Papa Francisco

El Papa Francisco, nacido como Jorge Mario Bergoglio, es el 266º Papa de la Iglesia Católica, elegido el 13 de marzo de 2013. Su pontificado se ha caracterizado por un fuerte énfasis en la humildad, la misericordia y la justicia social, así como por un enfoque pastoral que busca acercar la Iglesia a los marginados y a las periferias del mundo. Ha abogado por el cuidado del medio ambiente a través de su encíclica Laudato Si' y ha promovido la sinodalidad como un camino para una Iglesia más participativa.
Tabla de contenido
Primeros años y formación
Jorge Mario Bergoglio nació en Buenos Aires, Argentina, el 17 de diciembre de 1936. Proveniente de una familia de inmigrantes italianos, desarrolló una profunda conexión con la realidad social de su país desde joven. Su formación jesuita influyó significativamente en su espiritualidad y en su posterior ministerio. Como jesuita, el Padre Bergoglio insistió en la fidelidad a la práctica del examen, la oración mental y la reflexión, que son centrales en la espiritualidad ignaciana para mantener a los jesuitas enfocados en Dios a pesar de sus estilos de vida activos1.
Ministerio episcopal en Buenos Aires
Como Arzobispo de Buenos Aires, una diócesis con más de tres millones de habitantes, concibió un proyecto misionero basado en la comunión y la evangelización2. Sus objetivos principales eran establecer comunidades abiertas y fraternas, fomentar un laicado informado y protagonista, dirigir esfuerzos de evangelización a todos los habitantes de la ciudad y brindar asistencia a los pobres y enfermos2. Buscó reevangelizar Buenos Aires «teniendo en cuenta a quienes viven allí, su estructura y su historia», y pidió a sacerdotes y laicos trabajar juntos2. Además, lanzó campañas de solidaridad, como la del bicentenario de la Independencia del país, con el objetivo de establecer doscientas agencias de caridad para 20162.
En el ámbito continental, el entonces Cardenal Bergoglio esperaba mucho del impacto del mensaje de la Conferencia de Aparecida en 2007, llegando a describirlo como el «Evangelii Nuntiandi de América Latina»2. Durante su ministerio episcopal, viajó extensamente por su diócesis, utilizando el transporte público, lo que refleja su estilo de vida sencillo y su cercanía con la gente2.
Elección al papado
La elección del Papa Francisco en 2013 siguió a la histórica renuncia de su predecesor, el Papa Benedicto XVI3,4. Benedicto XVI había anunciado su decisión de renunciar al ministerio petrino el 13 de febrero de 2013, citando su avanzada edad y la falta de fuerzas necesarias para llevar a cabo el ministerio con la exigencia que este demanda3.
Jorge Mario Bergoglio fue elegido Papa el 13 de marzo de 20135,2. Al elegir el nombre de Francisco, el nuevo Pontífice rindió homenaje a San Francisco de Asís. Él mismo explicó que la inspiración para el nombre surgió de una conversación con el Cardenal Claudio Hummes durante el cónclave. Cuando la elección se hizo evidente, el Cardenal Hummes lo abrazó y le dijo: «¡No te olvides de los pobres!»6. Estas palabras lo llevaron a pensar en San Francisco de Asís, a quien considera «el hombre de la pobreza, el hombre de la paz, el hombre que ama y protege la creación»6. También consideró las guerras y conflictos del mundo, viendo en San Francisco un símbolo de paz6.
La elección de un Papa de América Latina, el primero en la historia, y su elección de nombre, fueron vistas como signos de un pontificado que buscaría un nuevo espíritu y una nueva voz para la Iglesia7.
Temas clave del pontificado
El pontificado del Papa Francisco se ha centrado en varios temas que reflejan su visión de la Iglesia y su compromiso con el mundo contemporáneo.
Humildad y servicio
Desde el inicio de su papado, Francisco ha enfatizado la humildad y el servicio, rechazando algunas de las pompas tradicionales asociadas con el cargo5,8. Su decisión de celebrar su primera Misa del Jueves Santo en el Centro de Detención de Casal del Marmo, lavando los pies de un grupo de prisioneros, fue un gesto simbólico que replicó la sorpresa de los Apóstoles ante el acto de Jesús1. Este acto, que ya realizaba como Arzobispo de Buenos Aires, desafió las expectativas y costumbres, enfatizando el servicio y la cercanía con los marginados1.
