Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Papa Nicolás III

Papa Nicolás III
Sancta Sanctorum (Roma) - Frescos del siglo XIII. Original, Sailko, CC BY 3.0 📄

El Papa Nicolás III, nacido Giovanni Gaetano Orsini, fue el 188.º pontífice de la Iglesia Católica, reinando desde el 25 de noviembre de 1277 hasta su fallecimiento el 22 de agosto de 12801,2. Su papado, aunque breve, se caracterizó por significativos esfuerzos para consolidar la autoridad papal, reformar la Iglesia y mediar en los complejos asuntos políticos de su tiempo1. Proveniente de la influyente familia romana de los Orsini, Nicolás III fue un diplomático hábil y un pontífice eclesiásticamente orientado, recordado por su constitución «Exiit qui seminat» y por establecer la residencia papal en el Vaticano2.

Tabla de contenido

Primeros años y carrera eclesiástica

Giovanni Gaetano Orsini nació en Roma alrededor de 12162. Su padre, Matteo Rosso Orsini, fue un senador romano que defendió la ciudad contra Federico II y salvó el papado, siendo también amigo de San Francisco de Asís y miembro de su Tercera Orden2,3. Esta conexión familiar influyó en la disposición favorable de Giovanni hacia los franciscanos a lo largo de su vida2.

Su carrera eclesiástica comenzó temprano. Inocencio IV, en reconocimiento a los servicios de su padre a la Santa Sede, lo nombró cardenal-diácono de San Nicolás en Carcere Tulliano el 28 de mayo de 1244, otorgándole también beneficios en York, Laon y Soissons2. Previamente, se le había confiado la administración de las iglesias romanas de San Lorenzo in Damaso y San Crisogono2. Acompañó a Inocencio IV en su huida a Lyon en 1244 y participó en varias misiones diplomáticas, incluyendo un intento fallido de paz entre güelfos y gibelinos en Florencia en 12522. Su independencia e imparcialidad fueron elogiadas por Luis IX de Francia en 12582.

A lo largo de su carrera cardenalicia, Orsini ejerció una gran influencia en el Colegio Cardenalicio. Su intervención fue clave en la elección de Urbano IV en 1261, quien lo nombró inquisidor general en 1262 y protector de los franciscanos en 12632. También fue parte de la delegación que invistió a Carlos de Anjou con el Reino de Nápoles en 1265 y desempeñó un papel destacado en las elecciones de Gregorio X y Juan XXI, de quien fue consejero y archipreste de San Pedro2.

Pontificado (1277-1280)

Tras una vacante de seis meses después de la muerte de Juan XXI, Giovanni Gaetano Orsini fue elegido papa en Viterbo el 25 de noviembre de 1277, tomando el nombre de Nicolás III2,1. Su pontificado, aunque de corta duración, estuvo marcado por importantes decisiones políticas y eclesiásticas.

Consolidación del poder papal y política italiana

Nicolás III se propuso liberar a Roma de toda influencia extranjera y frenar el creciente poder de Carlos de Anjou en el centro de Italia2. En 1278, persuadió a Rodolfo de Habsburgo para que renunciara a todos sus derechos sobre la Romaña, una renuncia que fue posteriormente aprobada por los príncipes imperiales2. Nicolás III tomó posesión de la provincia a través de su sobrino, Latino, a quien había elevado al cardenalato, y nombró a otro sobrino, Berthold, Conde de la Romaña2.

Para asegurar la libertad de las elecciones papales, emitió una constitución el 18 de julio de 1278, que estipulaba que el poder senatorial y todos los cargos municipales debían ser reservados a los ciudadanos romanos, excluyendo a cualquier emperador, rey u otro potentado2. También obligó a Carlos de Anjou a renunciar a la regencia de Toscana y a la dignidad de Senador Romano en 12782.

