Papa Inocencio XII

El Papa Inocencio XII, nacido Antonio Pignatelli, fue el 242º pontífice de la Iglesia Católica, reinando desde el 12 de julio de 1691 hasta el 27 de septiembre de 17001,2. Su papado se caracterizó por un fuerte compromiso con la reforma moral y la integridad dentro de la Iglesia, abordando especialmente el nepotismo que había sido un problema persistente1. También se destacó por sus esfuerzos diplomáticos en Europa y su condena de doctrinas como el jansenismo y el semi-quietismo2.
Tabla de contenido
Primeros años y carrera eclesiástica
Antonio Pignatelli nació en Spinazzola, cerca de Nápoles, el 13 de marzo de 16152. Inició su carrera en la Curia Romana a la edad de veinte años, sirviendo sucesivamente como vice-legado en Urbino, inquisidor en Malta y gobernador de Perugia2. Bajo el pontificado de Inocencio X, fue nombrado nuncio en la Toscana2. Posteriormente, Alejandro VII lo envió como nuncio a Polonia, donde se encargó de regular los asuntos eclesiásticos y logró la unión de los armenios con Roma2. En 1668, fue nombrado nuncio en Viena2.
Inocencio XI lo elevó a Cardenal-Presbítero de San Pancracio Extramuros y Obispo de Faenza el 1 de septiembre de 1682, y más tarde, en 1687, fue nombrado Arzobispo de Nápoles2.
Elección al papado
Tras la muerte de Alejandro VIII, el cónclave se reunió en Roma el 11 de febrero de 16912. Las facciones francesa y española-Habsburgo entre los cardenales no lograron imponer a sus respectivos candidatos2. Finalmente, se llegó a un compromiso que resultó en la elección del Cardenal Pignatelli el 12 de julio de 1691, quien tomó el nombre de Inocencio XII2. Su pontificado duró hasta su fallecimiento el 27 de septiembre de 17002,1.
Reformas y gobierno de la Iglesia
El papado de Inocencio XII se centró en una agenda reformista para restaurar la moralidad en la Iglesia1.
Lucha contra el nepotismo
Una de sus acciones más significativas fue la emisión de la bula «Romanum decet Pontificem» el 22 de junio de 16922. En esta bula, que fue suscrita y jurada por los cardenales, decretó que en el futuro ningún papa podría otorgar el cardenalato a más de uno de sus parientes2. Esta medida buscaba limitar el nepotismo, una práctica que había afectado a la Iglesia durante años1.
Caridad y obras pías
Inocencio XII mostró una gran caridad hacia los pobres, a quienes llamaba «sus sobrinos»2. Convirtió parte del Laterano en un hospital para los necesitados, erigió numerosas instituciones caritativas y educativas, y completó el gran tribunal conocido como «Curia Innocenziana», que hoy sirve como la Cámara de Diputados de Italia2.
Educación clerical
Fue un firme defensor de la educación clerical, enfatizando la necesidad de un clero bien formado para servir eficazmente a los fieles1.
Doctrina y teología
Inocencio XII reafirmó el compromiso con los principios de la Contrarreforma, buscando mantener la doctrina católica frente a los desafíos del protestantismo y las influencias seculares1.
- Condena del jansenismo y quietismo: En 1696, reiteró la condena de su predecesor al jansenismo2. Además, en su breve «Cum alias» del 12 de marzo de 1699, condenó veintitrés proposiciones semi-quietistas contenidas en las «Maximes» de Fénelon2.
Relaciones diplomáticas y políticas
Inocencio XII también se involucró en la diplomacia con las potencias europeas, buscando mantener la autoridad e independencia del papado frente al creciente control estatal sobre los asuntos religiosos1.
Francia
En 1693, logró que el rey Luis XIV de Francia revocara la «Declaración del Clero Francés», adoptada en 16822. Los obispos que habían participado en la «Declaración» enviaron una retractación escrita a Roma, tras lo cual el papa envió su bula de confirmación a aquellos obispos a quienes se les había retenido2.
Sacro Imperio Romano Germánico y España
Hacia el final de su pontificado, sus relaciones con el emperador Leopoldo I se tensaron, en gran parte debido a la insistencia del embajador imperial en Roma, el Conde Martinitz, en el «derecho de asilo», que había sido abolido por Inocencio XI2. Debido a la arrogancia de Martinitz, Inocencio XII aconsejó al rey Carlos II de España que nombrara a un francés, el Duque de Anjou, como su sucesor testamentario, un acto que condujo a la Guerra de Sucesión Española2.
Legado
El papado de Inocencio XII, aunque con sus desafíos, es recordado por su énfasis en la reforma moral y sus esfuerzos por restaurar la credibilidad de la Iglesia, sentando las bases para futuras iniciativas destinadas a revitalizar la identidad y gobernanza católica1. Murió en Roma el 27 de septiembre de 17002.
Citas
Papa #242: Inocencio XII, Magisterium AI. Breve Historia de los Papas de la Iglesia Católica, §Papa 242: Inocencio XII (2024). ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6 ↩7 ↩8 ↩9
Papa Inocencio XII, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Papa Inocencio XII. ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6 ↩7 ↩8 ↩9 ↩10 ↩11 ↩12 ↩13 ↩14 ↩15 ↩16 ↩17 ↩18 ↩19 ↩20 ↩21 ↩22 ↩23