Papa Gregorio XVI

Gregorio XVI, nacido Bartolomeo Alberto Cappellari, fue el 254º Papa de la Iglesia Católica, sirviendo desde el 2 de febrero de 1831 hasta el 1 de junio de 18461. Su pontificado se caracterizó por un marcado conservadurismo en un período de profunda agitación política y social en Europa, donde se enfrentó al liberalismo y al modernismo, buscando preservar la autoridad papal frente al creciente secularismo. A pesar de su postura política, fue un promotor activo de las misiones católicas en el mundo, expandiendo la influencia de la Iglesia en América y Asia. Su legado sentó las bases para futuros debates sobre la relación entre la Iglesia y las ideologías políticas modernas.
Tabla de contenido
Primeros años y vocación religiosa
Bartolomeo Alberto Cappellari nació el 8 de septiembre de 1765 en Belluno, que entonces formaba parte del territorio veneciano. Sus padres, Giovanni Battista y Giulia Cesa-Pagani, pertenecían a la pequeña nobleza local, cuyas familias habían sido prominentes en el servicio estatal en el pasado2.
A la edad de dieciocho años, Bartolomeo sintió una vocación religiosa. A pesar de cierta oposición familiar, ingresó en 1783 como novicio en el monasterio camaldulense de San Michele di Murano, donde tomó el nombre de Mauro. Tres años después, hizo su profesión solemne y fue ordenado sacerdote en 17872.
El joven monje demostró rápidamente una notable capacidad intelectual. Se dedicó al estudio de la filosofía y la teología, y fue encargado de enseñarlas a los jóvenes en San Michele. En 1790, fue nombrado censor librorum para su orden y para el Santo Oficio en Venecia2.
Carrera en Roma y el «Triunfo de la Santa Sede»
Cinco años después de su nombramiento como censor librorum, Dom Mauro fue enviado a Roma. Inicialmente, residió en una pequeña casa en la Piazza Veneta (actualmente destruida), antes de trasladarse al gran monasterio de San Gregorio en la Colina del Celio2.
Estos años fueron difíciles para el papado. En 1798, el Papa Pío VI fue secuestrado por el General Berthier bajo órdenes de Napoleón, y al año siguiente, el Papa murió en el exilio en Valence. Fue precisamente en 1799 cuando Dom Mauro publicó su obra Il trionfo della Santa Sede, en la que defendía la infalibilidad papal y la soberanía temporal de los Papas2.
Cardenalato y elección papal
El 21 de marzo de 1825, el Papa León XII creó a Dom Mauro cardenal in petto, nombramiento que se hizo público al año siguiente. Cappellari se convirtió en Cardenal de San Calixto y Prefecto de la Congregación de Propaganda Fide2.
En este cargo, logró importantes acuerdos, como un concordato entre los católicos belgas y el rey Guillermo de Holanda en 1827, y otro entre los católicos armenios y el Imperio Otomano en 1829. En el Día de San Jorge de ese mismo año, el Cardenal Cappellari recibió la noticia de que la Emancipación Católica se había hecho realidad en las Islas Británicas2.
El 10 de febrero de 1829, León XII falleció. Su sucesor, Pío VIII, murió el 1 de diciembre de 1830, afectado por las revoluciones en Francia y los Países Bajos. El cónclave para elegir al nuevo Papa comenzó quince días después y se prolongó durante siete semanas. En un momento, el Cardenal Giustiniani parecía tener los votos necesarios, pero España interpuso su veto. Finalmente, las distintas facciones llegaron a un acuerdo, y el Día de la Purificación, el Cardenal Cappellari fue elegido por treinta y un votos de un total de cuarenta y cinco. Tomó el nombre de Gregorio XVI en honor a Gregorio XV, fundador de la Congregación de Propaganda Fide2.
Pontificado (1831-1846)
El pontificado de Gregorio XVI (1831-1846) se inició en un momento de gran inestabilidad. Apenas elegido, la Revolución, que llevaba tiempo gestándose en Italia, estalló en los Estados Pontificios2.
Desafíos políticos y conservadurismo
Gregorio XVI fue un firme opositor del liberalismo y el modernismo, buscando mantener la autoridad de la Iglesia frente al creciente secularismo1. Creía en la autocracia y no era favorable a una mayor libertad política, una postura compartida por muchos gobernantes de su tiempo2. Su encíclica Mirari Vos (1832) condenó explícitamente la libertad religiosa y la separación de Iglesia y Estado, argumentando que tales ideas socavaban la autoridad eclesiástica1. También se opuso a los movimientos de unificación en Italia, temiendo que disminuyeran el poder papal1.
