Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Papa Lino

Papa Lino
Miniatura del Menologio de Basilio II. Dominio Público.

El Papa San Lino fue el segundo obispo de Roma, sucediendo a San Pedro, el Príncipe de los Apóstoles. Su pontificado se sitúa aproximadamente entre los años 64/67 d.C. y 76/79 d.C. Aunque los registros históricos sobre su vida son escasos, se le considera una figura crucial en la consolidación de la Iglesia primitiva tras el martirio de San Pedro y San Pablo. La tradición lo identifica con el Lino mencionado por San Pablo en su Segunda Carta a Timoteo y se le atribuye la implementación de ciertas disciplinas eclesiásticas. Es venerado como mártir, y su fiesta se celebra el 23 de septiembre.

Tabla de contenido

Sucesión Apostólica y Pontificado

Todos los registros antiguos de los obispos romanos, transmitidos por San Ireneo, Julio Africano, San Hipólito y Eusebio, así como el Catálogo Liberiano del año 354, sitúan a Lino inmediatamente después de San Pedro1. Estos registros se remontan a una lista de obispos romanos que existía en tiempos del Papa Eleuterio (c. 174-189 d.C.), cuando Ireneo escribió su obra «Adversus haereses»1. Eusebio de Cesarea también afirma que Lino fue el primero en obtener el episcopado de la Iglesia en Roma después del martirio de Pedro y Pablo2.

San Ireneo, escribiendo alrededor del año 189, identifica a este Lino con el mencionado por San Pablo en su Segunda Carta a Timoteo (2 Timoteo 4:21)1,3,4,5,6. El pasaje de Ireneo dice: «Después de que los santos Apóstoles (Pedro y Pablo) fundaron y ordenaron la Iglesia (en Roma), entregaron el ejercicio del oficio episcopal a Lino. El mismo Lino es mencionado por San Pablo en su Epístola a Timoteo. Su sucesor fue Anacleto»1,4. Sin embargo, no se puede asegurar si esta identificación se basa en una fuente antigua y fiable o si surgió posteriormente debido a la similitud del nombre1.

El pontificado de Lino, según las listas papales, duró aproximadamente doce años1. El Catálogo Liberiano especifica doce años, cuatro meses y doce días1. Las fechas exactas de su pontificado varían ligeramente entre las fuentes, pero generalmente se sitúan entre los años 64 y 76 d.C.7 o 67 y 76 d.C.8.

Orígenes y Tradiciones

El «Liber Pontificalis» afirma que Lino era originario de la Toscana y que su padre se llamaba Herculano, aunque el origen de esta afirmación no está claro1. El Papa Juan Pablo II, en su visita a Volterra en 1989, se refirió a San Lino como un «gran compatriota» y «conciudadano» de la región de Tuscia, donde se encuentra Volterra, y lo veneró como patrono principal de la diócesis9,10.

Según la misma obra, se dice que Lino emitió un decreto «en conformidad con la ordenanza de San Pedro» que estipulaba que las mujeres debían cubrirse la cabeza en la iglesia1,7. Sin embargo, esta disposición es considerada apócrifa y se cree que el autor del «Liber Pontificalis» la copió de la Primera Epístola de San Pablo a los Corintios (1 Corintios 11:5) y la atribuyó arbitrariamente al primer sucesor del Apóstol en Roma1.

Una tradición posterior, mencionada por el Papa Juan III, sugiere que Lino y Cleto (Anacleto) asistieron a San Pedro en tareas externas, mientras que Pedro se dedicaba a la palabra y la oración, y que Pedro transmitió la plena potestad pontifical a San Clemente, su sucesor directo en la sede apostólica11. Sin embargo, esta visión difiere de la mayoría de los registros antiguos que colocan a Lino como el sucesor inmediato de Pedro en el episcopado romano1,2,4.

Martirio y Veneración

La afirmación de que Lino sufrió martirio no puede probarse y es improbable, ya que no hay mención de persecución de la Iglesia romana entre los reinados de Nerón y Domiciano1,3. San Ireneo, entre los primeros obispos romanos, solo designa a San Telésforo como mártir glorioso1,3. No obstante, Lino es nombrado entre los mártires en el canon de la Misa y su fiesta como mártir se celebra en toda la Iglesia Occidental3. El Papa Juan Pablo II, en su homilía en Volterra, también se refirió a San Lino como «santo mártir Lino»12,13.

