Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Papa Inocencio II

Papa Inocencio II
Papa Inocencio II en un mosaico en la basílica de Santa María en Trastevere . Fuente desconocida, Hugo DK, CC BY-SA 4.0 📄

Gregorio Papareschi, conocido como el Papa Inocencio II, fue el 164º Papa de la Iglesia Católica, cuyo pontificado se extendió desde el 14 de febrero de 1130 hasta el 24 de septiembre de 11431,2. Su elección estuvo marcada por un cisma con el antipapa Anacleto II, lo que llevó a un período de conflicto y esfuerzos por consolidar la autoridad papal1,2. Inocencio II trabajó para reafirmar la independencia de la Iglesia de la influencia secular y condenar diversas herejías de su tiempo. Su papado culminó con la convocatoria del Segundo Concilio de Letrán en 1139, que buscó restaurar la unidad y reformar la disciplina eclesiástica tras el cisma3,4.

Tabla de contenido

Primeros años y elección

Nacido en Roma, Gregorio Papareschi pertenecía a la antigua familia Guidoni2. Se convirtió en canónigo de Letrán y más tarde en abad de los Santos Nicolás y Primitivo. El Papa Pascual II lo nombró Cardenal Diácono del Título de San Angelo. En esta capacidad, compartió el exilio del Papa Gelasio II en Francia junto con su futuro rival, el Cardenal Diácono Pierleone2. Bajo el pontificado de Calixto II, Gregorio fue enviado a Alemania en 1119 con el legado Lamberto, Cardenal Obispo de Ostia, y ambos participaron en la redacción del Concordato de Worms en 11222.

El 14 de febrero de 1130, tras la muerte del Papa Honorio II, los cardenales obispos eligieron a Gregorio como sucesor, quien tomó el nombre de Inocencio II. Sin embargo, tres horas después, Pietro Pierleone fue elegido por otros cardenales y asumió el nombre de Anacleto II, dando inicio a un cisma2. Ambos fueron consagrados obispos el 23 de febrero, Inocencio en Santa Maria Nuova y Anacleto en San Pedro2.

El Cisma de Anacleto II

El cisma fue un período tumultuoso para la Iglesia. Anacleto II contaba con el apoyo de treinta cardenales, la población mercenaria y la mayoría de las familias nobles de Roma, a excepción de los Corsi y los Frangipani5. Inocencio II, al ver que la influyente familia Frangipani había abandonado su causa, se retiró inicialmente a la fortaleza de su familia en Trastevere y luego se dirigió a Francia a través de Pisa y Génova2.

En Francia, Inocencio II obtuvo el apoyo de Luis VI, y en un sínodo en Etampes, los obispos, influenciados por la elocuencia de Suger de Saint-Denis, reconocieron su autoridad2. San Norberto de Magdeburgo, Conrado de Salzburgo y los legados papales también trabajaron para que la elección de Inocencio fuera ratificada en un sínodo en Würzburg, donde el rey alemán y sus príncipes prometieron lealtad2.

Intervención de San Bernardo de Claraval

San Bernardo de Claraval jugó un papel crucial en la consolidación del apoyo a Inocencio II6. Decidió a favor de Inocencio II y logró que fuera reconocido por las principales potencias católicas. Viajó con el Papa a Italia, donde ayudó a calmar los disturbios y a reconciliar a Pisa con Génova, y a Milán con el Papa y Lotario6.

En 1131, Inocencio II se reunió con el rey Lotario en Lieja, donde lo coronó solemnemente junto a la reina Richenza2. Celebró la Pascua en Saint-Denis, París, y en octubre de 1131, abrió un gran sínodo en Reims, donde coronó al joven príncipe de Francia, futuro Luis VII. Este sínodo contó con la presencia de representantes de Inglaterra, Castilla y Aragón, y San Bernardo y San Norberto asistieron, promulgando varios cánones importantes2.

En 1133, Inocencio II regresó a Roma y el 4 de junio coronó a Lotario como emperador en Letrán2. Sin embargo, a la partida del emperador, Inocencio tuvo que abandonar Roma y dirigirse a Pisa, ya que el antipapa aún controlaba la ciudad2. Un gran sínodo se celebró en Pisa en 1135, con la asistencia de obispos de España, Inglaterra, Francia, Alemania y Hungría2.

