Papa Martín V

Martín V, nacido Oddone Colonna, fue el Papa número 206 de la Iglesia Católica, cuyo pontificado se extendió desde el 11 de noviembre de 1417 hasta el 20 de febrero de 14311. Es una figura crucial en la historia de la Iglesia por su papel decisivo en la finalización del Cisma de Occidente, un período de casi cuarenta años en el que la Iglesia estuvo dividida por la existencia de múltiples reclamantes al papado2,1,3. Su elección en el Concilio de Constanza marcó el restablecimiento de la unidad papal y sentó las bases para la recuperación y la reforma dentro de la Iglesia, influenciando el desarrollo del Renacimiento romano2,1.
Tabla de contenido
Primeros años y ascenso eclesiástico
Oddone Colonna nació en Genazzano, en la Campaña romana, en 13682. Pertenecía a la influyente familia Colonna, que ya había aportado veintisiete cardenales a la Iglesia antes de su ascenso al papado2,4. Estudió en la Universidad de Perugia y comenzó su carrera eclesiástica como protonotario apostólico bajo Urbano VI2. Posteriormente, sirvió como auditor papal y nuncio en varias cortes italianas bajo Bonifacio IX2.
Fue administrador de la diócesis de Palestrina en dos períodos: de 1401 a 1405 y de 14122. En 1402, fue nombrado Cardenal Diácono de San Giorgio in Velabro2. Durante el turbulento período del Cisma de Occidente, Oddone Colonna se unió al Concilio de Pisa y participó en la elección de los antipapas Alejandro V y Juan XXIII, desertando del papa legítimo Gregorio XII2.
El Concilio de Constanza y el fin del Cisma de Occidente
El Concilio de Constanza, convocado en 1414, tuvo como objetivos principales poner fin al Cisma de Occidente, erradicar las herejías (especialmente las de John Wycliffe y Jan Hus) y reformar las costumbres corruptas de la Iglesia3,5. En el momento de su apertura, la cristiandad se encontraba dividida en tres obediencias, con Gregorio XII, Benedicto XIII y Juan XXIII reclamando el papado5,6.
Oddone Colonna fue elegido Papa el 11 de noviembre de 1417 por los representantes de las cinco naciones (Alemania, Francia, Italia, España e Inglaterra) en un cónclave que duró tres días2,6. Tomó el nombre de Martín V en honor a San Martín de Tours, cuya festividad coincidía con el día de su elección2. En ese momento, era solo subdiácono, por lo que fue ordenado diácono el 12 de noviembre, sacerdote el 13 y consagrado obispo el 14 de noviembre2. Su coronación como Papa tuvo lugar el 21 de noviembre en el gran patio del palacio episcopal de Constanza2.
Durante el concilio, Juan XXIII fue depuesto por simonía notoria, fomento del cisma y vida escandalosa, aunque luego se sometió a Martín V en 14192,3,5. Gregorio XII abdicó voluntariamente3,5,6. Benedicto XIII, por su parte, se mantuvo obstinado hasta el final, pero con pocos seguidores2,3. Su sucesor, Clemente VIII, se sometió a Martín V en 14292. La elección de Martín V fue un punto de inflexión, ya que fue reconocido como el pontífice legítimo por toda la Iglesia, poniendo fin al cisma después de casi cuarenta años5,6.
Pontificado y restauración de Roma
El pontificado de Martín V se extendió desde 1417 hasta 14311. Al disolver el concilio el 22 de abril de 1418, Martín V permaneció en Constanza para concluir concordatos separados con Alemania, Francia, Inglaterra y España, y probablemente también con Italia2.
A pesar de los esfuerzos del rey Segismundo de Alemania para que residiera en una ciudad alemana y la petición de Francia para que fuera a Aviñón, Martín V rechazó todas las ofertas y partió hacia Roma el 16 de mayo de 14182. Sin embargo, la ciudad de Roma se encontraba en un estado deplorable: estaba en ruinas, diezmada por el hambre y las enfermedades, lo que imposibilitaba el restablecimiento inmediato de la sede papal2.
Martín V procedió lentamente hacia Roma, deteniéndose en Berna, Ginebra, Mantua y Florencia2. Durante su estancia en estas últimas ciudades, obtuvo el apoyo de la reina Juana de Nápoles, quien poseía Roma y Nápoles, a cambio de reconocerla como reina de Nápoles2. Con su ayuda, el general Sforza Attendolo evacuó Roma en 1419, y la reina concedió importantes feudos en su reino a los hermanos del Papa, Giordano y Lorenzo2. Con la ayuda de los florentinos, Martín V también llegó a un acuerdo con el condottiere Braccio di Montone, quien controlaba gran parte del centro de Italia2.
Martín V finalmente llegó a Roma el 28 de septiembre de 14202. Inmediatamente se dedicó a restablecer el orden y a restaurar las iglesias, palacios, puentes y otras estructuras públicas de la ciudad2. Para esta reconstrucción, contrató a maestros de la escuela toscana, sentando así las bases del Renacimiento romano2. Una vez que Roma fue prácticamente reconstruida, el Papa centró su atención en el resto de los Estados Pontificios, que durante el cisma se habían convertido en una masa incoherente de ciudades y provincias independientes2.