Opción preferencial por los pobres
La preocupación por los pobres es una característica inconfundible del pontificado del Papa Francisco5. Este tema se destaca en su exhortación apostólica Evangelii Gaudium, donde se menciona aproximadamente ochenta veces9. El documento de Aparecida, que influyó en el pensamiento de Bergoglio, también subraya la «opción preferencial y evangélica por los pobres y necesitados»9. Francisco ha explicado que una «Iglesia pobre para los pobres» es aquella que reconoce que no tiene nada propio, sino que todo lo que posee proviene de Cristo9. Su pontificado ha buscado que la Iglesia salga a las periferias de la sociedad, especialmente para aquellos que tienen menos probabilidades de escuchar el Evangelio debido a su pobreza9.
Cuidado de la casa común
En 2015, el Papa Francisco publicó la encíclica Laudato Si', un llamado urgente a la acción sobre el cambio climático y el trato ético del planeta5. En esta encíclica, el Papa desea entrar en diálogo con todas las personas sobre «nuestra casa común»10. Él se inspira en San Francisco de Asís, a quien considera el «ejemplo por excelencia del cuidado de lo vulnerable y de una ecología integral vivida con alegría y autenticidad»11. San Francisco muestra la conexión inseparable entre el cuidado de la naturaleza, la justicia para los pobres, el compromiso con la sociedad y la paz interior11.
Francisco subraya que la preocupación por el medio ambiente no puede ser real si los corazones carecen de ternura, compasión y preocupación por los demás seres humanos12. Es inconsistente combatir el tráfico de especies en peligro de extinción mientras se es indiferente al tráfico de personas o a la destrucción de un ser humano considerado no deseado12. Todo está conectado, y la preocupación por el medio ambiente debe unirse a un amor sincero por los semejantes y un compromiso inquebrantable para resolver los problemas de la sociedad12.
Diálogo y reconciliación
Francisco ha abogado por el diálogo y la reconciliación entre diferentes religiones y culturas5. Ha enfatizado la importancia de superar los miedos para encontrarse con el otro, acogerlo, conocerlo y reconocerlo, tanto para las comunidades locales como para los recién llegados13. En el Mensaje para la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado de 2018, el Papa Francisco afirmó que «todo extranjero que llama a nuestra puerta es una oportunidad para un encuentro con Jesucristo, que se identifica con los extranjeros acogidos y rechazados de todas las épocas»13.
Sinodalidad
El concepto de sinodalidad, que implica una mayor participación de laicos y obispos en la vida de la Iglesia, ha sido una característica distintiva de su pontificado5. Francisco ha impulsado un proceso sinodal global, buscando crear una Iglesia más comprometida y receptiva a las voces de todos sus miembros.
Encíclicas y exhortaciones apostólicas
El Papa Francisco ha escrito varias encíclicas y exhortaciones apostólicas significativas:
Evangelii Gaudium (2013): Una exhortación apostólica sobre el anuncio del Evangelio en el mundo actual, que sienta las bases de su programa pontificio, con un fuerte énfasis en la misión evangelizadora y la opción por los pobres9.
Laudato Si' (2015): Una encíclica dedicada al cuidado de la creación y la ecología integral, que aborda la crisis ambiental desde una perspectiva ética y espiritual5,10. Se suma al cuerpo de la doctrina social de la Iglesia14.
Fratelli Tutti (2020): Una encíclica sobre la fraternidad y la amistad social, inspirada también en San Francisco de Asís15. Aborda la necesidad de construir un mundo más justo y fraterno frente a los desafíos globales.
Relación con sus predecesores
El pontificado de Francisco se inscribe en la tradición de los Papas recientes, pero también se distingue por su enfoque y estilo7.
Benedicto XVI
El Papa Benedicto XVI (2005-2013) se centró en la fe y la razón, promoviendo un retorno a los valores católicos tradicionales y abordando los desafíos contemporáneos4. Sus encíclicas Deus Caritas Est (2005) y Caritas in Veritate (2009) exploraron la naturaleza del amor y las cuestiones sociales y económicas a la luz de la enseñanza católica4,16. Francisco ha continuado el llamado de Benedicto XVI a reconocer que el medio ambiente natural ha sido gravemente dañado por el comportamiento irresponsable, y que la cultura que moldea la coexistencia humana está estrechamente ligada a esta degradación17.
