Papa León XII

El Papa León XII (nacido Annibale Francesco Clemente Melchiore Girolamo Nicola della Genga) fue el 252º Papa de la Iglesia Católica, cuyo pontificado se extendió desde el 28 de septiembre de 1823 hasta el 10 de febrero de 1829. Su papado se caracterizó por un enfoque conservador, buscando restaurar los valores católicos tradicionales y fortalecer la autoridad de la Iglesia después de las convulsiones napoleónicas. Implementó reformas morales estrictas, combatió el indiferentismo y el proselitismo protestante, y condenó las sociedades secretas como la masonería. Aunque su gobierno en los Estados Pontificios fue impopular debido a sus políticas reaccionarias, su liderazgo en asuntos eclesiásticos demostró inteligencia y energía.
Tabla de contenido
Primeros años y Carrera Eclesiástica
Annibale della Genga nació el 22 de agosto de 1760 en el Castello della Genga, en el territorio de Spoleto. Su familia paterna había sido ennoblecida por León XI en 1605. Fue el sexto de diez hijos. A los trece años, ingresó en el Collegio Campana de Osimo, y posteriormente se trasladó al Collegio Piceno en Roma en 1778, y poco después a la Accademia dei Nobili Ecclesiastici1.
Fue ordenado subdiácono cuatro años más tarde y diácono en 1783. Dos meses después, fue ordenado sacerdote a la edad de veintitrés años, obteniendo una dispensa por defecto de edad. Su apariencia atractiva y sus modales encantadores llamaron la atención del Papa Pío VII, quien lo nombró cameriere segreto (chambelán secreto)1.
En 1790, Della Genga fue elegido para pronunciar la oración en la Capilla Sixtina con motivo de la muerte del Emperador José II, una tarea que realizó con gran éxito, sin ofender a Austria ni comprometer la autoridad de la Santa Sede. En 1792, se convirtió en canónigo de la Basílica Vaticana, y al año siguiente fue consagrado Arzobispo titular de Tiro y enviado como nuncio a Lucerna. En 1794, fue transferido a la nunciatura de Colonia, donde sirvió con gran éxito durante once años1.
En 1808, fue acreditado como nuncio extraordinario ante la Dieta de Ratisbona por Pío VII para abordar las dificultades entre la Iglesia alemana y sus gobernantes prusianos. También viajó a París en 1798 con el Cardenal Caprara para negociar con Napoleón I, aunque estas negociaciones no tuvieron éxito. Durante la ocupación francesa de Roma, Della Genga se retiró a la Abadía de Monticelli, donde se dedicó a la enseñanza de canto llano a los campesinos1.
Tras la caída de Napoleón en 1814, Pío VII regresó a Roma y Della Genga fue enviado a París como enviado extraordinario para felicitar al Rey Luis XVIII. Sin embargo, esta misión generó resentimiento en el Cardenal Consalvi, el entonces Secretario de Estado. Della Genga regresó a Roma y se retiró nuevamente a Monticelli. Dos años después, Pío VII lo creó cardenal de Santa Maria in Trastevere y lo nombró Obispo de Sinigaglia1.
Debido a su mala salud, Della Genga no pudo residir en su diócesis de Sinigaglia y la renunció dos años después. En 1820, con su salud mejorada, fue nombrado Vicario de Roma, arcipreste de la Basílica Liberiana y prefecto de varias congregaciones1.
Elección al Pontificado
El 20 de agosto de 1823, falleció Pío VII, y el cónclave para elegir a su sucesor se abrió el 2 de septiembre en el Quirinal. Duró veintiséis días. Los principales candidatos eran el Cardenal Severoli, representante de los Zelanti, y el Cardenal Castiglioni (futuro Pío VIII), representante del partido moderado. Aunque Castiglioni era el candidato preferido por las grandes potencias católicas, la influencia de Severoli creció, y el 21 de septiembre había recibido veintiséis votos. Sin embargo, el Cardenal Albani, representante de Austria, pronunció un veto formal contra la elección de Severoli1.
Los Zelanti, furiosos, transfirieron su apoyo a Della Genga, quien fue elegido triunfalmente con treinta y cuatro votos la mañana del 28 de septiembre. Al principio, Della Genga se mostró reacio a aceptar el cargo, citando su mala salud y diciendo: «Están eligiendo a un hombre muerto». No obstante, ante la insistencia de los cardenales, cedió y anunció su intención de tomar el nombre de León XII, asegurando graciosamente al Cardenal Castiglioni que algún día sería Pío VIII1.
Pontificado (1823-1829)
León XII fue coronado el 5 de octubre de 18231. Su pontificado se caracterizó por un enfoque conservador y una fuerte defensa de la autoridad de la Iglesia2.
Políticas Eclesiásticas y Reformas
León XII se dedicó a la defensa de las costumbres antiguas y las instituciones aceptadas frente al nuevo orden social y político de su tiempo1.
Lucha contra el indiferentismo y el proselitismo protestante: Combatió activamente estas tendencias, que consideraba amenazas para la fe católica1. En su encíclica Ubi Primum de 1824, instó a los obispos a alimentar el rebaño de Dios, a ser ejemplos de piedad y amor, y a combatir las sectas que, bajo la apariencia de filosofía, promovían la tolerancia o el indiferentismo religioso, afirmando que Dios había dado a cada individuo una amplia libertad para adoptar cualquier secta u opinión sin peligro para su salvación3.
