Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Papa Pío X

Papa Pío X
Dominio Público.

Giuseppe Melchiorre Sarto, conocido como el Papa Pío X, fue el 257º Papa de la Iglesia Católica, reinando desde 1903 hasta su muerte en 1914. Nació en Riese, Venecia, en 1835, y su pontificado se caracterizó por un profundo compromiso con la renovación de la Iglesia «en Cristo» (Instaurare Omnia in Christo), un lema que guio sus extensas reformas litúrgicas, su firme condena del Modernismo y su promoción de la Eucaristía. Fue el primer Papa en ser canonizado desde San Pío V en 1672, y es recordado por su sencillez, humildad y celo pastoral.

Tabla de contenido

Primeros Años y Sacerdocio

Giuseppe Melchiorre Sarto nació el 2 de junio de 1835, en Riese, una pequeña localidad de la provincia de Treviso, Venecia1. Sus padres fueron Giovanni Battista Sarto, un cartero, y Margarita Sanson1,2. A pesar de las modestas circunstancias de su familia, Giuseppe mostró una gran aptitud para el estudio2. Recibió lecciones privadas de latín y asistió al gimnasio de Castelfranco Veneto1.

En 1850, recibió la tonsura del Obispo de Treviso y obtuvo una beca para estudiar en el seminario de Padua, donde completó sus estudios clásicos, filosóficos y teológicos con distinción1,3. Fue ordenado sacerdote en 1858, a la edad de 23 años1,3,2.

Durante nueve años, sirvió como capellán en Tombolo, asumiendo gran parte de las funciones del párroco debido a su avanzada edad y enfermedad1,3. En este tiempo, profundizó su conocimiento de la teología, estudiando asiduamente a Santo Tomás de Aquino y el derecho canónico1. También estableció una escuela nocturna para adultos y se dedicó a la predicación en otras localidades1.

En 1867, fue nombrado arcipreste de Salzano, donde restauró la iglesia y proveyó para la ampliación y mantenimiento del hospital con sus propios recursos, mostrando su habitual generosidad con los pobres1. Se distinguió especialmente por su abnegación durante una epidemia de cólera1.

Obispado y Patriarcado

En 1875, Giuseppe Sarto fue nombrado canónigo de la catedral de Treviso, ocupando varios cargos, incluyendo el de director espiritual y rector del seminario, examinador del clero y vicario general1. También facilitó la instrucción religiosa para los estudiantes de las escuelas públicas1.

En 1884, fue nombrado Obispo de Mantua, una diócesis que se encontraba en una situación difícil, con un clero negligente y dos ciudades en cisma1,2. Su principal preocupación en Mantua fue la formación del clero en el seminario, donde él mismo enseñó teología dogmática y moral durante varios años1,3. Promovió la doctrina y el método de Santo Tomás de Aquino, e incluso regaló copias de la Summa Theologica a muchos estudiantes con menos recursos1. También fomentó el Canto Gregoriano entre los seminaristas1.

Su éxito en Mantua fue tan notable que en 1892, el Papa León XIII lo nombró cardenal-presbítero de San Bernardo alle Terme y lo promovió a la sede metropolitana de Venecia, que conlleva el título honorífico de Patriarca1,2. Sin embargo, el Cardenal Sarto tuvo que esperar dieciocho meses antes de poder tomar posesión de su nueva diócesis, debido a que el gobierno italiano se negó a otorgar el exequatur, alegando un derecho de nombramiento que había sido ejercido por el Emperador de Austria1. Esta disputa se resolvió finalmente, y en Venecia encontró una situación mucho mejor que en Mantua1. Allí, también prestó gran atención al seminario, donde logró establecer la facultad de derecho canónico1. En 1898, celebró un sínodo diocesano1.

Durante su tiempo en Venecia, promovió el uso del Canto Gregoriano y fue un gran mecenas de Lorenzo Perosi1,4. Favoreció las obras sociales, especialmente los bancos parroquiales rurales1. También discernió y se opuso enérgicamente a los peligros de ciertas doctrinas y a la conducta de algunos demócratas cristianos1.