San Juan Pablo II
San Juan Pablo II (1978-2005) fue un «profundo pastor de misericordia», un mensaje que permeó todo su pontificado, desde su encíclica Dives in Misericordia hasta la institución del Domingo de la Divina Misericordia en el calendario de la Iglesia universal7. También dejó una trilogía de encíclicas sociales: Laborem Exercens (1981), Sollicitudo Rei Socialis (1987) y Centesimus Annus (1991)18.
Papa Pablo VI y otros predecesores
La doctrina social de la Iglesia ha sido una preocupación constante de los Papas. Pablo VI, con su encíclica Populorum Progressio (1967), iluminó el tema del desarrollo de los pueblos con la verdad y la caridad de Cristo16,19. Esta encíclica fue conmemorada por Juan Pablo II con Sollicitudo Rei Socialis y por Benedicto XVI con Caritas in Veritate, quien la consideró la «Rerum Novarum de la era actual»16. La enseñanza social católica ha evolucionado gradualmente, abordando nuevas situaciones y problemas, y ha encontrado una presentación integral en el Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia18.
Legado y desafíos
El Papa Francisco ha enfrentado críticas tanto de facciones conservadoras como progresistas dentro de la Iglesia, pero ha permanecido firme en su misión de fomentar una cultura del encuentro, enfatizando la importancia de la misericordia y la compasión5. Su visión de la Iglesia como un «hospital de campaña» para los heridos refleja su deseo de llegar a las comunidades marginadas y promover la inclusión5. Su pontificado sigue marcando un camino de renovación y compromiso con los desafíos del mundo contemporáneo.
Citas
Cardenal Seán O’Malley, O.F.M. Cap. San Ignacio, San Francisco y el Papa Francisco: Reflexión de Cuaresma para la Facultad del Seminario San Juan, § 3. ↩ ↩2 ↩3
Oficina de Prensa de la Santa Sede. Biografía del Papa Francisco (2014). ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6 ↩7
Audiencia general del 13 de febrero de 2013, Papa Benedicto XVI. Audiencia General del 13 de febrero de 2013 (2013). ↩ ↩2
Papa #265: Benedicto XVI, Magisterium AI. Breve historia de los Papas de la Iglesia Católica, §Papa 265: Benedicto XVI (2024). ↩ ↩2 ↩3
Papa #266: Francisco, Magisterium AI. Breve historia de los Papas de la Iglesia Católica, §Papa 266: Francisco (2024). ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6 ↩7 ↩8 ↩9
Papa Francisco. Audiencia con los representantes de los medios de comunicación (16 marzo 2013) (2013). ↩ ↩2 ↩3
Charles J. Chaput, O.F.M. Cap. Sin glosa: Francisco de Asís y el catolicismo occidental, § 3. ↩ ↩2 ↩3
R. R. Reno. San Francisco y el Papa Francisco, § 7. ↩
Keith Lemna, David H. Delaney. Tres caminos hacia la mente teológica del Papa Francisco, § 15. ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5
nada de este mundo nos resulta indiferente, Papa Francisco. Laudato Si, § 3. ↩ ↩2
san francisco de asís, Papa Francisco. Laudato Si, § 10. ↩ ↩2
capítulo dos - V. Una comunión universal, Papa Francisco. Laudato Si, § 91. ↩ ↩2 ↩3
Papa Francisco, §Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado - Concelebración Eucarística presidida por el Papa Francisco (14 enero 2018) (2018). ↩ ↩2
mi llamamiento, Papa Francisco. Laudato Si, § 15. ↩
Introducción, Papa Francisco. Fratelli Tutti, § 2 (2020). ↩
Papa Benedicto XVI. Caritas in Veritate, § 8 (2009). ↩ ↩2 ↩3
nada de este mundo nos resulta indiferente, Papa Francisco. Laudato Si, § 6. ↩
Parte II: «caritas la práctica del amor por la Iglesia como una “comunidad de amor”» - Justicia y caridad, Papa Benedicto XVI. Deus Caritas Est, § 27 (2005). ↩ ↩2
Introducción - La preocupación de la Iglesia, Papa Pablo VI. Populorum Progressio, § 2 (1967). ↩