Papa Pablo IV

El Papa Pablo IV (nacido Gian Pietro Carafa) fue el 223º Papa de la Iglesia Católica, cuyo pontificado se extendió desde el 23 de mayo de 1555 hasta el 18 de agosto de 15591,2. Se le reconoce principalmente por su firme postura anti-protestante y sus enérgicos esfuerzos por afirmar la ortodoxia católica durante un período crítico de la Contrarreforma1. Su papado estuvo marcado por la implementación de medidas estrictas, como el establecimiento del Índice de Libros Prohibidos y la reorganización de la Inquisición romana, expandiendo su jurisdicción para combatir la herejía y otros crímenes morales1,3,4. Aunque fue un reformador dedicado, su estilo de gobierno autoritario generó controversia y tensiones, incluso con autoridades seculares y facciones dentro de la Iglesia1,2.
Primeros años y carrera eclesiástica
Giovanni Pietro Carafa nació cerca de Benevento el 28 de junio de 14762. Pertenecía a una de las familias nobles más ilustres de Nápoles2. Su tío, el Cardenal Oliviero Carafa, supervisó su educación y lo introdujo en la corte papal en 14942. En su juventud, llevó una vida intachable y mostró un fuerte deseo de ascetismo, intentando unirse a las órdenes dominicana y camaldulense2.
En 1524, con la aprobación del Papa Clemente VII, Carafa renunció a sus beneficios para unirse a la congregación de clérigos regulares fundada por San Cayetano, conocidos popularmente como los Teatinos, tomando su nombre de la sede de Chieti (en latín, Theate), de la cual fue obispo y primer general2. La congregación sufrió durante el Saqueo de Roma en 1527, pero el Papa Pablo III reconoció su importancia para la reforma del clero y los convocó de nuevo a Roma2.
Carafa fue nombrado miembro del comité encargado de delinear un proyecto de reforma de la corte papal, y el 22 de diciembre de 1536, fue creado cardenal con el título de San Pancrazio2. Posteriormente, fue nombrado Arzobispo de Nápoles, aunque tuvo dificultades para mantener sus derechos episcopales debido a la desconfianza del emperador2. Era un erudito, superando a muchos de sus contemporáneos en el conocimiento del griego y el hebreo, y su autor favorito era Santo Tomás de Aquino2.
Pontificado (1555-1559)
El cardenal Gian Pietro Carafa fue elegido Papa el 23 de mayo de 1555, a la edad de 78 años, y tomó el nombre de Pablo IV1,2,3. Su elección fue una sorpresa, incluso para él mismo, ya que había declarado que nunca había «conferido un favor a un ser humano»2. Se dice que su elección fue impulsada en parte por la oposición al emperador Carlos V, quien no deseaba que Carafa fuera Papa2.
Desde el inicio de su pontificado, Pablo IV se dedicó a la reforma de la Iglesia y a la lucha contra el protestantismo1.
La Contrarreforma y la Inquisición
Pablo IV fue un ferviente defensor de la ortodoxia católica y un promotor de las reformas del Concilio de Trento1. Su papado se enmarcó en la Contrarreforma, un período de revitalización católica en respuesta a la Reforma Protestante1,5.
Una de sus acciones más significativas fue el fortalecimiento de la Inquisición romana1. Ya como cardenal, había sido un activo inquisidor general y, al ascender al papado, se dedicó a desarrollar esta institución3. En 1556, mediante el motu proprio Attendentes onera, amplió las facultades de los miembros del tribunal, extendiendo su jurisdicción más allá de las cuestiones dogmáticas para incluir crímenes como el proxenetismo, la violación, la prostitución, la sodomía y la «simonía herética»3. El número de cardenales miembros de la Congregación de la Inquisición también se incrementó significativamente durante su pontificado3. Su objetivo era erradicar la herejía y la disidencia dentro de la Iglesia y la sociedad1.
También estableció el Índice de Libros Prohibidos, una medida destinada a suprimir ideas y literatura que contradecían la doctrina católica1.
Relaciones políticas y diplomáticas
El papado de Pablo IV estuvo marcado por tensiones con las autoridades seculares, especialmente con los Habsburgo de Austria y España1,2. Su detestación del dominio español en su tierra natal, Nápoles, influyó en su política exterior2. Esta antipatía lo llevó a aliarse con Francia en una guerra contra España (1557-1558), que resultó desafortunada y afectó negativamente la causa del catolicismo en Europa occidental2,5. La guerra causó dificultades en Inglaterra bajo María Tudor, interrumpió la comunicación papal con Inglaterra, Flandes y España, y dio pie a que los reformadores en Francia atribuyeran los males de la época a la ambición de los papas5.