Elección al Pontificado

Tras la muerte de León XIII en 1903, los cardenales se reunieron en cónclave. Después de varias votaciones, Giuseppe Sarto fue elegido Papa el 4 de agosto de 1903, con 55 de 60 votos posibles1. Inicialmente, dudó en aceptar el cargo, considerándose indigno de una responsabilidad tan elevada5,3. Su coronación tuvo lugar el domingo siguiente, 9 de agosto de 19031. Adoptó el nombre de Pío X.

Una de sus primeras acciones como Papa fue, mediante la constitución Commissum nobis, poner fin de una vez por todas a cualquier supuesto derecho de cualquier poder civil a interferir en una elección papal, ya sea por veto o de cualquier otra manera6. Esto se produjo después de un incidente en el cónclave en el que el Cardenal Puzyna, Arzobispo de Cracovia, comunicó el veto formal del Emperador Francisco José de Austria contra el Cardenal Rampolla del Tindaro6.

Pontificado: Instaurare Omnia in Christo

El lema del pontificado de Pío X fue Instaurare Omnia in Christo («Renovar todas las cosas en Cristo»)1,3. Este programa abarcó diversas áreas de la vida eclesiástica, buscando restaurar la disciplina sagrada y la pureza de la fe7.

Lucha contra el Modernismo

Pío X es especialmente conocido por su enérgica condena del Modernismo, al que llamó «la síntesis de todas las herejías»6,8,9. En su primera encíclica, ya había señalado los peligros de ciertos nuevos métodos teológicos basados en el Agnosticismo y el Inmanentismo, que despojaban a la doctrina de la fe de su verdad objetiva, absoluta e inmutable, especialmente cuando se asociaban con una crítica subversiva de la Sagrada Escritura y de los orígenes del Cristianismo1.

En 1907, publicó el Decreto Lamentabili sane exitu (también conocido como el Syllabus de Pío X), que condenaba sesenta y cinco proposiciones1. La mayoría de estas proposiciones se referían a la Sagrada Escritura, su inspiración y la doctrina de Jesús y los Apóstoles, mientras que otras se relacionaban con el dogma, los sacramentos y el primado del Obispo de Roma1.

Poco después, el 8 de septiembre de 1907, apareció la famosa encíclica Pascendi Dominici Gregis, que exponía y condenaba el sistema del Modernismo1,10,11. La encíclica señalaba el peligro del Modernismo en relación con la filosofía, la apologética, la exégesis, la historia, la liturgia y la disciplina, y mostraba la contradicción entre esta innovación y la antigua fe1,10. Pío X estableció reglas para combatir eficazmente estas doctrinas perniciosas1. La encíclica argumentaba que el Modernismo, al basarse en el agnosticismo, negaba la capacidad de la razón humana para conocer a Dios y reducía la religión a un sentimiento interno10,12. Este enfoque, según Pío X, abría la puerta al ateísmo y a la creencia de que todas las religiones son verdaderas10. El Papa Benedicto XV, su sucesor, renovó plenamente esta condena, advirtiendo contra el «espíritu del Modernismo» que generaba un «vivo disgusto por todo lo que sabe a antigüedad»9.

Reformas Litúrgicas y Promoción de la Eucaristía

Pío X implementó importantes reformas litúrgicas. Su encíclica Tra le sollecitudini (1903) buscó restaurar el canto sacro, especialmente el Canto Gregoriano, y combatir los abusos musicales en la liturgia4.

Uno de sus legados más significativos fue su promoción de la Eucaristía4. Sus decretos recomendaron formalmente la comunión diaria, cuando fuera posible, y permitieron que los niños se acercaran al altar al alcanzar el uso de razón4. También facilitó la comunión de los enfermos4. Estas medidas buscaban fomentar una participación más activa y frecuente de los fieles en la vida sacramental.

