Papa Gregorio XV

Alessandro Ludovisi, conocido como Papa Gregorio XV, fue el líder de la Iglesia Católica y gobernante de los Estados Pontificios desde el 9 de febrero de 1621 hasta su fallecimiento el 8 de julio de 1623. Su pontificado, aunque breve, fue significativo por su firme compromiso con la Contrarreforma, la promoción de las misiones católicas y la reforma de las elecciones papales. Fundó la Congregación para la Propagación de la Fe y canonizó a importantes figuras de la Iglesia como San Ignacio de Loyola y Santa Teresa de Ávila, consolidando así los esfuerzos de renovación católica de su tiempo.
Tabla de contenido
Biografía temprana y carrera eclesiástica
Alessandro Ludovisi nació en Bolonia el 9 de enero de 1554, siendo el tercer hijo de Pompeo Ludovisi, Conde de Samoggia, y Camilla Bianchini. Recibió su educación en el Colegio Romano, dirigido por la Compañía de Jesús, y en el Colegio Germánico en Roma1. Posteriormente, estudió en la Universidad de Bolonia, donde obtuvo títulos en derecho canónico y romano el 4 de junio de 15751.
Su carrera inicial se desarrolló como jurista papal en Roma. Sirvió como Referendario de la Signatura Apostólica de 1593 a 1596, Vicegerente de Roma de 1597 a 1598, y Auditor de la Sacra Rota Romana de 1599 a 16121. El 12 de marzo de 1612, el Papa Pablo V lo nombró Arzobispo de Bolonia. Se presume que fue ordenado sacerdote antes de su consagración como obispo, la cual tuvo lugar el 1 de mayo de ese mismo año en la iglesia de Sant’Andrea al Quirinale en Roma1. En agosto de 1616, fue enviado como Nuncio Apostólico al Ducado de Saboya para mediar en una disputa entre Carlos Manuel I de Saboya y Felipe III de España1. El 19 de septiembre de 1616, el Papa Pablo V lo elevó al rango de cardenal, asignándole el título de Cardenal Presbítero de Santa María en Traspontina1.
El Pontificado de Gregorio XV
Ludovisi permaneció en su sede episcopal en Bolonia hasta la muerte del Papa Pablo V, cuando viajó a Roma para participar en el cónclave papal1.
Elección papal y nombramientos
Fue elegido Papa el 9 de febrero de 1621, adoptando el nombre pontifical de Gregorio XV. Su coronación se celebró el 14 de febrero de 1621, y tomó posesión de la Basílica de San Juan de Letrán el 14 de mayo de 16211.
Dada su avanzada edad (67 años) y su delicado estado de salud al momento de su elección, Gregorio XV reconoció la necesidad de contar con un colaborador enérgico y de confianza para asistirle en el gobierno de la Iglesia1. Por ello, a pesar del riesgo de ser acusado de nepotismo, nombró a su sobrino Ludovico Ludovisi, de 25 años, como cardenal al tercer día de su pontificado1. Ese mismo día, su hermano menor, Orazio, fue designado Capitán General de la Iglesia al mando del ejército papal1. Ludovico Ludovisi, conocido como el cardenal padrone, no solo promovió los intereses de su familia, sino que también dedicó sus talentos e influencia al bienestar de la Iglesia, mostrando una sincera devoción al Papa1. Gregorio XV aseguró dos ducados para la familia Ludovisi: uno para su hermano Orazio, quien fue nombrado Nobile Romano y Duque de Fiano Romano en 1621, y otro, el Ducado de Zagarolo, adquirido por su sobrino Ludovico en 16221. Un segundo sobrino, Niccolò, se convirtió en Príncipe reinante de Piombino y Señor de la Isla de Elba en 16341.
Acciones y reformas
El pontificado de Gregorio XV se caracterizó por su enfoque en la reforma interna de la Iglesia y la promoción de la fe.
Reforma de las elecciones papales
Una de sus acciones más significativas fue la regulación de las elecciones papales mediante la bula Aeterni Patris Filius del 15 de noviembre de 16211. Esta bula estableció que las elecciones debían realizarse por votación secreta y permitió tres métodos de elección: escrutinio, compromiso y quasi-inspiración (aclamación)1. El método ordinario sería el escrutinio, que exigía que el voto fuera secreto, que cada cardenal votara por un solo candidato y que nadie votara por sí mismo1. Estas normas, que buscaban eliminar los abusos y la influencia política en las elecciones, son sustancialmente las mismas que rigen las elecciones papales en la actualidad1.
