Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Papa Milcíades

Milcíades, también conocido como Melquíades, fue un Papa de origen africano que gobernó la Iglesia Católica del 311 al 314 d.C. Su pontificado marcó un período crucial en la historia de la Iglesia, coincidiendo con el fin de las persecuciones y el inicio de la paz bajo el emperador Constantino. Durante su tiempo como Papa, Milcíades enfrentó desafíos como el cisma donatista y trabajó en la reorganización de la administración eclesiástica en Roma. Es venerado como santo, y su festividad se celebra el 10 de diciembre.

Tabla de contenido

Elección y Contexto Histórico

Milcíades fue elevado al papado el 2 de julio del 310 u 311 d.C., tras un período de sede vacante que siguió al exilio del Papa Eusebio1. La incertidumbre sobre el año exacto de su elección se debe a discrepancias en el Catálogo Liberiano de los Papas, aunque el 311 d.C. es el más probable1. Este período estuvo marcado por las complicaciones derivadas de la readmisión de los lapsi (apóstatas) que habían renegado de su fe durante la persecución de Diocleciano1,2.

Su pontificado se inició en un momento de gran trascendencia para el cristianismo. En el 311 d.C., los emperadores Galerio, Licinio y Constantino emitieron un edicto de tolerancia que puso fin a la Gran Persecución contra los cristianos, permitiéndoles practicar su fe y reconstruir sus lugares de culto1. Sin embargo, la persecución continuó en algunas regiones de Oriente bajo el emperador Maximino Daya1.

Reorganización de la Iglesia Romana

Con la llegada de la paz, el emperador Constantino concedió al Papa Milcíades el derecho de recuperar todos los edificios y posesiones eclesiásticas que habían sido confiscados durante las persecuciones1. Milcíades encargó a los diáconos romanos Estrato y Casiano que gestionaran esta recuperación con el prefecto de la ciudad1. Esta acción permitió una profunda reorganización de la administración eclesiástica y la vida religiosa de los cristianos en Roma1.

Además, Milcíades se encargó de trasladar los restos de su predecesor, Eusebio, desde Sicilia a Roma, y los hizo inhumar en una cripta en las Catacumbas de San Calixto1.

En el año 312 d.C., el Papa Milcíades fue testigo del triunfo del cristianismo con la derrota de Majencio y la entrada del emperador Constantino en Roma, tras su victoria en el Puente Milvio1. Posteriormente, el emperador donó el Palacio de Letrán a la Iglesia Romana, que se convirtió en la residencia papal y en la sede de la administración central de la Iglesia Romana. La basílica adyacente al palacio se erigió como la principal iglesia de Roma1.

El Cisma Donatista

Uno de los desafíos más significativos durante el pontificado de Milcíades fue el cisma donatista. Este conflicto surgió en el norte de África en relación con la consagración de Ceciliano como obispo de Cartago3,1,4. Los donatistas sostenían que los sacramentos administrados por un ministro indigno eran inválidos y que los pecadores no podían ser miembros de la Iglesia3.

En el 313 d.C., los donatistas apelaron a Constantino, solicitando que obispos de la Galia actuaran como jueces en la controversia1,4. Constantino, a su vez, remitió el asunto a Roma, pidiendo al Papa Milcíades que, junto con tres obispos de la Galia, escuchara el caso de Ceciliano y su oponente1,4.

El 2 de octubre del 313 d.C., se reunió un sínodo de dieciocho obispos de la Galia e Italia en el Palacio de Letrán, bajo la presidencia de Milcíades1. Después de tres días de deliberación, el sínodo falló a favor de Ceciliano, declarando legítima su elección y consagración como obispo de Cartago1. San Agustín elogió la moderación del Papa en este asunto, refiriéndose a Milcíades como «un hombre excelente, un verdadero hijo de la paz y padre de los cristianos»3.

Atribuciones y Legado

La biografía de Milcíades en el Liber Pontificalis menciona la presencia de maniqueos en Roma durante su tiempo, lo cual era plausible ya que el maniqueísmo comenzó a extenderse en Occidente en el siglo IV1. El mismo Liber Pontificalis le atribuye un decreto que prohibía a los cristianos ayunar los domingos o jueves, argumentando que estos días eran observados como ayuno sagrado por los paganos1. Sin embargo, esta razón es notable y es probable que provenga del propio autor del Liber Pontificalis, quien pudo haber atribuido una costumbre romana de su época a una ordenanza de Milcíades1.

También se le atribuye a Milcíades un decreto que establecía que la oblación consagrada en la Misa Solemne del Papa (el Pan Eucarístico) debía ser llevada a las diferentes iglesias de Roma1. Aunque esta costumbre existía en Roma, no hay pruebas definitivas de que fuera introducida por Milcíades1.

Muerte y Veneración

Milcíades falleció el 10 u 11 de enero del 314 d.C.1. Fue sepultado en las Catacumbas de San Calixto y es venerado como santo1. Su festividad se celebraba en el siglo IV el 10 de enero, según el Martirologio Jeronimiano1. En el actual Martirologio Romano, su festividad se conmemora el 10 de diciembre3,1. Es considerado mártir debido a los padecimientos que sufrió durante la persecución de Maximiano antes de su episcopado3.

Milcíades es el trigésimo segundo Papa en la lista de Papas de la Iglesia Católica5. Su sucesor fue San Silvestre I5,6.

Confusión con Otros Miltíades

Es importante señalar que existe cierta confusión en las fuentes históricas con respecto a otros individuos llamados Miltíades. Por ejemplo, Eusebio de Cesarea menciona a un escritor llamado Miltíades que escribió contra la herejía montanista en el siglo II7. San Jerónimo también hace referencia a un Miltíades que escribió contra Montano, Prisca y Maximila, y que floreció durante los reinados de Marco Aurelio y Cómodo8. Estos últimos no son el Papa Milcíades. De igual manera, no debe confundirse con Melecio, arzobispo de Antioquía, quien vivió en el siglo IV y enfrentó el arrianismo9. Tampoco debe confundirse con la ciudad de Mileto en Asia Menor10.

La carta del emperador Constantino, que convocó una conferencia de obispos para investigar la disputa donatista, está dirigida al Papa Milcíades y a un tal Marcos, quien era probablemente un miembro del clero romano y podría ser el futuro Papa San Marcos11.

Citas

  1. Papa S. Miltíades, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Papa S. Miltíades. 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

  2. Papa S. Eusebio, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Papa S. Eusebio.

  3. Ss. Menas, Hermógenes y Eugrafo, mártires (fecha desconocida), Alban Butler. Vidas de los Santos de Butler: Volumen IV, § 533. 2 3 4 5

  4. El papa, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §El papa. 2 3

  5. La lista de los papas, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §La lista de los papas. 2

  6. Papa S. Silvestre I (314-335), The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Papa S. Silvestre I (314-335).

  7. Miltíades y sus obras, Eusebio de Cesarea. Historia Eclesiástica (Eusebio de Cesarea), §Libro V. Capítulo 17. 1 (325).

  8. B39. Miltíades, Eusebio Sofronio Jerónimo (Jerónimo de Estridón o S. Jerónimo). De Viris Illustribus (Sobre los hombres ilustres), § 39 (392).

  9. S. Melecio, arzobispo de Antioquía (d.C. 381), Alban Butler. Vidas de los Santos de Butler: Volumen I, § 331.

  10. Mileto, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Mileto.

  11. Papa S. Marcos, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Papa S. Marcos.