Papa Eleuterio

El Papa Eleuterio fue el decimotercer obispo de Roma, sirviendo aproximadamente desde el 174 o 175 d.C. hasta el 189 d.C. Originario de Nicópolis, Grecia, su pontificado se desarrolló durante un período complejo para la Iglesia, marcado por la difusión del montanismo y la persistencia de otras herejías como el gnosticismo y el marcionismo. Aunque la persecución a los cristianos en Roma no fue particularmente violenta durante su tiempo, Eleuterio jugó un papel crucial en la consolidación doctrinal de la Iglesia. Es recordado por su supuesta correspondencia con un rey británico llamado Lucio, una leyenda que, aunque históricamente debatida, influyó en la tradición posterior.
Tabla de contenido
Vida Temprana y Elección
Eleuterio nació en Nicópolis, Grecia1. Antes de ascender al papado, sirvió como diácono en la Iglesia romana bajo el Papa Aniceto (c. 154-164) y continuó en ese rol bajo su sucesor, San Sotero1. Tras la muerte de San Sotero, Eleuterio fue elegido Papa alrededor del año 174 d.C., convirtiéndose en el decimotercer sucesor de San Pedro1,2,3. Su pontificado se extendió hasta el año 189 d.C.1,4.
El Contexto del Imperio Romano y la Iglesia
El período del pontificado de Eleuterio coincidió con los reinados de los emperadores Marco Aurelio y Cómodo1,4. Durante la época de Marco Aurelio, los cristianos enfrentaron persecuciones en diversas partes del imperio, aunque en Roma la violencia no parece haber sido tan intensa1. Sin embargo, bajo Cómodo (180-192 d.C.), los cristianos disfrutaron de un período de paz relativamente ininterrumpida, a pesar de que algunos martirios, como el de San Apolonio, ocurrieron en Roma en esos años1. Este clima de relativa calma permitió a la Iglesia continuar su crecimiento y organización4.
Desafíos Doctrinales: Montanismo y Gnosticismo
El pontificado de Eleuterio estuvo marcado por la necesidad de abordar diversas corrientes heréticas que amenazaban la unidad y la ortodoxia de la Iglesia.
El Montanismo
El montanismo, un movimiento que se originó en Asia Menor, llegó a Roma y la Galia durante la segunda mitad del siglo II, especialmente durante el reinado de Eleuterio1,4. Esta herejía, que afirmaba recibir nuevas revelaciones a través de profecías extáticas, presentaba un desafío significativo para la autoridad eclesiástica y la doctrina tradicional4.
Durante la violenta persecución en Lyon en el año 177 d.C., los confesores locales escribieron desde prisión a sus hermanos en Asia y Frigia, y también al Papa Eleuterio, sobre este nuevo movimiento1. San Ireneo, quien más tarde sería obispo de Lyon, fue el portador de esta carta al Papa1. Los fieles de Lyon, aunque opuestos al montanismo, abogaron por la tolerancia y la preservación de la unidad eclesiástica1.
La postura definitiva de la Iglesia romana contra el montanismo no se conoce con certeza1. Sin embargo, según el relato de Tertuliano en Contra Praxeas, un obispo romano envió cartas conciliatorias a los montanistas, las cuales fueron posteriormente retiradas1. Es probable que Tertuliano se refiera al Papa Eleuterio, quien, tras un estudio concienzudo de la situación, finalmente se habría pronunciado en contra del montanismo1.
Gnosticismo y Marcionismo
Además del montanismo, en Roma continuaron propagándose las falsas enseñanzas de los gnósticos y marcionitas1. El Liber Pontificalis atribuye al Papa Eleuterio un decreto que afirmaba que ningún tipo de alimento debía ser despreciado por los cristianos, especialmente por los fieles, ya que todo lo que Dios creó es bueno y racional1. Es posible que Eleuterio emitiera tal edicto para contrarrestar las prácticas ascéticas extremas o las prohibiciones alimentarias de los gnósticos y montanistas, o que el autor del Liber Pontificalis le atribuyera un decreto similar que circulaba alrededor del año 500 d.C.1.
La Leyenda del Rey Lucio de Britania
Una de las afirmaciones más notables y debatidas relacionadas con el Papa Eleuterio es la historia de su correspondencia con un supuesto rey británico llamado Lucio1,4,5. Según el Liber Pontificalis, Eleuterio recibió una carta de Lucio, rey de Britania, en la que este declaraba su deseo de convertirse al cristianismo1. Esta leyenda sugirió que Eleuterio envió misioneros a Britania, lo que habría dado origen a la primera predicación del cristianismo en la isla5.
