Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Papa Juan XXIII

Papa Juan XXIII
Retrato de Juan XXIII (1881 – 1963). Dominio Público.

Angelo Giuseppe Roncalli, conocido como el Papa Juan XXIII, fue el 261º pontífice de la Iglesia Católica, cuyo papado abarcó desde el 28 de octubre de 1958 hasta el 3 de junio de 19631,2. Se le recuerda principalmente por convocar el Concilio Vaticano II (1962-1965), un evento trascendental que buscó la renovación de la Iglesia y su adaptación al mundo moderno1,3,4. Su pontificado, aunque breve, estuvo marcado por un enfoque pastoral que enfatizaba la apertura, el diálogo y el ecumenismo, promoviendo una mayor colaboración entre las distintas denominaciones cristianas y otras religiones1,2. Fue canonizado en 2014, junto con San Juan Pablo II, y es conocido afectuosamente como el «Papa bueno» por su calidez, humildad y compromiso con la justicia social1,3,5,4.

Tabla de contenido

Primeros años y formación

Angelo Giuseppe Roncalli nació el 25 de noviembre de 1881 en Sotto il Monte, un pequeño pueblo cerca de Bérgamo, Italia, en el seno de una familia de agricultores humildes3,6. Entró en el seminario diocesano a los catorce años y completó sus estudios en el Instituto S. Apollinare de Roma3. Fue ordenado sacerdote en Roma en 19043.

Durante su estancia en Bérgamo, enseñó historia de la Iglesia en el seminario diocesano y realizó investigaciones sobre San Carlos Borromeo3. Este trabajo le permitió conocer a Achille Ratti, futuro Papa Pío XI, quien más tarde lo enviaría en misiones diplomáticas3.

Servicio diplomático y experiencia ecuménica

La carrera de Roncalli estuvo marcada por un extenso servicio diplomático que lo puso en contacto directo con las Iglesias Orientales y le preparó para su posterior labor de reconciliación y ecumenismo3.

En 1953, fue nombrado Cardenal Patriarca de Venecia3.

Pontificado (1958-1963)

Tras la muerte de Pío XII, Angelo Roncalli fue elegido Papa el 28 de octubre de 1958, adoptando el nombre de Juan XXIII1,2,3. Su pontificado, de apenas cinco años, dejó una huella imborrable en la historia de la Iglesia2,7.

El «Papa bueno»

Juan XXIII se presentó al mundo como una auténtica imagen del Buen Pastor, caracterizado por su mansedumbre, gentileza, ingenio, valentía y sencillez2. Realizó numerosas obras de misericordia, visitando prisioneros y enfermos, y acogiendo a personas de todas las naciones y religiones, mostrando un profundo sentido de paternidad hacia todos2. La gente lo llamó el «Papa bueno» (il Papa della bontà)2,5,7.

Encíclicas importantes

Su magisterio social se plasmó en dos encíclicas fundamentales:

Además de estas, su primera encíclica, Ad Petri Cathedram (29 de junio de 1959), hizo un llamamiento a la reconciliación a nivel mundial y entre los cristianos, extendiendo su mano a los «hermanos separados»3,10,11. En ella, el Papa Juan XXIII enfatizó la necesidad de unidad basada en la verdad, la integridad y la pureza, señalando que la ignorancia o el rechazo de la verdad son las únicas causas de discordia11,12. También destacó la hermandad de todos los hombres, creados por Dios para cooperar en la prosperidad común, no como enemigos11,13. Pidió a los líderes mundiales que buscaran la unidad y la paz, garantizando los derechos de todos y la libertad de los ciudadanos, el Estado y la Iglesia11,14.

Convocatoria del Concilio Vaticano II

El 25 de enero de 1959, Juan XXIII anunció su intención de convocar un concilio ecuménico, el Concilio Vaticano II, una iniciativa profética que sorprendió a muchos3,8. El Concilio no tenía como objetivo pronunciarse dogmáticamente, sino más bien pastoralmente, para mostrar cómo la doctrina de la Iglesia respondía a las necesidades de la gente en los tiempos modernos, sin proclamar nuevas verdades3,10,15.

