Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Papa Juan II

Papa Juan II
Papa Juan II. Dominio Público.

El Papa Juan II (533-535) fue el 56º obispo de Roma, cuyo pontificado se extendió desde el 2 de enero de 533 hasta el 8 de mayo de 535. Nacido en Roma como Mercurio, fue el primer pontífice en cambiar su nombre al ser elegido, optando por Juan para evitar la connotación pagana de su nombre de nacimiento. Su papado estuvo marcado por esfuerzos para combatir la simonía en las elecciones papales y episcopales, la reafirmación de la ortodoxia doctrinal frente a herejías como el Semi-pelagianismo y el monofisismo, y una compleja relación con el Imperio Ostrogodo en Italia y el Imperio Bizantino. Juan II recibió el apoyo del emperador Justiniano I, quien buscó la aprobación papal para sus políticas religiosas, consolidando así la autoridad de la Sede Romana en asuntos doctrinales y en sus interacciones con los gobernantes seculares.

Tabla de contenido

Primeros años y elección

Juan II nació en Roma y era hijo de un hombre llamado Proyectus1. Antes de su elección al pontificado, fue sacerdote de la Basílica de San Clemente en la ladera del Mons Coelius1. Su nombre de nacimiento era Mercurio, y al ser elevado al papado el 2 de enero de 533, decidió cambiarlo por Juan, convirtiéndose en el primer papa en adoptar un nuevo nombre al asumir el cargo1,2. Este cambio de nombre se realizó para evitar la asociación con el dios romano Mercurio2.

La elección de Juan II se produjo tras un período de vacancia de más de dos meses después de la muerte de su predecesor, durante el cual la simonía —la compraventa de cargos eclesiásticos— era rampante entre el clero y los laicos1. Este problema era tan grave que incluso los vasos sagrados se ponían a la venta1.

Pontificado (533-535)

El pontificado de Juan II, aunque breve, abordó importantes cuestiones doctrinales y administrativas.

Lucha contra la simonía

La preocupación por la simonía en las elecciones papales y episcopales fue una de las primeras prioridades de Juan II1. El asunto fue llevado ante el Senado romano y la corte ostrogoda arriana en Rávena1. Como resultado, el rey godo Atalarico confirmó un decreto (Senatus Consultum) emitido bajo el Papa Bonifacio II, que estaba dirigido específicamente contra la simonía en las elecciones papales1. Atalarico añadió una disposición al decreto, estableciendo que si una elección disputada era llevada ante los funcionarios godos en Rávena por el clero y el pueblo romano, se deberían pagar tres mil solidi a la corte, suma que luego sería destinada a los pobres1.

Relaciones con el poder secular

Juan II mantuvo buenas relaciones con el rey Atalarico, quien remitió a su tribunal todas las acciones presentadas contra el clero romano1. El emperador bizantino Justiniano I también mostró su buena voluntad hacia la Sede de Roma en la persona de Juan II, enviándole su profesión de fe y numerosos y valiosos presentes1.

Cuestiones doctrinales

Durante su pontificado, Juan II se ocupó de varias controversias doctrinales.

La fórmula «Uno de la Trinidad ha sido crucificado»

En Oriente, la fórmula «Uno de la Trinidad ha sido crucificado» había causado agitación como un intento de reconciliar varias sectas heréticas1. Aunque previamente condenada por el Papa Hormisdas, la fórmula fue revivida en una forma modificada y defendida por Justiniano1. Fue resistida por los Acoemetæ (monjes «sin sueño»), pero estos fueron condenados por el Papa, quien informó al emperador de su decisión el 24 de marzo de 5341,3.

Semi-pelagianismo

El pontificado de Juan II también es notable por su trabajo en la controversia del Semi-pelagianismo, una disputa teológica sobre el papel de la gracia divina en la salvación2. Juan II se esforzó por asegurar la ortodoxia condenando esta herejía y apoyando las resoluciones del Concilio de Orange (529)2.

Disciplina eclesiástica

Juan II también intervino en asuntos de disciplina eclesiástica. Por ejemplo, debido a los crímenes de Contumeliosus, obispo de Riez en Provenza, Juan II ordenó a los obispos de la Galia que lo confinaran en un monasterio1,3. Hasta que se nombrara un nuevo obispo, el Papa instruyó al clero de Riez a obedecer al obispo de Arlés1,3.

En 535, doscientos diecisiete obispos reunidos en el Concilio de Cartago sometieron a Juan II la cuestión de si los obispos que habían caído en el arrianismo debían, tras el arrepentimiento, mantener su rango o ser admitidos a la comunión laica1. La respuesta a esta pregunta, sin embargo, fue dada por su sucesor, Agapeto I, ya que Juan II falleció antes de poder responder1.

Muerte y legado

Juan II murió el 8 de mayo de 535 y fue sepultado en la Basílica de San Pedro1,2. A pesar de la corta duración de su papado, sus acciones reforzaron la autoridad del papado tanto en asuntos doctrinales como en su relación con los gobernantes seculares2. Es recordado como el primer papa en cambiar su nombre al ser elegido1,2.

Citas

  1. Papa Juan II, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Papa Juan II. 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

  2. Papa n.º 56: Juan II, Magisterium AI. Breve Historia de los Papas de la Iglesia Católica, §Papa 56: Juan II (2024). 2 3 4 5 6 7

  3. Epistola Athalarici Regis ad Joannem. Continet confirmationem senatusconsulti adversus simoniacos editi., Papa Juan II. Epistolae (Papa Juan II), § 1. 2 3