Papa Honorio I

Honorio I fue el 70º Papa de la Iglesia Católica, cuyo pontificado se extendió desde el 27 de octubre de 625 hasta el 12 de octubre de 6381. Su papado se caracterizó por esfuerzos pastorales, administrativos y de reforma eclesiástica, pero su legado es complejo debido a su implicación en la controversia monotelita1. Esta disputa teológica giraba en torno a si Cristo poseía una o dos voluntades. Honorio I adoptó un enfoque conciliador que, en última instancia, resultó en críticas significativas y acusaciones de herejía, culminando en la condena de sus enseñanzas por el Tercer Concilio de Constantinopla1.
Tabla de contenido
Contexto del Pontificado
El pontificado de Honorio I comenzó en un período de relativa estabilidad para la Iglesia Occidental1. No obstante, enfrentó desafíos tanto del Imperio Bizantino como de varios movimientos heréticos1. Su enfoque principal fue la unidad de la Iglesia, especialmente en relación con las disputas cristológicas que agitaban el Oriente.
La Controversia Monotelita
La controversia monotelita fue un debate teológico crucial que surgió en el siglo VII, centrado en la naturaleza de la voluntad de Jesucristo. Los monotelitas sostenían que Cristo tenía una sola voluntad (divina), mientras que la ortodoxia afirmaba que, al tener dos naturalezas (divina y humana), Cristo debía poseer también dos voluntades correspondientes, aunque siempre en perfecta armonía2.
Implicación de Honorio I en la Controversia
Honorio I, en un intento por fomentar la unidad con la Iglesia Oriental, adoptó una postura conciliadora1. Respondió a una carta del Patriarca Sergio de Constantinopla, en la que Honorio I parecía respaldar el monotelismo3,1. En sus comunicaciones, Honorio I desaprobó la discusión sobre «una» o «dos operaciones» en Cristo, considerándolas innovaciones peligrosas. En cambio, aceptó la expresión de «una voluntad»2.
Según los documentos del concilio, Honorio I siguió la visión de Sergio y confirmó sus doctrinas «impias»4. Sin embargo, hubo interpretaciones divergentes sobre la intención de Honorio I. Algunos defendieron que el Papa no pretendía enseñar una única voluntad humana en Cristo, sino negar que hubiera una voluntad carnal inferior en Cristo que se opusiera a su voluntad superior, lo cual sería una posición ortodoxa5,6,7. Otros argumentaron que el concilio condenó sus expresiones «heréticamente sonoras», aunque su doctrina subyacente fuera ortodoxa3.
Condena en el Tercer Concilio de Constantinopla
Las acciones de Honorio I fueron examinadas y condenadas en el Tercer Concilio de Constantinopla (680-681)1. El concilio declaró que las cartas de Honorio I a Sergio eran «ajenas a los dogmas apostólicos, a las declaraciones de los santos Concilios y a todos los Padres aceptados», y que seguían «las falsas enseñanzas de los herejes»4. En consecuencia, el concilio decidió que Honorio I debía ser «expulsado de la santa Iglesia de Dios y anatematizado» por haber seguido y confirmado las doctrinas impías de Sergio4.
La condena de Honorio I ha sido un punto de controversia histórica, especialmente en relación con la doctrina de la infalibilidad papal3,8. Es el único caso en la historia de la Iglesia en el que un pontífice romano fue anatematizado por herejía en un concilio ecuménico8. A pesar de la condena, el Papa Agatón, en su carta al Tercer Concilio de Constantinopla, reafirmó la doctrina de la indefectibilidad de la Sede de Roma, sosteniendo que nunca había sido contaminada por doctrinas heréticas y nunca lo sería8,5.
Obras y Legado Pastoral
Más allá de la controversia monotelita, Honorio I también es reconocido por su celo pastoral y sus esfuerzos administrativos1.
Relación con la Iglesia en Inglaterra
Honorio I mantuvo una relación importante con la Iglesia en Inglaterra. Envió el palio a San Honorio, Arzobispo de Canterbury, y le concedió, junto con el Arzobispo de York, la autoridad para consagrar a los sucesores de las sedes metropolitanas en caso de vacante, para evitar los largos y difíciles viajes a Roma9,10. Este arzobispo de Canterbury, también llamado Honorio, fue un monje romano y discípulo de San Gregorio Magno, quien jugó un papel crucial en la evangelización de los anglosajones9,10.
Promoción de la Reforma Eclesiástica
Honorio I también se dedicó a la promoción de la reforma eclesiástica1. Su carta al Arzobispo de Canterbury demuestra que su vida estuvo dedicada al «vigoroso ejercicio de los deberes de su cargo y a la fiel observancia de la regla de su maestro, San Gregorio»9.
Conclusión
El legado del Papa Honorio I es complejo. Aunque fue condenado por el Tercer Concilio de Constantinopla por sus cartas relacionadas con la controversia monotelita4,1, su pontificado también estuvo marcado por importantes contribuciones pastorales y administrativas, especialmente en el fortalecimiento de la Iglesia en Inglaterra9,10. La interpretación de su condena ha sido objeto de debate, con algunos argumentando que se debió a un lenguaje impreciso más que a una intención herética5,11.
Citas
Papa #70: Honorio I, Magisterium AI. Breve Historia de los Papas de la Iglesia Católica, §Papa 70: Honorio I (2024). ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6 ↩7 ↩8 ↩9 ↩10 ↩11
Constantinopla III, Edward G. Farrugia. Diccionario Enciclopédico del Oriente Cristiano, §Constantinopla III (2015). ↩ ↩2
Tercer Concilio de Constantinopla, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Tercer Concilio de Constantinopla. ↩ ↩2 ↩3
Tercer Concilio de Constantinopla (a.D. 680-681) - Sesión XIII - La sentencia contra los monotelitas, Documento del Concilio. Tercer Concilio de Constantinopla (A.D. 680-681), §Sesión XIII - La Sentencia Contra los Monotelitas (680). ↩ ↩2 ↩3 ↩4
Emmett O’Regan. Santo Tomás de Aquino y los Orígenes de la Doctrina de la Infalibilidad Papal, § 12. ↩ ↩2 ↩3
Monotelismo y monotelitas, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Monotelismo y Monotelitas. ↩
Emmett O’Regan. Santo Tomás de Aquino y los Orígenes de la Doctrina de la Infalibilidad Papal, § 46. ↩
Emmett O’Regan. Santo Tomás de Aquino y los Orígenes de la Doctrina de la Infalibilidad Papal, § 11. ↩ ↩2 ↩3
San Honorio, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §San Honorio. ↩ ↩2 ↩3 ↩4
San Honorio, arzobispo de Canterbury (a.D. 653), Alban Butler. Vidas de los Santos de Butler: Volumen III, § 699. ↩ ↩2 ↩3
La idea de la herejía papal como pretexto para el Gran Cisma, Emmett O’Regan. Santo Tomás de Aquino y los Orígenes de la Doctrina de la Infalibilidad Papal, § 13. ↩