Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Papa Marcos

Papa Marcos
Esta ilustración es de The Lives and Times of the Popes de Chevalier Artaud de Montor, New York: The Catholic Publication Society of America, 1911. Fue publicada originalmente en 1842. Dominio Público.

El Papa San Marcelo I fue el trigésimo obispo de Roma, cuyo pontificado se extendió desde el 308 hasta el 309 d.C.1. Gobernó la Iglesia en un período tumultuoso tras la severa persecución de Diocleciano, centrándose en la restauración de la disciplina eclesiástica y la reorganización de la administración de la Iglesia en Roma2. Su insistencia en la penitencia para los lapsi (cristianos que habían renegado de su fe durante la persecución) generó conflictos internos y, finalmente, su exilio por el emperador Majencio2,1. Es venerado como mártir, y su fiesta se celebra el 16 de enero2,3.

Tabla de contenido

Pontificado y Contexto Histórico

San Marcelo I fue elegido Papa en mayo o junio del 308 d.C., sucediendo a San Marcelino después de un período de vacancia de la sede papal que duró aproximadamente tres años y medio tras la muerte de Marcelino en el 304 d.C.2,3. Este lapso se debió a la intensidad de la persecución de Diocleciano, que se mantuvo implacable incluso después de la abdicación del emperador en el 305 d.C.2. Sin embargo, la ascensión de Majencio al trono en Roma en octubre del 306 d.C. trajo un período de relativa paz para los cristianos de la capital2.

Al asumir su cargo, Marcelo encontró la Iglesia en Roma en un estado de gran confusión2. Los lugares de reunión y algunos cementerios de los fieles habían sido confiscados, y la vida eclesiástica normal estaba interrumpida2. A esta desorganización se sumaron las disensiones internas, provocadas por un gran número de lapsi que, habiendo apostatado durante la persecución, exigían ser readmitidos a la comunión sin cumplir las penitencias prescritas2,1.

Reorganización de la Iglesia y Controversia con los Lapsi

Durante su breve pontificado, San Marcelo I se dedicó a restablecer el orden y la disciplina en la Iglesia de Roma2,1. Según el Liber Pontificalis, dividió la administración territorial de la Iglesia en veinticinco distritos, conocidos como tituli2. En cada uno de estos distritos, designó a un presbítero responsable de la preparación de los catecúmenos para el bautismo, la dirección de las penitencias públicas, el entierro de los difuntos y la conmemoración de los mártires2. También se le atribuye la creación de un nuevo cementerio, el Cœmeterium Novellae en la Via Salaria2. Esta reorganización es considerada una tradición histórica clara que apoya su labor en la restauración de la administración eclesiástica después de la gran persecución2.

Sin embargo, la labor de Marcelo fue rápidamente interrumpida por las controversias sobre la readmisión de los lapsi2. San Dámaso I, en un epitafio en honor a Marcelo, relata que el Papa fue considerado un «malvado enemigo» por los apóstatas debido a su insistencia en que realizaran la penitencia prescrita por su culpa2,3. Esta firme postura provocó serios conflictos, algunos de los cuales terminaron en derramamiento de sangre, rompiendo los lazos de paz dentro de la comunidad cristiana2.

Exilio y Muerte

La severidad de San Marcelo I en la aplicación de las normas penitenciales y sus esfuerzos por restaurar la disciplina de la Iglesia lo llevaron a tensiones con las autoridades civiles1. Un apóstata, que había negado la fe antes incluso del estallido de la persecución, lideró la banda de los infieles y rebeldes2. El emperador tiránico Majencio, enfurecido por la reorganización de la Iglesia por parte de Marcelo y los disturbios resultantes, ordenó su arresto y exilio2,1.

