Papa Nicolás IV

El Papa Nicolás IV, nacido Girolamo Masci, fue el 191º Papa de la Iglesia Católica, cuyo pontificado se extendió desde el 22 de febrero de 1288 hasta el 4 de abril de 1292. Fue el primer Papa de la Orden Franciscana y es recordado por sus esfuerzos en la promoción de la reforma eclesiástica, la estabilidad en un período de agitación política, y su apoyo a las órdenes mendicantes. Su papado estuvo marcado por intentos de reconciliar a la Iglesia con el Sacro Imperio Romano Germánico, la organización de cruzadas y una notable actividad misionera. A pesar de los desafíos políticos y las disputas faccionales, su reinado contribuyó al desarrollo de la autoridad papal y a la reforma en la Iglesia medieval.
Tabla de contenido
Primeros Años y Carrera Eclesiástica
Girolamo Masci nació en Ascoli, en la Marca de Ancona, en una familia de humilde origen1. A una edad temprana, ingresó en la Orden Franciscana1. En 1272, fue enviado como delegado a Constantinopla con la misión de invitar a los griegos a participar en el Segundo Concilio de Lyon1. Dos años más tarde, sucedió a San Buenaventura como General de su orden1.
Mientras estaba en una misión en Francia para fomentar la paz entre Francia y Castilla, fue nombrado cardenal-presbítero con el título de Santa Pudenziana en 1278. En 1281, el Papa Martín IV lo designó Obispo de Palestrina1.
Fue un amigo de toda la vida de Beato Conrado de Ascoli, quien también era franciscano y natural de Ascoli. Conrado de Ascoli fue convocado a Roma por Nicolás IV en 1288 con la intención de nombrarlo cardenal, pero Conrado falleció en el camino2.
Elección al Papado
Tras la muerte del Papa Honorio IV el 3 de abril de 12871,3, el cónclave celebrado en Roma se encontró dividido durante un tiempo considerable en la elección de un sucesor1. Una epidemia de fiebre se cobró la vida de seis de los cardenales electores, lo que llevó a los demás, con la única excepción de Girolamo, a abandonar Roma1.
No fue hasta el año siguiente que se volvieron a reunir, y el 15 de febrero de 1288, lo eligieron por unanimidad para el papado1. Sin embargo, su renuencia a aceptar el pontificado supremo fue tal que solo la obediencia y una segunda elección (el 22 de febrero) pudieron vencer su resistencia1. Girolamo Masci fue el primer Papa franciscano, y en memoria del Papa Nicolás III, tomó el nombre de Nicolás IV1,4.
Pontificado (1288-1292)
El pontificado de Nicolás IV, que duró desde el 22 de febrero de 1288 hasta el 4 de abril de 12924, se caracterizó por varios desafíos y logros.
Influencia Política y Asuntos Territoriales
La influencia de la familia Colonna en Roma fue notable durante su reinado, hasta el punto de que los romanos lo representaban «encerrado en una columna», símbolo de la familia Colonna, de la que solo emergía su cabeza cubierta con la tiara1.
Los esfuerzos de Rodolfo de Habsburgo por recibir la corona imperial de manos del nuevo Papa no tuvieron éxito, en parte debido al distanciamiento provocado por la postura del Papa en la cuestión de la sucesión siciliana1. Como señor feudal del reino, Nicolás IV anuló el tratado de 1288, mediado por Eduardo I de Inglaterra, que confirmaba a Jaime de Aragón en posesión de la isla1. En su lugar, apoyó las reclamaciones de la Casa de Anjou y coronó a Carlos II como Rey de Sicilia y Nápoles en Rieti el 29 de mayo de 1289, después de que este último reconociera la soberanía de la Sede Apostólica y prometiera no aceptar ninguna dignidad municipal en los Estados de la Iglesia1. Sin embargo, esta acción no puso fin a la lucha armada por Sicilia ni aseguró el reino permanentemente a la Casa de Anjou1.
En 1290, cuando Rodolfo de Habsburgo nombró a su hijo Alberto para suceder a Ladislao IV de Hungría, Nicolás IV reclamó el reino como un feudo papal y lo otorgó a Carlos Martel, hijo de Carlos II de Nápoles1.