En estas actividades, Martín V fue asistido por su familia Colonna, a quienes otorgó importantes cargos civiles y eclesiásticos2,4. Aunque esto podría considerarse nepotismo, la Catholic Encyclopedia señala que en su caso, la acusación pierde parte de su odiosidad, ya que al llegar a Roma, era un gobernante sin tierras y solo podía contar con el apoyo de sus parientes2.
Reformas y desafíos
Martín V se opuso firmemente a la tendencia de algunos cardenales en el Concilio de Constanza de sustituir el gobierno monárquico por uno constitucional en la Iglesia, buscando someter al Papa a un concilio general2. El concilio había decretado que se convocara un nuevo concilio cada cinco años2. En consecuencia, Martín V convocó un concilio en Pavía en 1423, que fue trasladado a Siena debido a la peste2. Utilizó la escasa asistencia y el desacuerdo de los cardenales como pretexto para disolverlo en 1424, pero acordó convocar un nuevo concilio en Basilea en un plazo de siete años2. Sin embargo, falleció antes de que este se reuniera2.
Aunque Martín V permitió que los asuntos temporales de la Iglesia desviaran su atención de la reforma de la corte papal y el clero, la difícil situación de Roma y los Estados Pontificios en el momento de su ascenso mitigó esta negligencia2. No pasó por alto por completo la reforma interna de la Iglesia, realizando algunos intentos de reformar el clero de San Pedro y abolir los abusos más flagrantes de la Curia, aunque una bula emitida en 1425 con excelentes disposiciones para una reforma profunda aparentemente no se llevó a cabo2.
También se opuso a las intromisiones seculares en los derechos de la Iglesia en Francia y ordenó una cruzada contra los husitas en Bohemia2. Negoció con Constantinopla en favor de la reunión de la Iglesia griega con la latina2.
Durante su pontificado, Martín V también condenó errores de John Wycliffe, como la idea de que nadie debería ser recibido como papa a menos que viviera según las costumbres de los griegos, o la creencia de que Silvestre, el Papa, y Constantino, el Emperador, erraron al enriquecer la Iglesia7,8. También condenó la idea de que todos los mendicantes son herejes y quienes les dan limosna están excomulgados9.
Legado
El papado de Martín V se considera un período de renovación y estabilidad para la Iglesia, ayudando a restablecer la autoridad papal y sentando las bases para desarrollos posteriores del Renacimiento1. Su liderazgo se centró en consolidar el gobierno de la Iglesia y promover la reforma clerical1. A pesar de enfrentar desafíos como conflictos políticos y movimientos heréticos, su pontificado es visto como un momento crucial en la historia de la Iglesia1.
Citas
Papa #206: Martín V, Magisterium AI. Breve Historia de los Papas de la Iglesia Católica, §Papa 206: Martín V (2024). ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6 ↩7
Papa Martín V, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Papa Martín V. ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6 ↩7 ↩8 ↩9 ↩10 ↩11 ↩12 ↩13 ↩14 ↩15 ↩16 ↩17 ↩18 ↩19 ↩20 ↩21 ↩22 ↩23 ↩24 ↩25 ↩26 ↩27 ↩28 ↩29 ↩30 ↩31 ↩32 ↩33 ↩34 ↩35 ↩36 ↩37 ↩38
Concilio de Constanza, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Concilio de Constanza. ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5
Colonna, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Colonna. ↩ ↩2
Introducción 1, Documento del Concilio. Concilio de Constanza (1414-1418 D.C.) (1418). ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5
Cisma de Occidente, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Cisma de Occidente. ↩ ↩2 ↩3 ↩4
Martín V 1417-1431 - Concilio de Constanza 1414-1418 - Ecuménico XVI (contra Wycliffe, Hus, etc.) - Sesión VIII (mayo 4, 1415) - Errores de John Wycliffe - Condenado en concilio y por las bulas «inter cunctas» e «in eminentis» feb. 22, 1418, Heinrich Joseph Dominicus Denzinger. Las Fuentes del Dogma Católico (Enchiridion Symbolorum), § 1159 (1854). ↩
Martín V 1417-1431 - Concilio de Constanza 1414-1418 - Ecuménico XVI (contra Wycliffe, Hus, etc.) - Sesión VIII (mayo 4, 1415) - Errores de John Wycliffe - Condenado en concilio y por las bulas «inter cunctas» e «in eminentis» feb. 22, 1418, Heinrich Joseph Dominicus Denzinger. Las Fuentes del Dogma Católico (Enchiridion Symbolorum), § 1183 (1854). ↩
Martín V 1417-1431 - Concilio de Constanza 1414-1418 - Ecuménico XVI (contra Wycliffe, Hus, etc.) - Sesión VIII (mayo 4, 1415) - Errores de John Wycliffe - Condenado en concilio y por las bulas «inter cunctas» e «in eminentis» feb. 22, 1418, Heinrich Joseph Dominicus Denzinger. Las Fuentes del Dogma Católico (Enchiridion Symbolorum), § 1184 (1854). ↩