El exilio de Marcelo tuvo lugar a finales del 308 o principios del 309 d.C.2. Murió poco después de dejar Roma, siendo venerado como santo2,1. Aunque existen relatos legendarios sobre su martirio, como el que fue condenado a trabajar como esclavo en una estación de la vía pública atendiendo caballos, la tradición relacionada en los versos de Dámaso se considera más creíble2,3. Su cuerpo fue enterrado en la catacumba de Santa Priscila, y su tumba es mencionada en los itinerarios a las tumbas de los mártires romanos2. Hoy en día, sus restos yacen bajo el altar mayor de la antigua iglesia en Roma que lleva su nombre3.

Veneración y Fiesta Litúrgica

San Marcelo I es honrado como mártir en los primeros sacramentarios y martirologios3. Su fiesta se celebra el 16 de enero2,3. Esta fecha, según la Depositio episcoporum de la Cronografía del 354 y otras autoridades romanas, es su día de fiesta, aunque no se sabe con certeza si corresponde a la fecha de su muerte o al traslado de sus restos a su lugar de entierro2.

La Iglesia Católica celebra a los santos en sus «cumpleaños celestiales» (día de su muerte o martirio), y esta práctica se sigue al inscribir las celebraciones en los calendarios particulares4,5. Los santos de importancia universal son celebrados de manera obligatoria en toda la Iglesia6.

Distinción de otros Papas con el nombre Marcelo

Es importante distinguir a San Marcelo I de otros Papas con nombres similares.

Papa San Marcelino

Predecesor de San Marcelo I, San Marcelino fue elegido Papa el 30 de junio del 296 d.C. y murió en el 304 d.C.7,3. Su pontificado de ocho años estuvo marcado por la gran persecución de Diocleciano7. Aunque no hay fuentes fiables del siglo IV o V que lo mencionen explícitamente como mártir, su tumba fue venerada tempranamente por los cristianos de Roma7. Su fiesta se celebra el 26 de abril7.

Papa Marcelo II

Marcelo II (nacido Marcello Cervini degli Spannochi) fue el Papa número 222, cuyo pontificado fue extremadamente breve, del 9 de abril al 1 de mayo de 15558,9. Nació el 6 de mayo de 1501 y murió el mismo día de su cumpleaños en 1555, tras solo 22 días de reinado8. Es recordado por su compromiso con la reforma eclesiástica en un período de tensiones debido a la Reforma Protestante, aunque su muerte prematura impidió la implementación de sus políticas8,9. La famosa misa polifónica de Palestrina, «Missa Papae Marcelli», fue titulada en su honor, aunque compuesta después de su muerte8.

Citas

  1. Papa #30: San Marcelo I, Magisterium AI. Breve Historia de los Papas de la Iglesia Católica, §Papa 30: San Marcelo I (2024). 2 3 4 5 6 7

  2. Papa San Marcelo I, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Papa San Marcelo I. 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

  3. B16: San Marcelo I, papa y mártir (d.C. 309), Alban Butler. Vidas de los Santos de Butler: Volumen I, § 115. 2 3 4 5 6 7 8

  4. Normas universales sobre el año litúrgico y el calendario - Capítulo II: El calendario - Título II – El día propio de las celebraciones, Papa Pablo VI. Normas Universales sobre el Año Litúrgico y el Calendario Romano General, § 56 (1969).

  5. Parte segunda: Orientaciones para la armonización de la piedad popular con la liturgia - Capítulo VI: Veneración de los santos y beatos - Culto debido a los santos y a los beatos - Celebración de los santos, Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Directorio sobre la Piedad Popular y la Liturgia: Principios y Orientaciones, § 227 (2001).

  6. Normas universales sobre el año litúrgico y el calendario - Capítulo I: El año litúrgico - Título I – Los días litúrgicos - III. Solemnidades, fiestas y memorias, Papa Pablo VI. Normas Universales sobre el Año Litúrgico y el Calendario Romano General, § 9 (1969).

  7. Papa San Marcelino, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Papa San Marcelino. 2 3 4

  8. Papa Marcelo II, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Papa Marcelo II. 2 3 4

  9. Papa #222: Marcelo II, Magisterium AI. Breve Historia de los Papas de la Iglesia Católica, §Papa 222: Marcelo II (2024). 2