Esfuerzos por las Cruzadas y Misiones
En 1291, la caída de Acre (Ptolemais) marcó el fin del dominio cristiano en Oriente1. Antes de este trágico evento, Nicolás IV había intentado en vano organizar una cruzada1. Tras la caída de Acre, hizo un llamado a todos los príncipes cristianos para que tomaran las armas contra los musulmanes e instigó la celebración de concilios para idear medios de enviar ayuda a Tierra Santa1. Estos sínodos también debían discutir la conveniencia de la unión de los Caballeros Templarios y los Caballeros Hospitalarios, ya que las disensiones entre ellos habían contribuido a la pérdida de Acre1. El propio Papa inició los preparativos para la cruzada y equipó veinte barcos, pero sus llamamientos y su ejemplo no fueron escuchados, y no se logró nada de valor permanente1.
Nicolás IV envió misioneros, entre ellos el célebre Juan de Montecorvino, a los búlgaros, etíopes, tártaros y chinos1.
Administración Eclesiástica y Reformas
Mediante su constitución del 18 de julio de 1289, los cardenales recibieron la mitad de los ingresos de la Sede Apostólica y una participación en la administración financiera1. En 1290, renovó la condena de la secta conocida como los Apostolici1.
Nicolás IV fue un Papa piadoso y culto1. Contribuyó a la belleza artística de Roma, construyendo un palacio junto a Santa Maria Maggiore, la iglesia donde fue sepultado y donde Sixto V erigió un imponente monumento en su memoria1. También inició la construcción de la Basílica de San Francisco en Asís, honrando el legado de su predecesor y la Orden Franciscana4.
Bula Supra Montem
En 1289, el Papa Nicolás IV emitió la bula Supra Montem, que establecía la regla para la Tercera Orden de San Francisco5. Este documento detallaba las condiciones para la recepción de nuevos miembros, la forma del hábito y la calidad de su vestimenta5.
Según esta bula, los ministros encargados de la recepción debían investigar el empleo, el estado de vida y la condición moral y financiera de los aspirantes, exponiéndoles las cargas de la fraternidad, especialmente la obligación de restituir bienes ajenos5. Una vez cumplido esto, el aspirante podía ser vestido con el hábito y debía esforzarse por restituir los bienes ajenos en su posesión y reconciliarse con sus vecinos5. Después de un año, y con el consejo de algunos hermanos distinguidos, si el aspirante era considerado adecuado, se le recibía formalmente con la promesa de observar los preceptos divinos y satisfacer las transgresiones cometidas contra el modo de vida de la fraternidad5. Esta promesa debía ser registrada por un notario público5.
La bula también establecía que nadie, una vez ingresado en la fraternidad, podía abandonarla para «volver al mundo», aunque se permitía la entrada libre a cualquier Orden religiosa aprobada5. Además, las mujeres casadas no podían ingresar a la fraternidad sin la licencia y el consentimiento de sus maridos5. Respecto al hábito, los hermanos debían vestir ropa de tela humilde en precio y color, ni completamente blanca ni negra, a menos que se dispensara por un tiempo en algún lugar por los Visitadores5. También debían usar capas y ropa de cuero, sin escotes bajos, partidas por delante o enteras, según la honestidad, y con mangas cerradas5.
Legado
El pontificado de Nicolás IV, aunque breve, fue significativo. Fue el primer Papa franciscano y se dedicó a abordar los desafíos de la herejía, mejorar los estándares morales del clero y apoyar a las órdenes mendicantes4. A pesar de enfrentar desafíos políticos y disputas faccionales, su reinado contribuyó al desarrollo de la autoridad papal y a la reforma en la Iglesia medieval4. Murió en Roma el 4 de abril de 12921. Tras su muerte, la Sede de San Pedro permaneció vacante durante más de dos años debido a la rivalidad entre dos facciones de cardenales, hasta la elección del Papa Celestino V6.
Citas
Papa Nicolás IV, The Encyclopedia Press. Catholic Encyclopedia, §Papa Nicolás IV. ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6 ↩7 ↩8 ↩9 ↩10 ↩11 ↩12 ↩13 ↩14 ↩15 ↩16 ↩17 ↩18 ↩19 ↩20 ↩21 ↩22 ↩23 ↩24 ↩25 ↩26 ↩27 ↩28
Bto. Conrado de Ascoli, The Encyclopedia Press. Catholic Encyclopedia, §Bto. Conrado de Ascoli. ↩
Papa Honorio IV, The Encyclopedia Press. Catholic Encyclopedia, §Papa Honorio IV. ↩
Papa #191: Nicolás IV, Magisterium AI. Breve Historia de los Papas de la Iglesia Católica, §Papa 191: Nicolás IV (2024). ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5
Papa Nicolás IV. Supra Montem (1289). ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6 ↩7 ↩8 ↩9 ↩10
Alban Butler. Vidas de los Santos de Butler: Volumen II, § 350. ↩