Papa Clemente III

Paolo Scolari, conocido como el Papa Clemente III, ocupó la Sede Papal desde el 19 de diciembre de 1187 hasta su fallecimiento el 27 de marzo de 1191. Su pontificado, aunque breve, se caracterizó por importantes esfuerzos para reconciliar a la Iglesia con los romanos, organizar la Tercera Cruzada y gestionar las complejas relaciones con el Sacro Imperio Romano Germánico, especialmente en lo referente al Reino de Sicilia. También trabajó para resolver disputas eclesiásticas en varias diócesis y canonizó a figuras notables.
Tabla de contenido
Elección y Reconciliación con Roma
Clemente III fue elegido Papa el 19 de diciembre de 1187, sucediendo a Gregorio VIII, quien había fallecido en Pisa mientras preparaba la recuperación de Jerusalén1. Nacido en Roma, Paolo Scolari fue el primer romano en ser elevado al papado desde la rebelión en tiempos de Arnaldo de Brescia1. Su elección fue particularmente bien recibida por los ciudadanos de Roma, quienes valoraban su mansedumbre y amor por la paz1.
Estas cualidades facilitaron las negociaciones que llevaron a un tratado formal entre el papado y la ciudad de Roma. Este acuerdo garantizó tanto la soberanía papal como las libertades municipales1. En febrero siguiente a su elección, Clemente III hizo su entrada triunfal en la ciudad, siendo recibido con gran entusiasmo por la población1.
La Tercera Cruzada
Uno de los principales desafíos del pontificado de Clemente III fue la caída de Jerusalén en 1187 a manos de Saladino2,3. La noticia de este evento devastador impactó profundamente en Europa, y se dice que su predecesor, Urbano III, falleció de pena tras conocer la derrota en la batalla de Hattin4,5.
Desde el Laterano, Clemente III se dedicó a la monumental tarea de movilizar a las fuerzas de la Cristiandad contra los sarracenos1. Fue el organizador de la Tercera Cruzada1. Despachó legados a diversas cortes europeas para restaurar la armonía entre los monarcas y príncipes beligerantes, con el fin de redirigir sus energías hacia la reconquista del Santo Sepulcro1. Inspirados por el ejemplo del emperador Federico Barbarroja y los reyes de Francia e Inglaterra, un vasto número de guerreros cristianos emprendieron el camino hacia Palestina1. Aunque la expedición tuvo resultados limitados, la responsabilidad de esto no recae en Clemente III1. Al momento de su muerte, justo antes de la captura de Acre, las perspectivas aún parecían prometedoras, a pesar del ahogamiento de Barbarroja y el regreso de Felipe Augusto1.
Relaciones con el Sacro Imperio Romano Germánico
Las relaciones entre el papado y el Sacro Imperio Romano Germánico fueron una constante preocupación durante el pontificado de Clemente III.
Conflicto por el Reino de Sicilia
La muerte de Guillermo II de Sicilia, principal vasallo del Papa, desencadenó una nueva disputa entre la Santa Sede y la casa de Hohenstaufen1. Enrique VI, hijo y sucesor de Barbarroja, reclamó el reino por derecho de su esposa Constanza, la única descendiente legítima de la Casa de Roger1. Clemente III, consciente de que la unión del imperio y las Dos Sicilias bajo un mismo monarca pondría fin a la independencia papal, se opuso a esta pretensión1. Los italianos, que detestaban el gobierno extranjero, también resistieron la reclamación de Enrique1.
Cuando los sicilianos proclamaron a Tancredo de Lecce, un vástago ilegítimo de la familia de Roger, como rey, el Papa le otorgó la investidura1. Enrique VI avanzó con un poderoso ejército hacia Italia para hacer valer su reclamo, pero su muerte oportuna pospuso la continuación del conflicto a su sucesor, Celestino III1.