Los Estados Pontificios fueron escenario de revueltas. En 1843, hubo intentos de levantamiento en Romaña y Umbría, que fueron suprimidos con severidad2. En septiembre de 1845, la ciudad de Rímini fue tomada por fuerzas revolucionarias, aunque estas se vieron obligadas a retirarse. Las apelaciones de figuras como Niccolini, Gioberti, Farini y d’Azeglio se difundieron por Italia y Europa, generando el temor de que los Estados Pontificios no sobrevivirían mucho tiempo al pontificado de Gregorio XVI2.
El Cardenal Lambruschini, a quien el Papa confió cada vez más la dirección de los asuntos de Estado a medida que envejecía, era aún más autoritario y menos receptivo a las doctrinas políticas modernas que su predecesor, lo que incrementó el descontento2.
Fomento de las misiones y expansión de la Iglesia
A pesar de su conservadurismo político, Gregorio XVI fue un gran impulsor de la actividad misionera y la expansión de la Iglesia a nivel global1. Durante su reinado, las pérdidas de la Iglesia en Europa fueron más que compensadas por sus ganancias en el resto del mundo2.
Envió misioneros a Abisinia, India, China, Polinesia y a los indios de América del Norte. Duplicó el número de Vicarios Apostólicos en Inglaterra y aumentó considerablemente el número de obispos en los Estados Unidos2.
Legado cultural y social
Gregorio XVI no fue un oscurantista. Su interés por el arte y el aprendizaje se manifestó en la fundación de los museos etrusco y egipcio en el Vaticano, así como del museo cristiano en Letrán2. Apoyó a figuras como los Cardenales Mai y Mezzofanti, y a Visconti, Salvi, Marchi, Wiseman, Hurter, Rohrbacher y Guéranger. También brindó generosa ayuda para la reconstrucción de la Basílica de San Pablo Extramuros y de Santa María de los Ángeles en Asís, y fomentó investigaciones en el Foro Romano y las catacumbas2.
Su preocupación por el bienestar social de su pueblo se evidenció en proyectos como la perforación del Monte Catillo para prevenir las inundaciones del río Anio en Tívoli, el establecimiento de barcos de vapor en Ostia, la introducción de una moneda decimal en los Estados Romanos y la creación de una oficina de estadísticas en Roma2. También alivió varios impuestos, recompró el patrimonio de Eugenio de Beauharnais y fundó baños públicos, hospitales y orfanatos2.
Canonizaciones y órdenes religiosas
Durante su pontificado, cinco santos fueron canonizados y treinta y tres siervos de Dios fueron declarados beatos. Se fundaron o apoyaron numerosas órdenes religiosas, y la devoción de los fieles a la Inmaculada Madre de Dios se incrementó2.
Fallecimiento
El 20 de mayo de 1846, Gregorio XVI sintió que su salud declinaba y ordenó a Cretineau-Joly que escribiera la historia de las sociedades secretas, contra las cuales había luchado en vano. Pocos días después, el Papa enfermó de erisipela en la cara. Aunque al principio el ataque no pareció grave, el 31 de mayo su fuerza decayó repentinamente, y se hizo evidente que el final estaba cerca2.
Falleció en la madrugada del 9 de junio de 1846, con solo dos asistentes a su lado. Su tumba, obra de Amici, se encuentra en la Basílica de San Pedro2.
Conclusión
Aunque Gregorio XVI ha sido tratado con cierta severidad por historiadores posteriores, su pontificado fue complejo. Si bien en cuestiones políticas se mostró reacio al progreso democrático, lo que le dejó a su sucesor una tarea casi imposible2, su devoción, munificencia y labores beneficiaron a Roma y a la Iglesia Universal en muchos aspectos2. Fue un Papa de piedad, amabilidad, sencillez y amistad firme2.
Citas
Papa #254: Gregorio XVI, Magisterium AI. Breve historia de los papas de la Iglesia católica, §Papa 254: Gregorio XVI (2024). ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5
Papa Gregorio XVI, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Papa Gregorio XVI. ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6 ↩7 ↩8 ↩9 ↩10 ↩11 ↩12 ↩13 ↩14 ↩15 ↩16 ↩17 ↩18 ↩19 ↩20 ↩21 ↩22 ↩23 ↩24 ↩25