En el ámbito inglés, Pablo IV se negó a sancionar el acuerdo de Cardenal Pole sobre los bienes confiscados de la Iglesia, exigiendo su restitución2. También relevó a Pole de su cargo de legado y lo llamó a Roma para enfrentar a la Inquisición2. Tras la muerte de María I y Pole, rechazó el reclamo de Isabel I al trono, basándose en su ilegitimidad2.
Nepotismo y reformas internas
A pesar de su compromiso con la reforma, Pablo IV fue criticado por el nepotismo2,5. Elevó a su sobrino Carlo Caraffa al cardenalato, a pesar de que este era indigno y carecía de formación eclesiástica, y enriqueció a otros parientes con beneficios y propiedades2. Sin embargo, al final de la guerra con Felipe II, el Papa perdió la fe en sus sobrinos y los desterró de la corte2.
A pesar de estos desafíos, Pablo IV se enorgullecía de emitir nuevos decretos de reforma casi a diario2. Hizo de la Inquisición un poderoso instrumento de gobierno, sin respetar a las personas; incluso el Cardenal Morone fue encarcelado bajo sospecha de herejía2. También estableció la jerarquía en los Países Bajos y en Oriente2.
Relación con la Compañía de Jesús
La relación de Pablo IV con la recién fundada Compañía de Jesús (los Jesuitas) fue compleja. Aunque el Papa Pablo III había aprobado la Compañía en 15406,7, y los jesuitas desempeñaron un papel crucial en la Contrarreforma mediante la educación y la predicación8, Pablo IV no siempre los vio con buenos ojos. De hecho, el Papa Pablo V, su sucesor, permitió el regreso de los Teatinos y Capuchinos, pero hizo una excepción contra los Jesuitas9.
Legado y controversias
El pontificado de Pablo IV fue, en muchos aspectos, una gran decepción2. Su estilo autoritario y sus políticas rígidas generaron una fuerte oposición1. El día de su muerte, el 18 de agosto de 1559, una turba enfurecida, reaccionando a los métodos severos de los inquisidores, saqueó la sede del Tribunal en la Via di Ripetta, destruyendo registros y esparciendo documentos3.
Su sucesor, el Papa Pío IV, quedó consternado por estos eventos y se propuso reducir el poder excesivo otorgado a la Inquisición por Pablo IV3,10. Pío IV inicialmente consideró abolir la Inquisición, pero luego optó por restaurar su competencia a un nivel razonable, enfocándose nuevamente en la protección de la integridad de la fe3. También abrió un proceso contra los parientes de Pablo IV, lo que llevó a la condena y ejecución de su sobrino, el Cardenal Carlo Caraffa, aunque esta sentencia fue posteriormente declarada injusta por San Pío V10,11.
A pesar de las controversias, Pablo IV fue un reformador sincero y enérgico, representante de las mejores tradiciones de la Iglesia italiana antes del Concilio de Trento5. Su compromiso con la ortodoxia y su lucha contra la herejía fueron centrales en su papado1. Fue enterrado en San Pedro y más tarde trasladado a Santa María sopra Minerva2.
Citas
Papa #223: Pablo IV, Magisterium AI. Breve Historia de los Papas de la Iglesia Católica, §Papa 223: Pablo IV (2024). ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6 ↩7 ↩8 ↩9 ↩10 ↩11 ↩12 ↩13 ↩14
Papa Pablo IV, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Papa Pablo IV. ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6 ↩7 ↩8 ↩9 ↩10 ↩11 ↩12 ↩13 ↩14 ↩15 ↩16 ↩17 ↩18 ↩19 ↩20 ↩21 ↩22 ↩23 ↩24 ↩25 ↩26 ↩27 ↩28
Para promover y salvaguardar la fe: - Del Santo Oficio a la Congregación para la Doctrina de la Fe - Origen y desarrollo del Santo Oficio, Congregación para la Doctrina de la Fe. Para promover y salvaguardar la fe (2015). ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6 ↩7 ↩8
Notas históricas, Dicasterio para la Doctrina de la Fe. Visión general del Dicasterio para la Doctrina de la Fe (1997). ↩
La Contrarreforma, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §La Contrarreforma. ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5
Alban Butler. Vidas de los Santos de Butler: Volumen III, § 228. ↩
Papa #220: Pablo III, Magisterium AI. Breve Historia de los Papas de la Iglesia Católica, §Papa 220: Pablo III (2024). ↩
Alban Butler. Vidas de los Santos de Butler: Volumen III, § 229. ↩
Papa Pablo V, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Papa Pablo V. ↩
Papa Pío IV, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Papa Pío IV. ↩ ↩2
Papa San Pío V, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Papa San Pío V. ↩