Papa Juan XXI

El Papa Juan XXI, nacido Pedro Julião, fue el 187º pontífice de la Iglesia Católica, cuyo breve papado se extendió desde el 8 de septiembre de 1276 hasta el 20 de mayo de 1277. Antes de su elección, Pedro Julião fue un destacado erudito y médico, conocido por sus contribuciones a la lógica y la medicina. Durante su pontificado, se dedicó a la reforma eclesiástica, la mediación de conflictos políticos en Europa y la promoción de la educación y la teología. Su vida concluyó trágicamente debido al colapso de una estructura en el palacio papal, lo que interrumpió sus esfuerzos y dejó una marca en la historia papal.
Tabla de contenido
Primeros Años y Educación
Pedro Julião nació en Lisboa, Portugal, entre los años 1210 y 1220. Era hijo de un hombre llamado Julianus. Sus estudios iniciales tuvieron lugar en la escuela catedralicia de Lisboa. Posteriormente, se trasladó a la Universidad de París, donde profundizó en dialéctica, lógica y, de manera particular, en la física y metafísica aristotélica, bajo la tutela de Alberto Magno. La filosofía natural de Aristóteles ejerció una fuerte atracción sobre él1.
Además de sus intereses filosóficos, Pedro Julião se dedicó diligentemente al estudio de la medicina y la teología, vinculándose especialmente con el maestro minorita Juan de Parma. Tras finalizar sus estudios, en 1247, fue nombrado profesor de medicina en la Universidad de Siena, que en ese momento experimentaba una significativa expansión1.
Durante su tiempo en Siena, Pedro Julião redactó sus «Summulæ logicales», una obra que se convirtió en un texto de lógica de referencia durante casi tres siglos. Las investigaciones han confirmado su autoría de esta obra, la cual fue traducida al griego en el siglo XV por Jorge Scholarius y a otros idiomas. El contenido y la forma de este libro se basaron en la metodología predominante en la Universidad de París y en el compendio de William Shyreswood, quien fue su profesor1. También compiló una colección de prescripciones médicas en este período1.
Carrera Eclesiástica y Ascenso al Papado
Hacia 1261, Pedro Julião se unió al séquito del Cardenal Ottoboni Fieschi. Por esa época, fue nombrado diácono de la Iglesia de Lisboa, cargo que más tarde intercambió por el arcedianato de Vermuy en la Diócesis de Braga1.
En 1272, Teobaldo Visconti, ya elegido Papa Gregorio X, lo designó su médico ordinario en Viterbo1,2. Durante este tiempo, Pedro Julião escribió su «Thesaurus pauperum», un libro que ofrecía remedios para diversas enfermedades y que fue ampliamente utilizado, aunque sufrió interpolaciones con el tiempo1.
Su vasta reputación académica lo llevó a ser seleccionado como Arzobispo de Braga por el capítulo catedralicio en la primavera de 1273. Poco después, Gregorio X lo nombró Cardenal-Obispo de Tusculum, siendo referido como tal el 5 de junio de 1273. Continuó administrando temporalmente la Sede de Braga hasta el 23 de mayo de 1275, cuando el Papa designó a otro arzobispo1. En junio de 1273, Pedro Julião acompañó a Gregorio X al Concilio General de Lyon, donde fue consagrado obispo1.
Los sucesores de Gregorio X, Inocencio V y Adriano V, tuvieron pontificados muy breves1,3. Tras la muerte de Adriano V el 18 de agosto de 1276, el cónclave en Viterbo se prolongó, lo que provocó disturbios en la ciudad y aceleró la elección. En la semana siguiente al 13 de septiembre, Pedro Julião, Cardenal-Obispo de Tusculum, fue elegido Papa y coronado como Juan XXI (aunque históricamente se le considera Juan XX) el domingo siguiente, 20 de septiembre1.
Pontificado de Juan XXI
El pontificado de Juan XXI fue notablemente breve, durando aproximadamente ocho meses, desde el 8 de septiembre de 1276 hasta el 20 de mayo de 12774. A pesar de su corta duración, el Papa Juan XXI emprendió varias iniciativas importantes.
Reformas Eclesiásticas y Estabilidad
Juan XXI se propuso abordar cuestiones de reforma eclesiástica y estabilidad dentro de la Iglesia, en un período caracterizado por la agitación política y las luchas de facciones en el papado4. Se esforzó por promover la educación y el estudio de la teología4.
