Papa Clemente VI

El Papa Clemente VI (nacido Pierre Roger) fue el 198º Papa de la Iglesia Católica, cuyo pontificado se extendió desde el 7 de mayo de 1342 hasta el 6 de diciembre de 13521. Su papado tuvo lugar durante el período de Aviñón y se caracterizó por su respuesta compasiva a la Peste Negra, sus esfuerzos diplomáticos para estabilizar las relaciones con los gobernantes seculares, y sus reformas administrativas dentro de la Iglesia. A pesar de las críticas sobre su nepotismo y partidismo francés, Clemente VI fue recordado por su caridad, su erudición y su elocuencia.
Primeros Años y Ascenso Eclesiástico
Pierre Roger nació en 1291 en el castillo de Maumont, en el departamento de Corrèze, Francia2. A la edad de diez años, ingresó en el monasterio benedictino de La Chaise-Dieu, donde hizo su profesión religiosa. Estudió en París, obteniendo el doctorado y ejerciendo como profesor en la misma ciudad2.
Su carrera eclesiástica ascendió rápidamente después de ser presentado al Papa Juan XXII por el Cardenal Pierre Grouin de Mortemart. Ocupó varios cargos importantes, incluyendo prior de Saint-Baudile en Nîmes y abad de Fécamp en Normandía. En 1328, fue nombrado obispo de Arras y Canciller de Francia. Posteriormente, fue promovido al arzobispado de Sens en 1329 y al de Ruan al año siguiente. En Ruan, presidió un concilio provincial en 1335 que promulgó varios decretos disciplinarios2. Fue creado cardenal en 1338 por Benedicto XII, a quien sucedería como pontífice2.
Pontificado en Aviñón
Clemente VI fue elegido Papa el 7 de mayo de 1342 en Aviñón, donde residió durante todo su pontificado hasta su muerte el 6 de diciembre de 13522,1. Fue el primer Papa en ser coronado formalmente en Aviñón, lo que subrayó la continuidad de la sede papal en Francia1.
El Papado de Aviñón
El traslado de la sede papal a Aviñón había comenzado con Clemente V, el 195º Papa, quien se estableció allí en 13093. Esta decisión se tomó en medio de tensiones políticas entre el papado y la monarquía francesa, particularmente con el rey Felipe IV3. Clemente VI, al igual que su predecesor Clemente V, demostró una fuerte inclinación hacia los intereses de Francia y sus propios parientes2. Esta parcialidad francesa y el nepotismo fueron rasgos característicos de su política, lo que generó críticas2. La compra de la soberanía de Aviñón a Juana de Nápoles y Provenza en 1348 por 80.000 florines aseguró una mayor permanencia a la residencia papal en el extranjero2.
La Peste Negra
Uno de los eventos más significativos durante el pontificado de Clemente VI fue la devastadora Peste Negra que azotó Europa entre 1348 y 13492,1. El Papa demostró un notable coraje y caridad en Aviñón durante este período2. A diferencia de muchos lugares donde los judíos fueron masacrados por la población, acusados de ser la causa de la pestilencia, Clemente VI emitió Bulas para su protección y les ofreció refugio en su pequeño estado2. Su respuesta compasiva incluyó el fomento de la caridad, el cuidado de los enfermos y la implementación de medidas para brindar apoyo espiritual a los fieles1.
Asuntos Eclesiásticos y Reformas
Clemente VI llevó a cabo importantes reformas administrativas dentro de la Iglesia1. Declaró ilegal y nulo el primer capitulación electoral que los cardenales habían enmarcado antes de su elección, ya que contenía una limitación del poder papal conferido divinamente4. También ordenó a los numerosos eclesiásticos que habían acudido a Aviñón en busca de prebendas que regresaran a sus lugares de residencia bajo pena de excomunión. Derogó algunos nombramientos de beneficios hechos por su predecesor, abolió numerosas reservas y desaprobó la pluralidad de cargos. Además, desterró el lujo de la corte papal e impuso esta obligación a los cardenales4.
En 1343, Clemente VI accedió a la solicitud de los romanos de celebrar el Jubileo cada cincuenta años, en lugar de cada cien, mediante la Bula «Unigenitus»2. El año jubilar de 1350 atrajo a un número extraordinariamente grande de peregrinos a Roma2. Sin embargo, declinó la invitación a regresar a Roma2.
El Papa canonizó a San Ivo de Tréguier en junio de 1347, conocido como el abogado de los huérfanos2. También condenó a los Flagelantes y defendió valientemente a los frailes mendicantes contra las acusaciones de algunos prelados seculares en 13512.
Relaciones con Poderes Seculares
El pontificado de Clemente VI se caracterizó por un fuerte énfasis en la diplomacia, buscando mejorar las relaciones con los gobernantes seculares1.