Predecesores y el Imperio
Es importante recordar que este conflicto con el Imperio no era nuevo. Papas anteriores como Alejandro III (1159-1181) tuvieron una relación contenciosa con Federico Barbarroja, defendiendo la autoridad papal frente a las intromisiones imperiales6,7. Alejandro III, de hecho, fue un veterano en la lucha por la independencia de la Iglesia frente al yugo alemán8. Su pontificado, junto con los de otros papas como Urbano III y Gregorio VIII, formó a los sucesores en una escuela de grandes eventos1.
Asuntos Eclesiásticos y Canonizaciones
Clemente III demostró una sabia moderación al calmar las perturbaciones causadas por elecciones disputadas en las diócesis de Tréveris en Alemania y St. Andrews en Escocia1. También liberó a la Iglesia escocesa de la jurisdicción del Metropolitano de York, declarándola directamente sujeta a la Santa Sede1.
Durante su papado, Clemente III canonizó a dos importantes figuras:
Otón de Bamberg (f. 1139), conocido como el Apóstol de Pomerania1.
Esteban de Thiers (f. 1124) en Auvernia, fundador de los Ermitaños de Grammont1.
Sucesión
Clemente III falleció el 27 de marzo de 11911. Fue sucedido por Celestino III, quien reinó desde el 30 de marzo de 1191 hasta el 8 de enero de 11989. Celestino III continuó lidiando con las ambiciones del emperador Enrique VI y los desafíos planteados por la herejía albigense, reafirmando la autoridad papal y promoviendo la reforma clerical9,10.
Confusión con el Antipapa Clemente III
Es crucial distinguir al Papa Clemente III (Paolo Scolari) del antipapa Clemente III (Guibert de Rávena), quien fue una figura cismática anterior. Guibert de Rávena fue elegido antipapa en 1080 (y entronizado en 1084) en oposición al Papa Gregorio VII11,12. Este antipapa fue un instrumento en manos del emperador Enrique IV y no obtuvo reconocimiento fuera de los dominios imperiales11. La existencia de varios papas y antipapas llamados Clemente a lo largo de la historia papal puede generar confusión, por lo que es importante referirse a ellos con su nombre de nacimiento o el período de su pontificado para evitar ambigüedades13,14.
Conclusión
El pontificado de Clemente III, aunque breve, fue un período de intensa actividad diplomática y eclesiástica. Su liderazgo en la organización de la Tercera Cruzada, sus esfuerzos por la reconciliación con Roma y su defensa de la independencia papal frente a las ambiciones imperiales, lo destacan como una figura relevante en la historia de la Iglesia medieval. Su trabajo sentó las bases para futuros esfuerzos cruzados y consolidó el papel de la Iglesia en la política europea de su tiempo2.
Citas
Papa Clemente III, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Papa Clemente III. ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6 ↩7 ↩8 ↩9 ↩10 ↩11 ↩12 ↩13 ↩14 ↩15 ↩16 ↩17 ↩18 ↩19 ↩20 ↩21 ↩22 ↩23
Papa #174: Clemente III, Magisterium AI. Breve historia de los Papas de la Iglesia Católica, §Papa 174: Clemente III (2024). ↩ ↩2
Papa Gregorio VIII, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Papa Gregorio VIII. ↩
Papa Urbano III, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Papa Urbano III. ↩
Papa #172: Urbano III, Magisterium AI. Breve historia de los Papas de la Iglesia Católica, §Papa 172: Urbano III (2024). ↩
Papa #170: Alejandro III, Magisterium AI. Breve historia de los Papas de la Iglesia Católica, §Papa 170: Alejandro III (2024). ↩
Papa Juan Pablo II. A los peregrinos italianos de Milán y Alessandria y juristas franceses (14 de noviembre de 1981) - Discurso (1981). ↩
Papa Alejandro III, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Papa Alejandro III. ↩
Papa #175: Celestino III, Magisterium AI. Breve historia de los Papas de la Iglesia Católica, §Papa 175: Celestino III (2024). ↩ ↩2
Papa Celestino III, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Papa Celestino III. ↩
Guiberto de Rávena, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Guiberto de Rávena. ↩ ↩2
Papa San Gregorio VII, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Papa San Gregorio VII. ↩
La lista de papas, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §La lista de papas. ↩
Papa Clemente IV, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Papa Clemente IV. ↩