En la primavera de 1137, el emperador Lotario, a petición del Papa, marchó hacia Roma. Las tropas papales e imperiales se encontraron en Bari, y el Papa fue nuevamente conducido a Roma. Anacleto aún mantenía una parte de la ciudad, pero murió el 25 de enero de 11382,5. Aunque se eligió a otro antipapa, Víctor IV, este se sometió rápidamente, especialmente por las súplicas de San Bernardo, lo que permitió a Inocencio II asumir el papado sin oposición2,5.

El Segundo Concilio de Letrán (1139)

Para eliminar los últimos vestigios y las consecuencias del cisma, Inocencio II convocó el Décimo Concilio Ecuménico, conocido como el Segundo Concilio de Letrán2,3. Las sesiones comenzaron el 4 de abril de 1139 y se dice que asistieron alrededor de mil obispos y otros prelados2,3.

Resoluciones del Concilio

El concilio declaró nulos y sin efecto los actos oficiales de Anacleto II. Los obispos y sacerdotes ordenados por él fueron depuestos, con pocas excepciones2,3. También se condenaron las doctrinas heréticas de Pedro de Bruys (petrobrusianos) y Enrique de Lausana (henricianos)3,4.

Se promulgaron treinta cánones para abordar diversas cuestiones, incluyendo la simonía, la incontinencia y la extravagancia en el vestir del clero2,3. Entre los cánones más destacados se encuentran:

El concilio también pronunció sentencia de excomunión contra Roger, quien se autodenominaba Rey de Sicilia, por invadir tierras concedidas a Rainulfo tras la partida del emperador2,3.

Otras acciones y eventos durante su pontificado

Durante su pontificado, Inocencio II canonizó a varios santos, incluyendo a San Godehard, Arzobispo de Reims (1133), San Hugo, Obispo de Grenoble (1134), y San Sturmius, Abad de Fulda (1139)2. Concedió a San Norberto, fundador de los Premonstratenses, un documento en 1131 para introducir su regla en la catedral de Magdeburgo, y a San Bernardo le otorgó la iglesia de los Santos Vicente y Anastasio cerca de Roma en 11402.

Inocencio II también se involucró en asuntos políticos y eclesiásticos de su tiempo:

Inocencio II es elogiado por San Bernardo y otros como un hombre de carácter irreprochable. Su lema era: «Adjuva nos, Deus salutaris noster» (Ayúdanos, Dios salvador nuestro)2. Su política se caracterizó por la creencia de que la paz y la armonía entre los pueblos cristianos solo podían existir si la autoridad sagrada de los papas y el poder imperial estaban imbuidos de amor mutuo, reconociendo la sublimidad del papado y la exaltación del trono imperial2.

Muerte y legado

Inocencio II murió el 24 de septiembre de 11432,1. Fue enterrado inicialmente en San Juan de Letrán, pero siete años después sus restos fueron trasladados a Santa María en Trastevere2.

Su pontificado fue un período de gran desafío y consolidación para la Iglesia. A pesar del cisma y las luchas políticas, Inocencio II logró reafirmar la autoridad papal y sentar las bases para una mayor reforma eclesiástica a través del Segundo Concilio de Letrán, dejando un impacto duradero en la estructura y disciplina de la Iglesia medieval1.

Citas

  1. Papa #164: Inocencio II, Magisterium AI. Breve Historia de los Papas de la Iglesia Católica, §Papa 164: Inocencio II (2024). 2 3 4

  2. Papa Inocencio II, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Papa Inocencio II. 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

  3. Segundo Concilio de Letrán (1139), The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Segundo Concilio de Letrán (1139). 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

  4. Introducción, Documento Conciliar. Segundo Concilio de Letrán, (1139 d. C.), § Introducción (1139). 2

  5. Anacleto II, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Anacleto II. 2 3

  6. San Bernardo de Claraval, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §San Bernardo de Claraval. 2