Restauración de instituciones religiosas: El Collegio Romano fue restaurado y puesto bajo la dirección de los jesuitas en 18241.
Condena de sociedades secretas: Condenó a los masones y otras sociedades secretas en 18251. Su predecesor, Pío VII, ya había condenado tales sociedades, y León XII, en su carta apostólica Quo graviora mala del 13 de marzo de 1825, renovó y confirmó las constituciones de los pontífices anteriores sobre esta materia4. El Papa Clemente XII había emitido el primer decreto papal contra los masones en 17385.
Jubileo de 1825: A pesar de la oposición de algunos prelados y soberanos, León XII celebró el Jubileo de 1825, lo que sirvió para evaluar la devoción del mundo católico1.
Apoyo a los católicos perseguidos: Enfrentó y superó la persecución de los católicos en los Países Bajos y apoyó el movimiento para la emancipación de los católicos en las Islas Británicas hasta asegurar su éxito1.
Restauración de la imprenta y biblioteca vaticanas: La imprenta vaticana fue restaurada y la Biblioteca Vaticana enriquecida. Alentó a estudiosos como Zurla, Martucci y Champollion1.
Gobierno de los Estados Pontificios
Como gobernante de los Estados Pontificios, la política de León XII fue menos efectiva que su liderazgo en asuntos eclesiásticos. Intentó reprimir el bandolerismo y la anarquía, y emitió una ordenanza que confinaba nuevamente a los judíos a sus guetos, de los que habían salido durante la Revolución1.
Su gobierno fue impopular en Roma y en los Estados Pontificios, y sus medidas, a menudo severas, como las aplicadas por el Cardenal Rivarola para enfrentar el descontento popular, disminuyeron las posibilidades de sus sucesores para resolver los nuevos problemas que se les presentaban1.
Relaciones Internacionales
León XII apoyó la causa legitimista en Francia y España, incluso cuando los representantes de esta causa se mostraron indiferentes u opuestos a los intereses de la Fe, como en la supresión de las escuelas jesuitas en Francia o la vacancia de sedes mexicanas debido a las reclamaciones de España sobre sus antiguas colonias1.
Salud y Fallecimiento
La salud de León XII era frágil y le impedía dedicarse plenamente a los asuntos de la Iglesia. En diciembre de 1823, estuvo a punto de morir y se recuperó milagrosamente gracias a las oraciones del venerable Obispo de Marittima, Vincenzo Strambi1.
El 5 de febrero de 1829, después de una audiencia privada con el Cardenal Bernetti, quien había reemplazado a Somaglia como Secretario de Estado en 1828, León XII enfermó repentinamente. El 8 de febrero recibió el Viático y la Unción de los Enfermos. La noche del 9 de febrero perdió el conocimiento y falleció la mañana del 10 de febrero de 18291.
Legado
León XII fue un pontífice de carácter noble, con una pasión por el orden y la eficiencia1. Su pontificado, aunque conservador y a veces criticado por sus políticas reaccionarias, se centró en la restauración de los valores católicos tradicionales y el fortalecimiento de la autoridad de la Iglesia en un período de grandes cambios sociales y políticos2. Aunque no se menciona ninguna canonización directa durante su pontificado en las fuentes proporcionadas1,2,6,7,8, su sucesor, Pío VIII, se refirió a él como «Leone XII de felice memoria» (León XII de feliz memoria)9.
Papas con el nombre de León
Es importante distinguir a León XII de otros Papas con el mismo nombre, como:
León XI: Ennobleció a la familia del Papa León XII en 16051.
León XIII: Nacido Vincenzo Gioacchino Pecci, fue Papa desde 1878 hasta 1903. Se destacó por su encíclica Grande Munus sobre los Santos Cirilo y Metodio y por la restauración de ritos orientales10.
León XIV: El actual Papa, nacido Robert Francis Prevost, fue elegido el 8 de mayo de 2025. Es el primer Papa Agustino y el segundo de las Américas11.
Citas
Papa León XII, The Encyclopedia Press. Catholic Encyclopedia, §Papa León XII. ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6 ↩7 ↩8 ↩9 ↩10 ↩11 ↩12 ↩13 ↩14 ↩15 ↩16 ↩17 ↩18 ↩19 ↩20 ↩21 ↩22 ↩23 ↩24
Papa n.º 252: León XII, Magisterium AI. Breve historia de los Papas de la Iglesia católica, §Papa 252: León XII (2024). ↩ ↩2 ↩3
Papa Gregorio XVI. Ad gravissimas (31 de agosto de 1843) (1843). ↩
Papa Clemente XII, The Encyclopedia Press. Catholic Encyclopedia, §Papa Clemente XII. ↩
Papa Pío XII. Giovanna Elisabetta Bichier des Ages (1773-1838) - Homilía (1947). ↩
Papa Pío XII. Michele Garicoïts (1797-1863) - Homilía (1947). ↩
Papa Pablo VI. Consistorio para la canonización de los Beatos: Leonardo Murialdo, Maria Vittoria Teresa Courdec y Maria della Solitudine Torres Acosta (15 de diciembre de 1969) - Discurso, § III (1969). ↩
Papa Pío VIII. Coelestis agricola (7 de julio de 1829), § 3 (1829). ↩
León XIII, Edward G. Farrugia. Diccionario enciclopédico del Oriente cristiano, §León XIII (2015). ↩
Vatican News. Biografía del Papa León XIV, nacido Robert Francis Prevost (2025). ↩