Papa Evaristo

San Evaristo fue el quinto Papa de la Iglesia Católica, cuyo pontificado se sitúa a finales del siglo I y principios del siglo II. A menudo se le conoce como San Evaristo, y su liderazgo fue crucial en un período de crecimiento y organización para la incipiente comunidad cristiana en Roma. Aunque los detalles históricos sobre su vida son escasos, se le atribuyen importantes contribuciones a la estructura de la Iglesia Romana, y la tradición lo considera mártir. Este artículo explorará su pontificado, las atribuciones históricas y su legado dentro de la historia de los papas.
Tabla de contenido
Pontificado de San Evaristo
San Evaristo ejerció su pontificado aproximadamente desde el año 97 hasta el 105 d.C., sucediendo a San Clemente I1,2. Algunas fuentes indican que su reinado pudo haber durado desde el 98 o 99 hasta el 106 o 107 d.C., extendiéndose por unos ocho años3,4. Durante este tiempo, la Iglesia experimentó un período de relativa paz, aunque la amenaza de persecución romana siempre estuvo presente1.
Eusebio de Cesarea, en su «Historia Eclesiástica», menciona que Evaristo sucedió a Clemente en el episcopado de la Iglesia de Roma, un hecho ya conocido por San Ireneo3,5. Las listas papales del siglo II utilizadas por Ireneo e Hipólito lo sitúan como el cuarto sucesor de San Pedro, inmediatamente después de San Clemente3. La secuencia de los primeros papas, según el «Catálogo Liberiano» y otras fuentes antiguas, suele ser San Pedro, San Lino, San Anacleto, San Clemente I y luego San Evaristo6,7,2.
Contribuciones y Atribuciones
Aunque la información histórica sobre San Evaristo es limitada, la tradición le atribuye varias acciones significativas que ayudaron a moldear la estructura de la Iglesia en Roma.
Organización de la Iglesia Romana
Se le atribuye a Evaristo la organización de la Iglesia Romana, especialmente la división de Roma en parroquias y el nombramiento de presbíteros para supervisarlas1. Esta estructura fue fundamental para la gestión de la creciente comunidad cristiana1. Sin embargo, el «Liber Pontificalis», una fuente posterior, asigna a Evaristo la distribución de iglesias definidas como tituli a los presbíteros romanos y la división de la ciudad en siete diaconías o diaconados3. Es importante señalar que esta afirmación del «Liber Pontificalis» se considera una referencia arbitraria de una institución posterior de la Iglesia Romana al tiempo de Evaristo3.
El Martirio y Lugar de Sepultura
La tradición sostiene que San Evaristo murió como mártir, aunque los detalles específicos de su muerte no están históricamente probados1,3,4. Es probable que fuera sepultado en el Vaticano, cerca de la tumba de San Pedro3,4. La Iglesia conmemora a los santos, especialmente a los mártires, en días fijos del año litúrgico, uniendo así la Iglesia terrenal con la liturgia celestial y dando gloria a Cristo por su salvación en sus miembros glorificados8.
Origen Familiar
El «Liber Pontificalis» también menciona que Evaristo provenía de una familia helénica y era hijo de un judío de Belén3,4. Sin embargo, las fuentes históricas más antiguas no ofrecen datos auténticos sobre su origen o fecha de nacimiento3.
El Calendario Litúrgico y la Pascua
Aunque no directamente atribuido a San Evaristo, el período de su pontificado se enmarca en los primeros siglos de la Iglesia, cuando la determinación de la fecha de la Pascua era un tema de debate y desarrollo. La controversia sobre la fecha de la Pascua fue un asunto de gran importancia en la historia eclesiástica9.
En los primeros siglos, algunas Iglesias, especialmente en Asia, celebraban la Pascua el día catorce de la luna de Nisán, siguiendo la tradición judía, sin importar el día de la semana en que cayera. A estos se les conocía como Cuartodecimanos9,10. Sin embargo, la costumbre en la mayoría de las Iglesias era terminar el ayuno pascual el día de la Resurrección de nuestro Salvador, es decir, un domingo9. El Concilio de Nicea en el año 325 d.C. decretó que la Pascua cristiana debía celebrarse el domingo siguiente a la primera luna llena (14 de Nisán) después del equinoccio de primavera, una decisión que buscaba la uniformidad en toda la Iglesia11,12,9,13.