Fundación de la Congregación para la Propagación de la Fe
Gregorio XV mostró un gran interés en las misiones católicas en el extranjero1,2. Ante la creciente extensión y complejidad de las misiones, que abarcaban países con lenguas, costumbres y civilizaciones muy diferentes a las europeas, el Papa estableció el 6 de enero de 1622 la Congregación para la Propagación de la Fe (Congregatio de Propaganda Fide)1,2. Esta congregación, de carácter permanente, fue creada para supervisar y coordinar todas las misiones extranjeras, lo que la convirtió en el brazo misionero de la Santa Sede1,2. Sus derechos y deberes fueron detallados en la bula Inscrutabili del 22 de junio de 16221.
Canonizaciones y beatificaciones
Durante su pontificado, Gregorio XV realizó importantes canonizaciones el 12 de marzo de 1622:
San Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús1.
San Francisco Javier, misionero jesuita1.
Santa Teresa de Ávila, reformadora de las carmelitas en España1.
San Felipe Neri, fundador de los Oratorianos1.
San Isidro Labrador, un laico español1.
También beatificó a Alberto Magno, el gran teólogo dominico, y a Pedro de Alcántara, un franciscano menor1,3. Además, permitió que la fiesta y el oficio de Ambrosio Sansedoni, otro dominico, se celebraran como los de un santo1.
Otros actos y políticas
Lucha contra la brujería: Su bula Omnipotentis Dei del 20 de marzo de 1623 fue la última ordenanza papal contra la brujería1. Redujo las penas anteriores y limitó la pena de muerte a aquellos que hubieran demostrado haber pactado con el diablo y cometido homicidio con su ayuda1.
Apoyo a las órdenes religiosas: Aprobó la Congregación Maurista de Benedictinos, la Congregación de las monjas Benedictinas francesas del Calvario, las monjas Teatinas, la Congregación de los Píos Operarios y los Sacerdotes de Santa Brígida en Bélgica1. También elevó a los Piaristas y a los Clérigos Regulares de la Madre de Dios a la dignidad de órdenes religiosas1.
Colegio Gregoriano: Fundó en Roma un colegio internacional para los Benedictinos, el Collegium Gregorianum, que se convirtió en la cuna del actual Colegio Internacional Benedictino de San Anselmo1.
Política europea: Intervino en la política europea para proteger los intereses católicos. Apoyó financieramente al emperador Fernando II en la recuperación del Reino de Bohemia y los dominios hereditarios de Austria1. También envió a Carlos Caraffa como nuncio a Viena para ayudar al emperador en la supresión del protestantismo en Bohemia y Moravia1. Su influencia fue crucial para que el Palatinado y la dignidad electoral asociada fueran concedidos al Duque Maximiliano de Baviera, asegurando una mayoría católica en el consejo supremo del imperio1. En agradecimiento, Maximiliano le donó la biblioteca del Palatinado de Heidelberg, que Gregorio XV trasladó a Roma como la «Gregoriana» en la Biblioteca Vaticana1.
Relaciones con Francia y Polonia: Influyó en el rey Luis XIII para disminuir el poder de los hugonotes en Francia1. También, a petición del rey Segismundo III de Polonia, suavizó la prohibición de que los obispos residieran fuera de sus diócesis, permitiendo que esta se aplicara solo a los eclesiásticos4.
Muerte y legado
El Papa Gregorio XV falleció en el Palacio del Quirinal el 8 de julio de 1623, tras sufrir de cálculos renales y una enfermedad estomacal1. Fue sepultado en la Iglesia de Sant’Ignazio, donde los Jesuitas erigieron un monumento en su honor, que también honra a su sobrino Ludovico Ludovisi1.
A pesar de su corto pontificado de poco más de dos años, Gregorio XV dejó una huella duradera en la Iglesia Católica. Su creación de la Congregación para la Propagación de la Fe transformó la organización de las misiones católicas, y sus reformas en las elecciones papales establecieron un modelo que perdura hasta hoy1,2. Su compromiso con la Contrarreforma y la promoción de grandes santos reforzó la identidad y el dinamismo de la Iglesia en un período de grandes desafíos.
Citas
Papa Gregorio XV, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Papa Gregorio XV. ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6 ↩7 ↩8 ↩9 ↩10 ↩11 ↩12 ↩13 ↩14 ↩15 ↩16 ↩17 ↩18 ↩19 ↩20 ↩21 ↩22 ↩23 ↩24 ↩25 ↩26 ↩27 ↩28 ↩29 ↩30 ↩31 ↩32 ↩33 ↩34 ↩35 ↩36 ↩37 ↩38 ↩39 ↩40 ↩41 ↩42
Papa #234: Gregorio XV, Magisterium AI. Breve Historia de los Papas de la Iglesia Católica, §Papa 234: Gregorio XV (2024). ↩ ↩2 ↩3 ↩4
Beato Juan de Ávila († 1569), Alban Butler. Vidas de los Santos de Butler: Volumen II, § 272. ↩
Papa Pío XII. Orientales Omnes Ecclesias, § 32 (1945). ↩