El Concilio Vaticano II se inauguró el 11 de octubre de 19623. Juan XXIII expresó sus metas en su discurso de apertura, Gaudet Mater Ecclesia, donde desestimó a los «profetas de calamidades» y enfatizó la necesidad de salvaguardar y enseñar la doctrina cristiana de manera más efectiva3,10. Su visión era la de un concilio de naturaleza pastoral que hablara de la misericordia y el amor de Dios, inaugurando una nueva era de esperanza para la humanidad10. El Concilio buscaba una presentación más accesible de la doctrina católica, un aggiornamento que renovara la Iglesia con un celo pastoral más ardiente y una misión evangélica más ferviente4,15,16.

Juan XXIII también instituyó la Comisión para la Revisión del Código de Derecho Canónico y fundó el Secretariado para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, eligiendo al Cardenal Augustin Bea para dirigirlo, lo que sentó las bases para excelentes relaciones con las Iglesias Orientales2,3,15.

Muerte y legado

Juan XXIII falleció la tarde del 3 de junio de 1963, el día después de Pentecostés, en un profundo espíritu de abandono a Jesús, rodeado de las oraciones del mundo entero2,7.

Su breve pontificado sentó las bases para un nuevo enfoque de la Iglesia hacia el mundo y otras Iglesias, influyendo en los papas posteriores3. Fue beatificado por el Papa Juan Pablo II el 3 de septiembre de 20005,4, y canonizado por el Papa Francisco el 27 de abril de 2014, junto con Juan Pablo II1,3,5.

El legado de Juan XXIII se resume en su compromiso con la renovación de la Iglesia, el diálogo ecuménico, la justicia social y la búsqueda de la paz. Su figura es un punto de referencia y un modelo de auténtica vida cristiana17.

Citas

  1. Papa n.º 261: San Juan XXIII, Magisterium AI. Breve historia de los Papas de la Iglesia católica, §Papa 261: San Juan XXIII (2024). 2 3 4 5 6 7 8

  2. Oficina de Prensa de la Santa Sede. Biografía del Papa Juan XXIII (2014). 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

  3. Juan XXIII, Edward G. Farrugia. Diccionario enciclopédico del Oriente cristiano, §Juan XXIII (2015). 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

  4. Beatificación de Pío IX, Juan XXIII, Tommaso Reggio, Guillaume-Joseph Chaminade y Columba Marmion - Homilía de Su Santidad Juan Pablo II, Papa Juan Pablo II. 3 de septiembre de 2000, Beatificación de Pío IX, Juan XXIII, Tommaso Reggio, Guillaume-Joseph Chaminade, Columba Marmion, § 3 (2000). 2 3 4

  5. El Dicasterio para las Causas de los Santos. Giovanni XXIII (1881-1963) - Biografía (2014). 2 3 4

  6. Papa Juan Pablo II. Audiencia General del 25 de noviembre de 1981 (1981).

  7. Papa Juan Pablo II. A los peregrinos de Bérgamo con motivo del 30.º aniversario de la muerte del Papa Juan XXIII (3 de junio de 1993) - Discurso, § 2 (1993). 2 3

  8. Papa Juan Pablo II. Vigilia de oración con motivo del 20.º aniversario de la muerte del Papa Juan XXIII (3 de junio de 1983) - Discurso, § 3 (1983). 2

  9. Papa Juan Pablo II. 26 de abril de 1981: Misa en Sotto il Monte (Bérgamo - Italia) - Homilía, § 6 (1981).

  10. Papa Juan Pablo II. A los Obispos del Norte de Inglaterra con motivo de su Visita ad Limina (29 de octubre de 1982) - Discurso (1982). 2 3 4

  11. Ad Petri Cathedram, Sin autor. Ad Petri Cathedram (1959). 2 3 4

  12. Sobre la verdad, la unidad y la paz, en espíritu de caridad - II, Papa Juan XXIII. Ad Petri Cathedram, § 20 (1959).

  13. Sobre la verdad, la unidad y la paz, en espíritu de caridad - II - La hermandad del hombre, Papa Juan XXIII. Ad Petri Cathedram, § 23 (1959).

  14. Sobre la verdad, la unidad y la paz, en espíritu de caridad - II - Unidad entre las naciones, Papa Juan XXIII. Ad Petri Cathedram, § 35 (1959).

  15. Guy Mansini, O.S.B. El Concilio Vaticano II entonces y ahora, § 4. 2 3

  16. Guy Mansini, O.S.B. El Concilio Vaticano II entonces y ahora, § 6.

  17. «iter» della causa - B) in vista della canonizzazione, Papa Juan XXIII. Giovanni XXIII (1881-1963) - Compendio (2014).