Conflicto con Luis de Baviera
Clemente VI abordó con ardor el prolongado conflicto entre el emperador Luis de Baviera y el papado2. Luis había ofendido los sentimientos religiosos de muchos de sus seguidores al anular arbitrariamente el matrimonio de Margarita Maultasch, heredera del Tirol, y Juan Enrique, Príncipe de Bohemia, y luego autorizar a su propio hijo a casarse con la misma princesa2. En septiembre de 1343, Luis de Baviera se mostró dispuesto a hacer grandes concesiones, reconociendo su asunción ilegal del título imperial y declarando su voluntad de anular todos sus actos imperiales y someterse a cualquier pena papal, al mismo tiempo que deseaba ser reconocido como Rey de los Romanos2. Tras la muerte de Luis, Guillermo de Ockham y los Frailes Menores cismáticos se sometieron al Papa2.
Relaciones con Inglaterra y Francia
A pesar de sus simpatías francesas, Clemente VI intentó restaurar y mantener la paz entre Inglaterra y Francia. Su mediación condujo a una breve tregua general en Malestroit en 13432. Sin embargo, el rey Eduardo III de Inglaterra se quejó vehementemente de las exacciones de la corte de Aviñón, lo que llevó a la aprobación del Estatuto de Provisores en 1351. Este estatuto reservaba al rey el derecho de presentación en todos los casos de nombramientos papales a beneficios2.
Asuntos Italianos
En los asuntos romanos, el Papa confirmó el gobierno efímero de Cola di Rienzi entre mayo y diciembre de 1347. Sin embargo, su posterior condena de este arrogante tribuno fue fundamental para su caída del poder2. Sus intentos de fortalecer el partido Güelfo en Italia fracasaron, y se vio obligado a ceder la ciudad de Bolonia al Arzobispo de Milán por un período de doce años2.
Las Islas Canarias y Cruzadas
Alrededor de 1344, Clemente VI concedió la soberanía de las Islas Canarias al Príncipe castellano Luis de la Cerda, con la condición de que ningún otro gobernante cristiano hubiera adquirido derechos sobre ellas. El nuevo soberano, a quien se le otorgó el título de Príncipe de Fortunia, se comprometió a introducir el cristianismo en las islas y a pagar tributo a la Santa Sede. Sin embargo, no pudo tomar posesión efectiva del territorio, y las islas no fueron convertidas permanentemente en ese momento, a pesar de que se nombró un obispo especial (el carmelita Bernardo) para las islas en 13512.
Los intentos del Papa de reunir a griegos y armenios con la Iglesia Romana no tuvieron resultados definitivos, ya que el Oriente deseaba más asistencia contra los turcos que una unidad doctrinal. Una cruzada contra los turcos, emprendida en 1344, terminó en una tregua infructuosa2.
Personalidad y Legado
Clemente VI fue descrito como más un príncipe temporal que un gobernante eclesiástico. Fue extremadamente munífico, un patrón de las artes y las letras, y un amante de la buena vida, los banquetes bien servidos y las recepciones brillantes a las que se admitía libremente a las damas2. Los cuantiosos gastos derivados de tal pompa agotaron rápidamente los fondos que la economía de Benedicto XII había provisto para su sucesor2. Para generar nuevas fuentes de ingresos, en ausencia de los ingresos ordinarios de los Estados Pontificios, se impusieron nuevos impuestos y un número creciente de nombramientos a obispados y beneficios fue reservado al Papa. Estos procedimientos arbitrarios generaron resistencia en varios países2.
A pesar de estas críticas, la memoria de Clemente VI también destaca por su protección de los oprimidos y su ayuda a los necesitados2. Fue un Papa admitidamente erudito y un orador elocuente, y se conservan varios de sus sermones2.
Murió el 6 de diciembre de 1352 después de una breve enfermedad y, según su deseo, fue enterrado en La Chaise-Dieu. En 1562, su tumba fue profanada y sus restos quemados por algunos hugonotes2. Su sucesor fue el Papa Inocencio VI, quien reinó desde 1352 hasta 13625.
Citas
Papa #198: Clemente VI, Magisterium AI. Breve Historia de los Papas de la Iglesia Católica, §Papa 198: Clemente VI (2024). ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6 ↩7
Papa Clemente VI, The Encyclopedia Press. Catholic Encyclopedia, §Papa Clemente VI. ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6 ↩7 ↩8 ↩9 ↩10 ↩11 ↩12 ↩13 ↩14 ↩15 ↩16 ↩17 ↩18 ↩19 ↩20 ↩21 ↩22 ↩23 ↩24 ↩25 ↩26 ↩27 ↩28 ↩29 ↩30 ↩31 ↩32
Papa #195: Clemente V, Magisterium AI. Breve Historia de los Papas de la Iglesia Católica, §Papa 195: Clemente V (2024). ↩ ↩2
Papa Inocencio VI, The Encyclopedia Press. Catholic Encyclopedia, §Papa Inocencio VI. ↩ ↩2
Papa #199: Inocencio VI, Magisterium AI. Breve Historia de los Papas de la Iglesia Católica, §Papa 199: Inocencio VI (2024). ↩