mundo1. A pesar de su determinación de actuar independientemente de Felipe VI de Francia, este último a menudo lograba comprometer al Papa con su política1.
Intentó mediar en el conflicto entre Inglaterra y Francia, y sus esfuerzos llevaron a una breve tregua general en Malestroit en 13434. También intentó sin éxito reconciliarse con el Emperador Luis de Baviera, quien había sido excomulgado por Juan XXII1.
A pesar de las dificultades políticas, Benedicto XII mantuvo su celo por la fe, combatiendo las doctrinas antipapales y buscando la unión de la Iglesia Oriental con Roma1.
Legado
Benedicto XII falleció el 24 de abril de 1342 en Aviñón1. A pesar de las calumnias y las críticas de figuras como Petrarca, la historia lo reivindica como un Papa de piedad, virtud, espíritu pacífico, justicia, rectitud y firmeza en el gobierno1. Su celo por la reforma doctrinal y moral, y su integridad de carácter, estuvieron por encima de todo reproche1.
Su pontificado, aunque corto, fue significativo por sus esfuerzos en la reforma eclesiástica, la consolidación de la autoridad papal y la definición dogmática de la visión beatífica2.
Papas con nombres similares
Es importante distinguir a Benedicto XII de otros Papas con nombres similares:
Benedicto XI (Nicholas Boccasini): Reinó de 1303 a 1304 y fue beatificado en 17735,6.
Benedicto XIII (Pietro Francesco Orsini): Adoptó el nombre en honor a Benedicto XI y reinó de 1724 a 17307. Es importante señalar que Pedro de Luna, un antipapa del Cisma de Occidente, también usó el nombre de Benedicto XIII (1394-1423), pero fue un cismático7,8.
Citas
Papa Benedicto XII, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Papa Benedicto XII. ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6 ↩7 ↩8 ↩9 ↩10 ↩11 ↩12 ↩13 ↩14 ↩15 ↩16 ↩17 ↩18 ↩19 ↩20 ↩21 ↩22 ↩23 ↩24 ↩25 ↩26 ↩27 ↩28 ↩29 ↩30 ↩31 ↩32 ↩33 ↩34 ↩35 ↩36
Papa n.º 197: Benedicto XII, Magisterium AI. Breve historia de los papas de la Iglesia Católica, §Papa 197: Benedicto XII (2024). ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6
Papa Juan XXII, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Papa Juan XXII. ↩ ↩2 ↩3
Papa Clemente VI, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Papa Clemente VI. ↩
Bto. Benedicto XI, papa (d. C. 1304), Alban Butler. Vidas de los Santos de Butler: Volumen III, § 39. ↩
Papa Benedicto XI, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Papa Benedicto XI. ↩
Papa Benedicto XIII, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Papa Benedicto XIII. ↩ ↩2
Pedro de Luna, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Pedro de Luna. ↩