Papa Pascual I

Pascual I fue el 98º Papa de la Iglesia Católica, cuyo pontificado se extendió desde el 25 de enero de 817 hasta el 11 de febrero de 824. Reconocido por su defensa de la autoridad papal, su fervor en la promoción de la liturgia y la veneración de las reliquias, y su extensa actividad en la construcción y restauración de iglesias en Roma. Su papado estuvo marcado por importantes relaciones con el Imperio Carolingio, la lucha contra la iconoclasia en el Imperio Bizantino y un notable impulso misionero. A pesar de controversias internas, su legado perdura en las estructuras eclesiásticas y el patrimonio artístico que dejó.
Tabla de contenido
Primeros años y elección
Pascual I, cuyo nombre de nacimiento era Bonosus, era de origen romano1. Desde joven, se unió al clero romano y recibió formación en el Palacio de Letrán, donde se instruyó en el Servicio Divino y la Sagrada Escritura1. Antes de su elección al papado, el Papa León III lo designó superior del monasterio de San Esteban, cerca de la Basílica de San Pedro en el Vaticano, donde se dedicó al cuidado de los peregrinos que llegaban a Roma1. Tras la muerte de Esteban IV el 24 de enero de 817, Pascual fue elegido unánimemente como su sucesor y fue consagrado y entronizado al día siguiente1.
Pontificado (817-824)
El pontificado de Pascual I duró desde el 25 de enero de 817 hasta el 11 de febrero de 8242. Durante este periodo, se destacó por varias acciones importantes tanto en el ámbito político como en el eclesiástico.
Relaciones con el Imperio Carolingio
Pascual I estableció rápidamente relaciones con el emperador Luis el Piadoso, hijo de Carlomagno, enviándole varios embajadores1. En 817, recibió del emperador el Pactum Ludovicianum, un documento que confirmaba los derechos y posesiones de la Santa Sede, y que, con modificaciones posteriores, aún se conserva1. El Papa mantuvo una relación amistosa con la nobleza franca e incluso envió una legación con ricos obsequios para la boda del rey Lotario I, hijo del emperador Luis1. En la primavera de 823, Lotario visitó Roma y fue solemnemente coronado emperador por Pascual el 5 de abril1.
A pesar de esta alianza, Pascual I se opuso a la soberanía de los emperadores francos sobre Roma y el territorio romano1. Esta postura generó tensiones, especialmente con altos funcionarios del palacio papal, como el Primicerius Teodoro y su yerno León Nomenculator, quienes apoyaban a los francos y la supremacía imperial1. Poco después de la partida del rey Lotario en 823, estos dos funcionarios fueron cegados y asesinados por los sirvientes del Papa1. Pascual I fue acusado de instigar el crimen, pero se libró de la sospecha mediante un juramento1,3. Los embajadores enviados por el emperador Luis para investigar el asunto no pudieron castigar a los perpetradores, ya que el Papa declaró a los funcionarios asesinados culpables de traición1,3.
Lucha contra la iconoclasia
Durante el pontificado de Pascual I, la controversia iconoclasta resurgió con fuerza en el Imperio Bizantino bajo el emperador León V en 8141,3. El Papa apoyó firmemente a los defensores de la ortodoxia, como Teodoro de Studium, quien le escribió en repetidas ocasiones pidiendo ayuda y reconociendo la autoridad de Pedro1,3. Pascual I envió legados a León V para intentar disuadirlo de la iconoclasia, aunque sin éxito1,3. Recibió amablemente a numerosos monjes que habían sido expulsados de Grecia por León V, asignándoles lugares en monasterios recién erigidos en Roma, como Santa Praxedis, Santa Cecilia y los Santos Sergio y Baco1,3.
Actividad misionera
Pascual I también apoyó nuevas expediciones misioneras que partieron del Imperio Franco1. Envió una carta de presentación al obispo Halitgar de Cambrai y nombró al arzobispo Ebo de Reims como legado papal para los países paganos del norte de Europa1. Un ejemplo de su correspondencia es la Epístola II dirigida a Barnard, arzobispo de Viena, en la que lo felicita por su nombramiento y le concede el uso del palio, recordándole la importancia de la custodia del rebaño de Dios y la integridad de la fe4.
Contribuciones artísticas y arquitectónicas
Pascual I fue muy activo en la construcción, restauración y embellecimiento de iglesias y monasterios1,2.
Reconstrucciones y restauraciones
Las basílicas de Santa Praxedis, Santa Cecilia y Santa Maria in Dominica fueron completamente reconstruidas bajo su dirección1. Los mosaicos que adornaban los ábsides de estas tres iglesias, así como la capilla de San Zenón en Santa Praxedis, son testimonio de esta época, aunque demuestran el deterioro del arte en ese tiempo1. También realizó mejoras significativas en el coro de la iglesia de Santa Maria Maggiore1. En San Pedro, erigió capillas y altares1.