Relaciones con la Iglesia Oriental y misiones

Un objetivo principal de Nicolás III fue la implementación práctica de la unión con la Iglesia Oriental, aceptada por los griegos en el Segundo Concilio de Lyon (1274), aunque más por razones políticas que dogmáticas2. Las instrucciones a sus legados en Constantinopla incluían la renovación del juramento del emperador y la concesión del rito griego solo si no se oponía a la unidad de fe2. A pesar de condiciones más rigurosas, el fracaso de las negociaciones se atribuyó a la fuerte oposición de la nación griega a la sumisión a Roma y a los intereses temporales del emperador2.

En 1278, a petición de Abaga, Kan de los tártaros, el papa envió cinco misioneros franciscanos para predicar el Evangelio en Persia y China2. Si bien encontraron obstáculos iniciales, sus esfuerzos sentaron las bases para resultados más significativos bajo el pontificado de Nicolás IV2.

La constitución «Exiit qui seminat»

El 14 de agosto de 1279, Nicolás III emitió la constitución «Exiit qui seminat», la cual es fundamental para la interpretación de la Regla de San Francisco2,4. En esta bula, el papa aprobó una observancia más estricta de la pobreza por parte de los franciscanos2. La constitución prohibía estrictamente a cualquier persona, independientemente de su preeminencia, condición o estado, enseñar, escribir, criticar, predicar o hablar perversamente en público o en privado contra la regla franciscana o las disposiciones papales4. Cualquier ambigüedad en estos asuntos debía someterse a la Sede Apostólica para su aclaración, y quienes actuaran en contra de estas directrices incurrirían en excomunión, de la cual solo podrían ser absueltos por el Pontífice Romano4.

Nepotismo y legado arquitectónico

Aunque su carácter fue mayormente intachable, Nicolás III fue criticado por actos de nepotismo, favoreciendo a sus familiares con cargos honorables y lucrativos2. Creó a su sobrino Latino como cardenal y a otro sobrino, Berthold, como Conde de la Romaña2.

Nicolás III estableció la residencia papal en el Vaticano, remodelando y ampliando el palacio y adquiriendo propiedades adyacentes que más tarde se convertirían en los Jardines Vaticanos2. Fue enterrado en la Capilla de San Nicolás, que él mismo construyó en la Basílica de San Pedro2. Su compromiso con la reforma y la consolidación del poder papal dejó un impacto duradero en la Iglesia medieval y sus relaciones con las autoridades seculares1.

Comparación con otros Papas de nombre Nicolás

Es importante distinguir a Nicolás III de otros pontífices con el mismo nombre:

Conclusión

El pontificado de Nicolás III fue un período de intensa actividad diplomática y eclesiástica. Sus esfuerzos por fortalecer la autoridad papal en Italia, sus negociaciones con la Iglesia Oriental y su promulgación de «Exiit qui seminat» para los franciscanos, reflejan su visión de una Iglesia reformada y un papado influyente en los asuntos temporales y espirituales. A pesar de su breve reinado y las críticas por nepotismo, su legado incluye la consolidación de la presencia papal en el Vaticano y un impacto significativo en la interpretación de la Regla Franciscana2,1.

Citas

  1. Papa #188: Nicolás III, Magisterium AI. Breve Historia de los Papas de la Iglesia Católica, §Papa 188: Nicolás III (2024). 2 3 4 5

  2. Papa Nicolás III, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Papa Nicolás III. 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29

  3. Orsini, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Orsini.

  4. Papa Nicolás III. Exiit qui seminat (1279). 2 3

  5. Papa San Nicolás I, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Papa San Nicolás I.

  6. Nicolás I, Edward G. Farrugia. Diccionario Enciclopédico del Oriente Cristiano, §Nicolás I (2015).

  7. San Nicolás I, papa (d.C. 867), Alban Butler. Vidas de los Santos de Butler: Volumen IV, § 335.

  8. Papa Nicolás II, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Papa Nicolás II.

  9. Papa Nicolás IV, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Papa Nicolás IV. 2