Papa Clemente V

El Papa Clemente V, nacido Bertrand de Got, fue el 195º Papa de la Iglesia Católica, cuyo pontificado se extendió desde el 5 de junio de 1305 hasta el 20 de abril de 13141. Es históricamente significativo por ser el primer Papa del Papado de Aviñón, un período de casi 70 años en el que la sede papal se trasladó de Roma a Francia1,2. Su papado estuvo marcado por una estrecha relación con el rey Felipe IV de Francia, lo que influyó en decisiones cruciales como la supresión de la Orden de los Caballeros Templarios y la convocatoria del Concilio de Vienne1. A pesar de los desafíos políticos y la presión secular, Clemente V también contribuyó al derecho canónico con la publicación de las Clementinas3.
Tabla de contenido
Elección y Contexto Político
Bertrand de Got fue elegido Papa el 5 de junio de 1305, después de un cónclave de once meses en Perugia, que se prolongó debido a las profundas divisiones entre las facciones francesa e italiana de los cardenales3. Aunque la historia popular sugiere una influencia decisiva del rey Felipe IV de Francia en su elección, los cardenales, en general, deseaban complacer al poderoso monarca francés, con quien el predecesor de Clemente V, Benedicto XI, había tenido que hacer importantes concesiones3. Bertrand de Got, aunque súbdito del rey de Inglaterra por su cargo de Arzobispo de Burdeos, mantenía una amistad personal con Felipe IV desde su juventud y había sido leal a Bonifacio VIII3.
Su elección se produjo en un momento de gran tensión entre el papado y la monarquía francesa, especialmente después del conflicto entre Bonifacio VIII y Felipe IV1. La decisión de Clemente V de no establecerse en Roma, sino de permanecer en Francia y finalmente trasladar la corte papal a Aviñón en 1309, se debió a su afecto por su Francia natal y su temor a las condiciones anárquicas en Italia, particularmente en los Estados Pontificios y en la ciudad de Roma3. Esta mudanza expuso al papado a una mayor influencia del rey francés, quien buscaba establecer una monarquía francesa universal y humillar la memoria de Bonifacio VIII3.
El Papado de Aviñón
El traslado de la sede papal a Aviñón en 1309 marcó el inicio del período conocido como el Papado de Aviñón o el «cautiverio de Aviñón»1,4,5,2. Durante este tiempo, los Papas residieron en Aviñón, que en ese momento era un feudo de Nápoles, aunque dentro del Condado Venaissin, que desde 1228 reconocía al Papa como señor supremo3. En 1348, Clemente VI compraría Aviñón por 80.000 florines de oro3,6.
Este período, que duró casi 70 años, vio a los Papas bajo el control de la monarquía francesa2. La preponderancia de cardenales franceses y los prolongados conflictos con figuras como el rey Luis de Baviera generaron una desconfianza generalizada hacia el papado, lo que tuvo consecuencias perjudiciales para la vida interna de la Iglesia7. Sin embargo, también fue un tiempo de importantes acontecimientos, como la celebración del Concilio de Vienne y el aumento de la devoción5.
Concilio de Vienne (1311-1312)
Clemente V convocó el Concilio General de Vienne mediante la bula Regnans in caelis el 12 de agosto de 1308, con el objetivo principal de abordar la cuestión de la Orden de los Caballeros Templarios, así como asuntos relacionados con la fe católica, Tierra Santa y la reforma de la Iglesia1,4,8. El concilio, que fue el decimoquinto concilio ecuménico, se abrió el 16 de octubre de 1311 en la catedral de Vienne4,8.
Cuestión de los Caballeros Templarios
La supresión de los Caballeros Templarios fue una de las cuestiones más urgentes y complejas que enfrentó Clemente V1,4. El rey Felipe IV de Francia había acusado a la orden de herejía, apostasía, inmoralidad e idolatría, y había arrestado a numerosos templarios en 1307, secuestrando sus propiedades3. Aunque Clemente V inicialmente protestó contra la usurpación real de la autoridad papal, la presión de Felipe IV fue inmensa3,4,8.
La mayoría de los cardenales y la comisión del concilio opinaron que la orden debía tener derecho a defenderse y que las pruebas recopiladas hasta entonces eran insuficientes para condenarla por herejía sin forzar la ley8,9. No obstante, bajo la insistencia del rey, quien incluso apareció en Vienne con una gran comitiva, Clemente V optó por suprimir la orden no por vía legal, sino por «modo de provisión u ordenación apostólica», en consideración al bienestar de la Iglesia3,8.
La bula de supresión, Vox in excelso, fue promulgada el 22 de marzo de 1312 y aprobada en la segunda sesión del concilio el 3 de abril de 1312, en presencia del rey francés y sus hijos3,4,8. Las vastas propiedades de los Templarios fueron confiadas a la Orden de los Hospitalarios mediante las bulas Ad providam y Nuper in concilio, aunque Felipe IV logró convertirse en el principal beneficiario de sus riquezas en Francia3,4. El destino de los templarios individuales se decidió con la bula Considerantes4,10.