Sin embargo, esta leyenda ya no es considerada históricamente creíble por los críticos recientes1,5. A finales del siglo II, la administración romana en Britania estaba tan firmemente establecida que no era probable que existieran reyes nativos con la autonomía para iniciar tal correspondencia1. La afirmación del Liber Pontificalis, una compilación de biografías papales cuya forma más temprana data del siglo VI, carece de pruebas suficientes1.
Una teoría plausible, sugerida por Harnack, propone que el nombre original en el documento del que se basó el Liber Pontificalis no era «Britanio» sino «Britio»1. Este último es el nombre (Birtha-Britium) de la fortaleza de Edesa, y el rey en cuestión sería Lucio Elio Septimio Megas Abgar IX de Edesa, un conocido rey cristiano1. El compilador del Liber Pontificalis habría cambiado «Britio» a «Brittanio», transformando así a un rey sirio en un monarca británico1.
A pesar de la falta de base histórica, la leyenda del rey Lucio se desarrolló con el tiempo. La Historia Brittonum del siglo IX identifica a Lucio con el nombre celta Llever Maur (Gran Luz) y menciona que sus enviados fueron Fagan y Wervan, y que todos los reyes de la isla fueron bautizados con él1. Crónicas del siglo XIII añadieron más detalles, como los nombres de los enviados (Elfan y Medwy) y la ubicación de los dominios del rey en Gales1. Esta leyenda incluso llegó a Suiza, donde una homilía del siglo VIII o IX en Chur identifica a un misionero local, Lucio, con el supuesto rey británico1.
La leyenda del rey Lucio es vista por algunos como una historia creada para demostrar el origen romano de la Iglesia británica y su consecuente sujeción a Roma, aunque esta hipótesis carece de pruebas1. San Beda el Venerable fue el primer escritor inglés en mencionar la historia repetidamente, tomándola del Liber Pontificalis y no de fuentes nativas1.
Muerte y Veneración
El Liber Pontificalis registra que Eleuterio murió el 24 de mayo y fue sepultado en la Colina Vaticana, cerca del cuerpo de San Pedro1. Su fiesta se celebra el 26 de mayo1. Aunque tradicionalmente se le considera un mártir4, la información fiable sobre su muerte es escasa, como ocurre con muchos de los primeros pontífices romanos5.
En algunas diócesis, como Westminster y Portsmouth, se observa una fiesta de San Eleuterio el 30 de mayo, basándose en la fuerza de la leyenda del rey Lucio5. Es importante distinguir al Papa Eleuterio de otros santos del mismo nombre, como San Eleuterio, obispo de Tournai (fallecido en 532 d.C.), cuyo culto también está bien establecido y cuya fiesta se celebra el 20 o 21 de julio6,7,8. También existe un San Eleuterio, obispo y mártir, conmemorado en Constantinopla el 20 de febrero8, y otro San Eleuterio, obispo de Iliria, cuya biografía legendaria lo presenta como un mártir bajo el emperador Adriano9.
Legado
A pesar de la escasez de información fidedigna, el Papa Eleuterio fue una figura importante en la Iglesia primitiva, enfrentando desafíos heréticos y contribuyendo a la consolidación de la doctrina en un período crucial para el desarrollo del cristianismo. Su pontificado, aunque breve, reflejó la continua labor de los obispos de Roma en la guía y protección de la fe.
Citas
Papa San Eleuterio (Eleuteros), The Encyclopedia Press. Catholic Encyclopedia, §Papa San Eleuterio (Eleuteros). ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6 ↩7 ↩8 ↩9 ↩10 ↩11 ↩12 ↩13 ↩14 ↩15 ↩16 ↩17 ↩18 ↩19 ↩20 ↩21 ↩22 ↩23 ↩24 ↩25 ↩26 ↩27 ↩28 ↩29 ↩30 ↩31 ↩32
Eusebio de Cesarea. Historia Eclesiástica (Eusebio de Cesarea), §Libro V. Introducción. 1 (325). ↩
La lista de los papas, The Encyclopedia Press. Catholic Encyclopedia, §La Lista de los Papas. ↩
Papa #13: San Eleuterio, Magisterium AI. Breve Historia de los Papas de la Iglesia Católica, §Papa 13: San Eleuterio (2024). ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6 ↩7
San Eleuterio, papa (c. A.D. 189), Alban Butler. Vidas de los Santos de Butler: Volumen II, § 427. ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5
San Eleuterio, The Encyclopedia Press. Catholic Encyclopedia, §San Eleuterio. ↩
San Eleuterio, obispo de Tournai (A.D. 532), Alban Butler. Vidas de los Santos de Butler: Volumen I, § 396. ↩
B20 de febrero, Papa Benedicto XIV. El Martirologio Romano, § 20 de febrero (1749). ↩ ↩2
San Laseriano, Laisren o Molaisse, obispo de Leighlin (A.D. 639), Alban Butler. Vidas de los Santos de Butler: Volumen II, § 125. ↩