Mediación de Conflictos Políticos
El Papa también se dedicó a mediar en conflictos entre las diversas facciones que pugnaban por el poder en la Iglesia y en Europa4. Un ejemplo significativo fue su intervención en el conflicto entre Felipe III de Francia y Alfonso de Castilla y León por el Reino de Navarra. En noviembre de 1276, el Papa envió legados a ambos reyes y les dirigió cartas urgentes para evitar el estallido de hostilidades. Sus esfuerzos lograron que Felipe III disolviera su ejército y se concertara un tratado. Aunque en la primavera de 1277 los reyes nuevamente se prepararon para la guerra, el Papa volvió a enviar legados, quienes consiguieron mediar con éxito1.
Relaciones Internacionales
Juan XXI también buscó mejorar las condiciones eclesiásticas en Portugal y exigió a Eduardo I de Inglaterra el pago de los tributos atrasados que ese país adeudaba a la Santa Sede desde el reinado del Rey Juan (1215). Además, intercedió por la liberación de Leonor, Condesa de Montfort, y su hermano Amaury, prisioneros del Rey Eduardo1.
En cuanto a las relaciones con el Imperio Bizantino, los enviados del emperador Miguel VIII Paleólogo, que habían jurado en el Concilio de Lyon renunciar al cisma y regresar a la obediencia de la Santa Sede, buscaban la protección papal contra los príncipes occidentales. Juan XXI nombró obispos y dominicos como enviados, con instrucciones detalladas y cartas para el emperador Miguel, su hijo Andrónico y el clero griego. En abril de 1277, se celebró un sínodo en Constantinopla bajo la presidencia del nuevo patriarca, Juan Beccus, donde el emperador y su hijo abrazaron la fe católica romana y ratificaron las promesas hechas en Lyon. Los obispos presentes reconocieron la primacía papal y la doctrina romana1.
Desde el Lejano Oriente, embajadores de Abaga, Khan de Tataria, también llegaron al Papa, buscando una alianza con los Cruzados y apoyo, además de solicitar misioneros. Juan XXI envió a estos embajadores a varios soberanos europeos, aunque ninguno tenía intenciones serias de emprender una cruzada. El propio Papa designó misioneros para ir a Tataria, pero falleció antes de que partieran1.
Muerte y Legado
Juan XXI encontró la muerte de manera trágica el 20 de mayo de 1277. Mientras se encontraba solo en un apartamento que había mandado añadir al palacio papal de Viterbo para poder dedicarse a sus estudios científicos sin interrupciones, la estructura colapsó. El Papa quedó sepultado bajo los escombros y falleció a causa de las graves heridas recibidas1,4.
Poco después de su muerte, circularon rumores basados en su gran conocimiento médico, llegando incluso a acusársele de practicar las artes mágicas. Algunos cronistas monásticos, que lo veían como un adversario, contribuyeron a estas historias infundadas, manchando inmerecidamente la memoria de Juan XXI1.
A pesar de su breve pontificado, Juan XXI dejó un legado como un Papa erudito y un erudito consumado que intentó dirigir la Iglesia en un período complejo4. Su pontificado se caracterizó por una mezcla de maniobras políticas y nombramientos eclesiásticos5. Su trágico final impidió que sus esfuerzos por reformar la Iglesia se realizaran plenamente, consolidando su legado como un Papa cuyo potencial no fue completamente desarrollado4.
Citas
Papa Juan XXI (XX), The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Papa Juan XXI (XX). ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6 ↩7 ↩8 ↩9 ↩10 ↩11 ↩12 ↩13 ↩14 ↩15 ↩16 ↩17
B11: San Higinio, papa (c. 142 d.C.), Alban Butler. Vidas de los Santos de Butler: Volumen I, § 82. ↩
Alban Butler. Vidas de los Santos de Butler: Volumen II, § 623. ↩
Papa #187: Juan XXI, Magisterium AI. Breve Historia de los Papas de la Iglesia Católica, §Papa 187: Juan XXI (2024). ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6 ↩7
Papa #130: Juan XII, Magisterium AI. Breve Historia de los Papas de la Iglesia Católica, §Papa 130: Juan XII (2024). ↩