Otros Asuntos del Concilio
Además de la cuestión templaria, el concilio abordó la ayuda a Tierra Santa y la reforma del clero y las costumbres4,8. Se decidió imponer un diezmo eclesiástico durante seis años para financiar una nueva cruzada, aunque esta nunca llegó a realizarse4,8.
El concilio también declaró la legitimidad de Bonifacio VIII y lo absolvió de las acusaciones presentadas contra él, aunque se renovó un decreto anterior de Clemente V que absolvía al rey de Francia de toda responsabilidad por sus acciones contra Bonifacio y la Iglesia8.
Reformas y Legislación Canónica
Clemente V contribuyó al derecho canónico con la publicación de una colección de decretales papales conocida como las Clementinas o Liber Clementinarum, a veces llamado Liber Septimus en referencia al Liber Sextus de Bonifacio VIII3. Esta colección completó el Corpus Juris Canonici medieval y fue promulgada el 21 de marzo de 1314, aunque debido a la muerte del Papa poco después, Juan XXII la promulgó nuevamente el 25 de octubre de 13173,8.
Las Clementinas incluyeron decretos del propio Clemente V, de Benedicto XI y del Concilio de Vienne, abordando temas como las disputas de los Franciscanos Espirituales, la pobreza entre los Minoritas, la visita de conventos por obispos, las beguinas, la observancia de las horas eclesiásticas, la administración de fundaciones religiosas, asuntos de beneficios, la fundación de cátedras para lenguas orientales y la gestión de la Inquisición8.
Relaciones con Potencias Seculares
El pontificado de Clemente V estuvo marcado por una constante interacción y, a menudo, presión de las potencias seculares, especialmente de Felipe IV de Francia1,4. Para satisfacer al rey, Clemente V suspendió y llamó a la corte papal al Arzobispo de Canterbury, Robert de Winchelsea, quien había apoyado a Bonifacio VIII3.
Además, Clemente V excomulgó a Robert Bruce de Escocia por su participación en un asesinato y privó de sus sedes a los obispos Lambarton y Wishart por su rol en el levantamiento nacional escocés3. En Inglaterra, el parlamento de Carlisle (1307) mostró un fuerte sentimiento antipapal debido a la concesión de beneficios eclesiásticos a extranjeros, lo que sentó las bases para futuras leyes como los Estatutos de Provisiones y Præmunire3.
Conclusión
El papado de Clemente V fue un período de transición y desafío para la Iglesia Católica. Su decisión de trasladar la sede papal a Aviñón, aunque motivada por las condiciones políticas inestables en Italia, sentó un precedente que tendría repercusiones significativas durante casi siete décadas1,3,2. A pesar de la fuerte influencia de la monarquía francesa, Clemente V logró convocar un concilio ecuménico, suprimir la controvertida Orden de los Templarios y contribuir al cuerpo del derecho canónico, dejando un legado complejo que reflejó las tensiones entre el poder espiritual y secular en la Europa medieval1,3,4,8.
Citas
Papa #195: Clemente V, Magisterium AI. Breve Historia de los Papas de la Iglesia Católica, §Papa 195: Clemente V (2024). ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6 ↩7 ↩8 ↩9 ↩10
B1. Desde 1054 hasta el Concilio de Florencia (1438-1439), Dicasterio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos. Sinodalidad y Primacía en el Segundo Milenio y Hoy, § 1.14 (2023). ↩ ↩2 ↩3 ↩4
Papa Clemente V, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Papa Clemente V. ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6 ↩7 ↩8 ↩9 ↩10 ↩11 ↩12 ↩13 ↩14 ↩15 ↩16 ↩17 ↩18 ↩19 ↩20
Introducción, Documento del Concilio. Concilio de Vienne (1311-1312 A.D.), § Introducción (1312). ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6 ↩7 ↩8 ↩9 ↩10 ↩11 ↩12
Papa Benedicto XVI. Carta al Card. Paul Poupard, Enviado Especial para las celebraciones con motivo de los setecientos años del inicio del exilio de los Pontífices Romanos en la ciudad francesa de Aviñón (1309-1377) (2009). ↩ ↩2
Aviñón, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Aviñón. ↩
Papa Juan XXII, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Papa Juan XXII. ↩
Concilio de Vienne (1311-12), The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Concilio de Vienne (1311-12). ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6 ↩7 ↩8 ↩9 ↩10 ↩11 ↩12
Bulas y ordenanzas de la Curia Romana relativas a la Orden de los Templarios y los asuntos de Tierra Santa, Documento del Concilio. Concilio de Vienne (1311-1312 A.D.), §Bulas. 1 (1312). ↩
Bulas y ordenanzas de la Curia Romana relativas a la Orden de los Templarios y los asuntos de Tierra Santa, Documento del Concilio. Concilio de Vienne (1311-1312 A.D.), §Bulas. 3 (1312). ↩