Traslado de reliquias
Una de sus acciones más destacadas fue el traslado de las reliquias de numerosos mártires de las catacumbas a iglesias dentro de la ciudad, con el fin de protegerlas1,3,2. En San Pedro, colocó los restos de mártires romanos, especialmente los de los Santos Proceso y Martiniano1. También depositó las reliquias de muchos mártires romanos en la iglesia de Santa Praxedis, donde sus nombres aún son legibles1. La Liber Pontificalis describe detalladamente el descubrimiento de las reliquias de Santa Cecilia y sus compañeros, y su traslado a la nueva iglesia de Santa Cecilia en Trastevere1,3. En el ábside de Santa Maria della Navicella, todavía se puede observar un pequeño retrato suyo en mosaico, arrodillado a los pies de la Virgen3.
Muerte y legado
Pascual I falleció en abril, mayo o junio de 8241. Aunque en vida fue acusado de estar involucrado en el asesinato de dos funcionarios papales, y se libró por juramento, los romanos no permitieron que fuera enterrado con los honores habituales en San Pedro, aparentemente creyendo aún en su culpabilidad3. Por ello, fue sepultado en la iglesia de Santa Praxedis, en el lugar que él mismo había construido para tal fin1,3.
A pesar de las controversias, Pascual I es honrado como santo el 14 de mayo1,3. Su nombre fue incluido en el Martirologio Romano, aunque las razones exactas de su canonización formal son algo inciertas3. Su pontificado es recordado por su dedicación a las artes, la liturgia y la defensa de la autoridad papal, así como por sus esfuerzos en la reforma eclesiástica y el mantenimiento de la paz en los Estados Pontificios2.
Otros Papas con el nombre de Pascual
Es importante distinguir a Pascual I de otros Papas y antipapas que llevaron el mismo nombre:
Pascual II (1099-1118): Sucedió a Urbano II y se destacó por continuar la política de liberación de Tierra Santa y por su papel en el Conflicto de las Investiduras, aunque tuvo un momento de debilidad al ceder el derecho de investidura al emperador Enrique V tras ser capturado5.
Pascual III (antipapa) (1164-1168): Fue el segundo antipapa durante el tiempo de Alejandro III. Para satisfacer las demandas de Federico Barbarroja, canonizó a Carlomagno en 1165, una acción que nunca fue ratificada por la Iglesia6.
San Pascual Baylón (1540-1592): Un laico franciscano español, conocido por su profunda devoción a la Eucaristía. Nació en una familia pobre y fue pastor antes de unirse a la orden. A pesar de su inteligencia, se mantuvo como hermano laico por humildad, sintiéndose indigno del sacerdocio. Fue beatificado en 1618 y es considerado el «Santo de la Eucaristía»7,8,9. Tuvo experiencias de persecución por parte de hugonotes en Francia debido a su fe en la Eucaristía7. Se le atribuyeron numerosos milagros en vida y después de su muerte7.
Citas
Papa Pascual I, The Encyclopedia Press. Catholic Encyclopedia, §Papa Pascual I. ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6 ↩7 ↩8 ↩9 ↩10 ↩11 ↩12 ↩13 ↩14 ↩15 ↩16 ↩17 ↩18 ↩19 ↩20 ↩21 ↩22 ↩23 ↩24 ↩25 ↩26 ↩27 ↩28 ↩29 ↩30 ↩31
Papa #98: San Pascual I, Magisterium AI. Breve Historia de los Papas de la Iglesia Católica, §Papa 98: San Pascual I (2024). ↩ ↩2 ↩3 ↩4
San Pascual I, papa (d. C. 824), Alban Butler. Butler’s Lives of the Saints: Volumen I, § 326. ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6 ↩7 ↩8 ↩9 ↩10 ↩11 ↩12 ↩13
Epístola II. Ad Barnardum Viennensem Archiepiscopum, Papa Pascual I. Epístolas (Papa Pascual I), § II. ↩
Papa Pascual II, The Encyclopedia Press. Catholic Encyclopedia, §Papa Pascual II. ↩
Pascual III, The Encyclopedia Press. Catholic Encyclopedia, §Pascual III. ↩
Alban Butler. Butler’s Lives of the Saints: Volumen II, § 340. ↩ ↩2 ↩3
Alban Butler. Butler’s Lives of the Saints: Volumen II, § 338. ↩
El Dicasterio para las Causas de los Santos. Pascual Baylón (1540-1592) - Biografía (1690). ↩