La fiesta de San Lino se celebra actualmente el 23 de septiembre1,7,3. Esta fecha también se menciona en el «Liber Pontificalis»1.

Sepultura

El «Liber Pontificalis» afirma que Lino fue enterrado en el Vaticano junto a San Pedro1. Aunque no se conoce el motivo decisivo de esta afirmación, es plausible que los primeros obispos de la Iglesia romana fueran enterrados cerca de San Pedro, quien fue sepultado al pie de la Colina Vaticana1. Sin embargo, no hay evidencia de esto en la tradición litúrgica romana del siglo IV, ya que las fiestas especiales de los mártires no se instituyeron hasta finales del siglo II, y por lo tanto, Lino no aparece en las listas de fiestas de los santos romanos de ese siglo1.

En 1615, durante la construcción de la actual confesión en la Basílica de San Pedro, se encontraron sarcófagos, y uno de ellos llevaba la palabra Linus1. Aunque se sugirió que este podría ser el lugar de enterramiento de Lino, un manuscrito de Torrigio indica que había otras letras además de la palabra Linus en el sarcófago, lo que sugiere que podría pertenecer a otro nombre (como Aquilino o Anulino). Además, el lugar del descubrimiento de la tumba es una prueba de que no podría ser la tumba de Lino1.

Legado

A pesar de la escasez de detalles históricos, San Lino es una figura fundamental en la historia de la Iglesia, representando la continuidad de la autoridad apostólica después de San Pedro12. Su liderazgo contribuyó a la estabilidad de la joven Iglesia en un período de persecución bajo el Imperio Romano7. La ciudad de Volterra, su lugar de origen según la tradición, se considera un «monumento extraordinario» de la fe cristiana, permeando las culturas con la riqueza de la Revelación divina, una lección que sus antepasados supieron aprovechar de la figura del Papa Lino9.

Citas

  1. Papa San Lino, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Papa San Lino. 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

  2. El primer sucesor de San Pedro en Roma, Eusebio de Cesarea. Historia Eclesiástica (Eusebio de Cesarea), §Libro III. Capítulo 2. 1 (325). 2

  3. B23: San Lino, papa y mártir (c. 79 d.C.?), Alban Butler. Vidas de los Santos de Butler: Volumen III, § 627. 2 3 4 5

  4. Refutación de los herejes, por el hecho de que, en las diversas iglesias, se mantuvo una sucesión perpetua de obispos, Ireneo de Lyon. Contra las Herejías - Libro III, §Capítulo 3. 3 (189). 2 3

  5. Catálogo de los obispos de Roma, Eusebio de Cesarea. Historia Eclesiástica (Eusebio de Cesarea), §Libro V. Capítulo 6. 1 (325).

  6. Los primeros sucesores de los apóstoles, Eusebio de Cesarea. Historia Eclesiástica (Eusebio de Cesarea), §Libro III. Capítulo 4. 9 (325).

  7. Papa n.º 2: San Lino, Magisterium AI. Breve historia de los Papas de la Iglesia Católica, §Papa 2: San Lino (2024). 2 3 4

  8. La lista de Papas, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §La lista de Papas.

  9. Papa Juan Pablo II. 23 de septiembre de 1989: Celebración eucarística durante la visita al pueblo italiano de Volterra - Homilía, § 6 (1989). 2

  10. Papa Juan Pablo II. Al pueblo y a las autoridades públicas de Volterra (23 de septiembre de 1989) - Discurso, § 2 (1989).

  11. Papa Juan III. Epístola I (Papa Juan III), § II.

  12. Papa Juan Pablo II. 23 de septiembre de 1989: Celebración eucarística durante la visita al pueblo italiano de Volterra - Homilía, § 1 (1989). 2

  13. Papa Juan Pablo II. 23 de septiembre de 1989: Celebración eucarística durante la visita al pueblo italiano de Volterra - Homilía, § 9 (1989).