Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Papa Pelagio I

Papa Pelagio I
Papa Pelagio I. Dominio Público.

El Papa Pelagio I fue el sexagésimo obispo de Roma, cuyo pontificado se extendió desde el 16 de abril de 556 hasta el 4 de marzo de 5611. Nacido en Roma a principios del siglo VI en una familia noble o de clase media alta, Pelagio I se distinguió por su formación cultural y su temprana dedicación al servicio de la Iglesia2,3. Su papado estuvo marcado por intensas dificultades políticas y teológicas, especialmente en relación con la Controversia de los Tres Capítulos y sus esfuerzos por restaurar la unidad eclesiástica en un Occidente dividido, mientras gestionaba las complejas relaciones con el Imperio Bizantino y el Reino Ostrogodo en Italia2,1.

Tabla de contenido

Primeros años y servicio a la Iglesia

Pelagio I nació en Roma a principios del siglo VI. Su padre, Juan, ostentaba el cargo de vicario en una de las dos «diócesis» civiles en las que se dividía Italia en ese momento, lo que sugiere un origen familiar distinguido2,3. Se le describe como una persona culta y talentosa que rápidamente entró al servicio de la Iglesia2.

En el año 536, como diácono, acompañó al Papa Agapito I a Constantinopla, donde el Papa falleció inesperadamente. Pelagio permaneció en la capital bizantina como apocrisiarius (embajador o nuncio) de la Iglesia Romana, representando al Papa Vigilio2,3. Durante su estancia en Constantinopla, Pelagio ejerció una notable influencia sobre el emperador Justiniano I. Logró que Justiniano publicara un decreto contra el Origenismo, a pesar de las intrigas de Teodoro Askidas2,3.

La Controversia de los Tres Capítulos

Un aspecto crucial de la carrera temprana de Pelagio fue su implicación en la Controversia de los Tres Capítulos. Esta disputa teológica surgió de un decreto de Justiniano I, publicado alrededor del año 544, que condenaba escritos de Teodoro de Mopsuestia, Teodoreto de Ciro e Ibas de Edesa3. Pelagio fue el principal consejero del vacilante Papa Vigilio, a quien instó inicialmente a resistirse a la condena imperial, previendo que su aceptación provocaría un cisma en la Iglesia Occidental2,3.

Cuando Vigilio fue a Constantinopla en 545, Pelagio permaneció en Roma como su representante. Durante el asedio de la ciudad por Totila, rey de los godos, Pelagio demostró una gran generosidad, utilizando su fortuna personal para ayudar a la población afectada por la hambruna y logrando que Totila perdonara las vidas de los habitantes cuando tomó Roma en diciembre de 5463.

Posteriormente, Pelagio regresó a Constantinopla para apoyar a Vigilio, quien estaba siendo presionado por el emperador para que aceptara la condena de los Tres Capítulos. Aunque Pelagio inicialmente alentó la resistencia de Vigilio, y llegó a escribir en defensa de los Tres Capítulos mientras estaba en prisión, finalmente se unió al lado del Papa después de que Vigilio cediera y confirmara los decretos del Quinto Concilio General de Constantinopla en 5542,3. Su cambio de postura fue objeto de críticas, aunque se ha interpretado como un esfuerzo por preservar la unidad de la Iglesia2,3.

Elección y pontificado

Tras la muerte del Papa Vigilio en Siracusa en 555, Justiniano I persuadió a Pelagio para que aceptara el trono papal, con la condición de que aprobara la condena de los Tres Capítulos2,3. Pelagio fue elegido Papa y consagrado el 16 de abril de 5563,1. Su elección no estuvo exenta de dificultades, ya que encontró una fuerte oposición de obispos que desaprobaban su cambio de postura respecto a la controversia3. Algunos de sus adversarios incluso lo acusaron de ser responsable de la muerte de su predecesor. Para disipar estas acusaciones, Pelagio realizó una declaración solemne en la Basílica de San Pedro, jurando sobre los Evangelios y la Cruz de Cristo que no había causado ningún daño a Vigilio3.

Desafíos y objetivos principales

El pontificado de Pelagio I duró cinco años, hasta el 4 de marzo de 5611. Sus principales objetivos fueron3:

Acciones y legado

Pelagio I demostró una extraordinaria actividad en la reorganización de la Iglesia y la asistencia a los necesitados3.

Reforma y caridad

Fragmentos de sus cartas revelan su labor en la organización de tribunales eclesiásticos, la supresión de abusos entre el clero, la reorganización de los patrimonios de la Iglesia y la recolección de dinero y ropa para los pobres de diversas regiones3. Se le recuerda como un «Padre de los pobres y de su país» por su generosidad, utilizando su riqueza para el beneficio de los romanos, reparando y redecorando iglesias, y reorganizando las posesiones y rentas de la Iglesia3.

Relaciones con el Imperio Bizantino

Su pontificado estuvo fuertemente influenciado por la política religiosa del emperador Justiniano I, lo que llevó a Pelagio a ser, como su predecesor Vigilio, una víctima de las complejas dinámicas entre Oriente y Occidente2.

Muerte y sucesión

Pelagio I falleció el 3 de marzo de 561 y fue sepultado en la Basílica de San Pedro, frente a la sacristía, al día siguiente de su muerte3. Fue sucedido por el Papa Juan III3.

Vencimiento

Pelagio I no es venerado como santo en el calendario litúrgico de la Iglesia Católica, ni se le atribuye un día festivo específico.

Citas

  1. Papa #60: Pelagio I, Magisterium AI. Breve Historia de los Papas de la Iglesia Católica, §Papa 60: Pelagio I (2024). 2 3 4

  2. Pelagio I, Edward G. Farrugia. Diccionario Enciclopédico del Oriente Cristiano, §Pelagio I (2015). 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

  3. Papa Pelagio I, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Papa Pelagio I. 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21