Papas posteriores, como San Víctor I (c. 189-199 d.C.), jugaron un papel crucial en la unificación de la observancia de la Pascua, instando a los cuartodecimanos a adoptar la práctica general de la Iglesia de celebrar siempre la Pascua en domingo14,15. La Iglesia buscaba asegurar la paz y la uniformidad en la celebración, más que una exactitud astronómica extrema13.
Legado y Veneración
La fiesta de San Evaristo se celebra el 26 de octubre3. Aunque su martirio es tradicional, no está históricamente probado3,4. A pesar de la escasez de detalles biográficos, su papel como quinto sucesor de San Pedro es fundamental en la línea de sucesión papal, destacando la continuidad de la autoridad apostólica desde los primeros días de la Iglesia2. Las contribuciones atribuidas a él, como la organización de la Iglesia en Roma, reflejan la necesidad de establecer estructuras eclesiásticas sólidas para el crecimiento y la estabilidad de la comunidad cristiana primitiva.
La veneración de los santos y beatos es una parte integral de la piedad popular católica, y la celebración de sus fiestas es la expresión más eminente de culto que la comunidad eclesial puede ofrecer8,16. El Martyrologium Romanum, promulgado por Gregorio XIII en 1584 y revisado por Juan Pablo II en 2001, da testimonio de la riqueza de santidad que el Espíritu del Señor ha suscitado en la Iglesia a lo largo de su historia16. San Evaristo, como uno de los primeros papas, ocupa un lugar importante en esta tradición de santidad y liderazgo.
Citas
Papa #5: San Evaristo, Magisterium AI. Breve historia de los Papas de la Iglesia Católica, §Papa 5: San Evaristo (2024). ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5
La lista de los papas, The Encyclopedia Press. Catholic Encyclopedia, §La Lista de los Papas. ↩ ↩2 ↩3
Papa San Evaristo, The Encyclopedia Press. Catholic Encyclopedia, §Papa San Evaristo. ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6 ↩7 ↩8 ↩9 ↩10 ↩11
B26: San Evaristo, papa y mártir (c. A.D. 107), Alban Butler. Butler’s Lives of the Saints: Volume IV, § 208. ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5
Evaristo, el cuarto obispo de la Iglesia de Roma, Eusebio de Cesarea. Historia eclesiástica (Eusebio de Cesarea), §Libro III. Capítulo 34. 1 (325). ↩
Papa San Anacleto, The Encyclopedia Press. Catholic Encyclopedia, §Papa San Anacleto. ↩
Papa #2: San Lino, Magisterium AI. Breve historia de los Papas de la Iglesia Católica, §Papa 2: San Lino (2024). ↩
Sección primera la economía sacramental, Catecismo de la Iglesia Católica, § 1195. ↩ ↩2
Controversia pascual, The Encyclopedia Press. Catholic Encyclopedia, §Controversia Pascual. ↩ ↩2 ↩3 ↩4
Beda el Venerable. Historia eclesiástica de Inglaterra - Libro V, § 64. ↩
Sección primera la economía sacramental, Catecismo de la Iglesia Católica, § 1170. ↩
Papa Gregorio XIII. Inter Gravissimas, § 6 (1581). ↩
Epacta, The Encyclopedia Press. Catholic Encyclopedia, §Epacta. ↩ ↩2
Papa San Víctor I, The Encyclopedia Press. Catholic Encyclopedia, §Papa San Víctor I. ↩
Alban Butler. Butler’s Lives of the Saints: Volume I, § 5. ↩
Parte segunda: Orientaciones para la armonización de la piedad popular con la liturgia - Capítulo sexto: Veneración de los santos y beatos - Culto debido a los santos y a los beatos - Celebración de los santos, Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Directorio sobre la piedad popular y la liturgia: Principios y orientaciones, § 227 (2001). ↩ ↩2