Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Papa Gelasio II

Papa Gelasio II
Papa Gelasio II. Fotografía tomada del sitio web http://www.oremosjuntos.com/Santoral/Gelasio_II__papa_CLXI.gif. Dominio Público.

El Papa Gelasio II, nacido Juan de Gaeta, fue un pontífice de la Iglesia Católica cuyo breve pero tumultuoso papado duró desde el 24 de enero de 1118 hasta su muerte el 29 de enero de 11191. Su pontificado estuvo marcado por el conflicto con el emperador Enrique V en el contexto de la Controversia de las Investiduras, una disputa prolongada sobre la autoridad de los gobernantes seculares para nombrar obispos y otros clérigos1,2. A pesar de enfrentar la oposición imperial, el exilio y la persecución, Gelasio II defendió firmemente la independencia papal y los principios de la Reforma Gregoriana1. Su vida y obra son un testimonio de la lucha por la libertad de la Iglesia en el siglo XII.

Tabla de contenido

Primeros años y formación

Juan de Gaeta nació en Gaeta, aunque se desconoce el año exacto de su nacimiento1. Pertenecía a una noble familia romana, posiblemente los Gaetani1. Desde joven, ingresó en el monasterio de Monte Cassino, donde destacó por su erudición y dominio del latín1. Su talento lo llevó a ocupar el cargo de canciller de la Santa Sede bajo varios pontífices, convirtiéndose en un asesor de confianza del Papa Pascual II1,3. Compartió el cautiverio de Pascual II y lo defendió de las acusaciones de herejía relacionadas con el «Privilegium», un documento que, bajo coacción, otorgaba al emperador autoridad sobre las elecciones papales y episcopales1.

Elección y papado

Tras la muerte de Pascual II el 21 de enero de 1118, los cardenales se reunieron en secreto en un monasterio benedictino en el Palatino, conscientes de los intentos del emperador Enrique V de imponer un candidato imperial1. Convocaron al anciano canciller, Cardenal Juan de Gaeta, quien a pesar de sus súplicas, fue elegido unánimemente como Papa el 24 de enero de 11181. Tomó el nombre de Gelasio II1.

La noticia de la elección sin consulta imperial provocó la ira del partido imperialista en Roma. Cenzio Frangipani, líder de esta facción, irrumpió en el monasterio, agredió al nuevo pontífice y lo arrastró encadenado a su castillo1. Sin embargo, la indignación de los romanos llevó a un levantamiento popular que exigió la liberación inmediata del Papa1. Intimidado, Frangipani lo liberó, se arrojó a sus pies y obtuvo la absolución1. Gelasio II fue entonces conducido al Laterano y entronizado en medio de celebraciones1.

Conflicto con Enrique V y la Controversia de las Investiduras

El triunfo de Gelasio II fue efímero1. El 2 de marzo, Enrique V llegó a Roma con su ejército, buscando imponer su voluntad1. Gelasio II, anticipando el conflicto, decidió huir1. En una noche de tormenta, el Papa y su corte descendieron el Tíber en dos galeras, bajo el ataque de los imperialistas1. Tras varias peripecias, Gelasio II llegó a Gaeta, donde fue recibido por los normandos1. Allí, siendo solo diácono, recibió sucesivamente la ordenación sacerdotal y la consagración episcopal1.

Mientras tanto, el emperador Enrique V, ignorando la elección de los cardenales, instaló a un antipapa, Mauricio Burdinus, arzobispo de Braga, quien tomó el nombre de Gregorio VIII1,2. Burdinus ya había sido depuesto y excomulgado por haber coronado a Enrique V como emperador en 11174. Gelasio II respondió excomulgando solemnemente tanto al emperador como al antipapa1,4,2.

La Controversia de las Investiduras, que había marcado el pontificado de su predecesor Pascual II, continuó siendo el principal desafío2,3. Enrique V exigía el reconocimiento del «Privilegium» de 1111, que otorgaba al emperador una influencia significativa en las elecciones eclesiásticas2. Gelasio II, firme en la defensa de la autoridad papal, se remitió a un concilio general para abordar la cuestión2. Este conflicto reflejaba la lucha más amplia de la Iglesia por su libertad frente a la intromisión secular, un principio central de la Reforma Gregoriana1,2.

Exilio y muerte

Frustrado en sus intentos en Roma, Enrique V abandonó la ciudad, lo que permitió a Gelasio II regresar en secreto1. Sin embargo, el Papa pronto tomó la resolución de buscar refugio en Francia1. Viajó por Pisa, donde consagró su catedral de mármol, y Génova1. Fue recibido con gran reverencia en Francia, y el influyente abad Suger, ministro de Luis VI, lo condujo al monasterio de Cluny1.

En Cluny, Gelasio II comenzó a planificar la convocatoria de un gran concilio en Reims1. Sin embargo, sucumbió a una pleuresía y falleció el 29 de enero de 1119, después de un pontificado de poco más de un año1,4. Dejó la tarea de concluir la «guerra de cincuenta años por la libertad» a su sucesor, Calixto II1.

Legado y evaluación histórica

El pontificado de Gelasio II, aunque breve, estuvo lleno de adversidades. Historiadores como Baronius y Reumont concuerdan en que pocas figuras históricas han experimentado tantas desgracias en tan corto tiempo1. A pesar de las dificultades, Gelasio II mantuvo una postura firme en la defensa de la independencia papal frente al poder imperial, un rasgo distintivo de los grandes pontífices medievales1. Su resistencia contra Enrique V y su excomunión del emperador y el antipapa subrayan su compromiso con la autoridad espiritual de la Sede de Pedro1,4,2.

La cuestión de su canonización fue considerada en su momento, como señala Benedicto XIV, aunque por alguna razón fue pasada por alto1. La vida de Gelasio II fue documentada por su amigo íntimo, Pandulfo de Pisa, un testigo ocular de los eventos que narró1. Su papado es un ejemplo de la determinación de la Iglesia en un período crucial de su historia, sentando las bases para la eventual resolución de la Controversia de las Investiduras bajo Calixto II1,4,2.

Citas

  1. Catholic Encyclopedia, Pope Gelasius II 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37

  2. Catholic Encyclopedia, Conflict of Investitures 2 3 4 5 6 7 8 9

  3. Catholic Encyclopedia, Pope Paschal II 2

  4. Catholic Encyclopedia, Pope Callistus II 2 3 4 5