Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Papa Félix III (II)

Papa Félix III
Esta ilustración es de Las Vidas y Tiempos de los Papas por Chevalier Artaud de Montor, Nueva York: The Catholic Publication Society of America, 1911. Fue publicado originalmente en 1842. Dominio público.

El Papa San Félix III, el cuadragésimo octavo sucesor de San Pedro, ocupó la Sede Romana desde el 13 de marzo de 483 hasta el 1 de marzo de 4921. Su pontificado se desarrolló en un período de intensa agitación teológica y política, marcado por la controversia monofisita y el Cisma Acaciano, que dividió a la Iglesia de Oriente y Occidente durante 35 años2. Félix III se destacó por su firme defensa de la ortodoxia católica, especialmente de las decisiones del Concilio de Calcedonia, que afirmaron la doble naturaleza de Cristo, divina y humana, sin confusión ni separación1,3,4. También es recordado por su pastoral cuidado de los católicos perseguidos en el norte de África por los vándalos arrianos2.

Tabla de contenido

Primeros años y elección

Nacido en una familia senatorial romana, se cree que Félix III pudo haber sido hijo de un sacerdote2. Estuvo casado y enviudó antes de ser elegido Papa. Tuvo dos hijos, y a través de su hijo Gordiano, también sacerdote, se le considera el tatarabuelo del Papa San Gregorio I Magno, y posiblemente relacionado con el Papa San Agapito I1. Asumió el pontificado tras la muerte de San Simplicio en el año 4832.

El Cisma Acaciano y la defensa de Calcedonia

El pontificado de Félix III estuvo dominado por la controversia eutiquiana y el subsiguiente Cisma Acaciano2. En un intento por conciliar a católicos y monofisitas, el emperador Zenón, a sugerencia del patriarca Acacio de Constantinopla, emitió en el año 482 un edicto conocido como el Henotikon o «Acta de Unión»2,5. Este edicto buscaba un compromiso teológico, respaldando las condenas de Eutiques y Nestorio realizadas en Calcedonia, y aprobando los doce anatemas de Cirilo de Alejandría. Sin embargo, evitaba una declaración definitiva sobre si Cristo tenía una o dos naturalezas, lo que generó mayores conflictos y dividió a la Iglesia de Oriente en varias facciones2.

La primera acción de Félix III como Papa fue repudiar el Henotikon2. Dirigió una carta de amonestación a Acacio, quien se mostró recalcitrante. En su primer sínodo, Félix excomulgó a Pedro el Curtidor, un notorio hereje que se había introducido en la Sede de Antioquía2. En el año 484, Félix también excomulgó a Pedro Mongo, quien había tomado la Sede de Alejandría y había suscrito el Henotikon2. Este acto de excomunión desencadenó el Cisma Acaciano, una división entre Oriente y Occidente que duraría 35 años, hasta el año 519, durante el pontificado del Papa Hormisdas2,6.

Félix III convocó un sínodo en la Basílica de Letrán con setenta y siete obispos, en el que se confirmó la excomunión de Acacio y de los legados papales que, bajo amenaza y promesas, habían comulgado con los herejes al mencionar el nombre de Pedro Mongo en los dípticos sagrados2. A pesar de la excomunión, Acacio, apoyado por el emperador, ignoró la sentencia y eliminó el nombre del Papa de los dípticos sagrados2.

La firmeza de Félix III en la defensa de la fe de Calcedonia fue crucial. El Concilio de Calcedonia (451 d.C.) había afirmado que en Cristo hay dos naturalezas, la divina y la humana, unidas en una sola persona, sin confusión ni separación1,3,4. Esta doctrina había sido magistralmente expuesta por el Papa San León I Magno en su Tomo a Flaviano, una carta dogmática que fue aclamada en Calcedonia con las palabras «Pedro ha hablado por boca de León»7,8. Félix III, siguiendo los pasos de su predecesor, se opuso resueltamente a cualquier intento de socavar esta verdad fundamental de la fe1.

Cuidado pastoral en África

Además de sus esfuerzos por mantener la ortodoxia en Oriente, Félix III también mostró una profunda preocupación por la Iglesia en el norte de África2. En esta región, los vándalos arrianos, bajo el rey Genserico y su hijo Hunerico, habían perseguido a los católicos durante más de cincuenta años, forzando a muchos al exilio2. Cuando las persecuciones disminuyeron, muchos de los que por miedo habían sido rebautizados como arrianos desearon regresar a la Iglesia2.

Ante esta situación, los católicos africanos apelaron a Félix III. En respuesta, el Papa convocó un sínodo en el año 487 y envió una carta a los obispos de África, estableciendo las condiciones bajo las cuales los apóstatas involuntarios debían ser readmitidos en la Iglesia2. Este acto demostró su cuidado pastoral y su compromiso con la reintegración de los fieles.

Legado y veneración

El Papa San Félix III falleció el 1 de marzo de 492, después de un pontificado de ocho años, once meses y veintitrés días1,2. Es venerado como santo en la Iglesia Católica y en la Iglesia Ortodoxa Oriental, y su fiesta se celebra el 1 de marzo2.

Su pontificado es un testimonio de la importancia de la firmeza doctrinal en tiempos de herejía y la necesidad de la unidad eclesial. La resistencia de Félix III contra el Henotikon y su excomunión de Acacio sentaron un precedente para la autoridad papal en la defensa de la fe universal de la Iglesia. A pesar de la prolongada división que causó el Cisma Acaciano, sus acciones fueron fundamentales para preservar la integridad de la doctrina de Calcedonia y reafirmar el primado de Roma6.

Es importante notar que a veces se le conoce como Félix III (II) debido a la existencia de un antipapa Félix II en el siglo IV9. Sin embargo, el Papa San Félix III es reconocido como el legítimo sucesor de Pedro y un defensor clave de la ortodoxia cristiana en un período crítico de la historia de la Iglesia1,2.

Conclusión

El Papa San Félix III es una figura significativa en la historia de la Iglesia, recordado por su inquebrantable defensa de la fe de Calcedonia frente al monofisismo y el Henotikon. Su liderazgo en el contexto del Cisma Acaciano y su pastoral cuidado por los fieles africanos demuestran su compromiso con la verdad y la unidad de la Iglesia. Su legado perdura como un ejemplo de fortaleza y celo apostólico en la Sede de Pedro.

Citas

  1. Papa n.º 48: San Félix III, Magisterium AI. Breve historia de los Papas de la Iglesia católica, §Papa 48: San Félix III (2024). 2 3 4 5 6 7

  2. Papa San Félix III, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Papa San Félix III. 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

  3. Concilio de Calcedonia, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Concilio de Calcedonia. 2

  4. Concilio de Calcedonia (d. C. 451) - Sesión V, Documento del Concilio. Concilio de Calcedonia (d. C. 451), §Sesión V (451). 2

  5. Eufemio de Constantinopla, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Eufemio de Constantinopla.

  6. Hormisdas, Edward G. Farrugia. Diccionario enciclopédico del Oriente cristiano, §Hormisdas (2015). 2

  7. San León Magno, Papa Benedicto XVI. Audiencia general del 5 de marzo de 2008: San León Magno (2008).

  8. Alban Butler. Vidas de los Santos de Butler: Volumen II, § 73.

  9. Félix II, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Félix II.