Reorganización de la Curia Romana y Derecho Canónico

Desde el inicio de su pontificado, Pío X se dedicó a reorganizar la Curia Romana3. También inició el trabajo en el Código de Derecho Canónico, que sería promulgado por su sucesor, Benedicto XV3,13. Esta iniciativa fue parte de su esfuerzo por una reforma real de la disciplina sagrada7.

Otros Aspectos del Pontificado

Muerte y Canonización

Pío X había previsto el estallido de la Primera Guerra Mundial para el verano de 191415. La declaración de la guerra fue un golpe que lo afectó profundamente15. Murió el 20 de agosto de 1914, después de una breve enfermedad15. En su testamento, expresó su deseo de morir pobre, tal como había vivido y nacido15.

Su santidad fue reconocida universalmente, y en 1923, los cardenales de la curia decretaron la introducción de su causa de canonización15. Fue beatificado el 3 de junio de 1951 por el Papa Pío XII16,17, y solemnemente canonizado por el mismo Papa el 29 de mayo de 1954, en la Basílica Vaticana15,16,18. Fue el primer Papa en ser canonizado desde San Pío V en 167215. Su fiesta se celebra el 21 de agosto16.

Legado

El pontificado de Pío X dejó una marca indeleble en la historia de la Iglesia3. Su lema Instaurare Omnia in Christo encapsula su visión de una Iglesia renovada y fortalecida en su fe y disciplina3. Su lucha contra el Modernismo protegió la integridad de la doctrina católica, mientras que sus reformas litúrgicas y su promoción de la Eucaristía buscaron acercar a los fieles a la vida sacramental. Es recordado como un «Papa de Dios» que, a pesar de no tener una formación diplomática o experiencia en la Curia, irradiaba bondad y un profundo amor por Cristo y la Iglesia6,3,16.

Citas

  1. Papa Pío X, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Papa Pío X. 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33

  2. B3: San Pío X, papa (d. C. 1914), Alban Butler. Vidas de los Santos de Butler: Volumen III, § 478. 2 3 4 5

  3. San Pío X, Papa Benedicto XVI. Audiencia General del 18 de agosto de 2010: San Pío X (2010). 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

  4. Alban Butler. Vidas de los Santos de Butler: Volumen III, § 480. 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

  5. Papa Pío X. E Supremi, § 2 (1903).

  6. Alban Butler. Vidas de los Santos de Butler: Volumen III, § 479. 2 3 4 5 6 7 8

  7. Papa Pío X. Editae Saepe, § 31 (1910). 2

  8. Las falsas doctrinas de los modernistas - De la encíclica, «Pascendi Dominici Gregis,» 8 de sept. de 1907, Heinrich Joseph Dominicus Denzinger. Las Fuentes del Dogma Católico (Enchiridion Symbolorum), § 3500 (1854).

  9. Papa Benedicto XV. Ad Beatissimi Apostolorum, § 25 (1914). 2

  10. Pascendi Dominici Gregis, indefinido. Pascendi Dominici Gregis (1907). 2 3 4

  11. Papa Pío X. Pascendi Dominici Gregis, § 1 (1907).

  12. Las falsas doctrinas de los modernistas - De la encíclica, «Pascendi Dominici Gregis,» 8 de sept. de 1907, Heinrich Joseph Dominicus Denzinger. Las Fuentes del Dogma Católico (Enchiridion Symbolorum), § 3475 (1854).

  13. Pío X, Edward G. Farrugia. Diccionario Enciclopédico del Oriente Cristiano, §Pío X (2015).

  14. Papa Pío X. Amplissimum coetum (27 de marzo de 1905) - Discurso (1905).

  15. Alban Butler. Vidas de los Santos de Butler: Volumen III, § 481. 2 3 4 5 6 7

  16. Resumen biográfico, El Dicasterio para las Causas de los Santos. Pío X (1835-1914) - Biografía (1954). 2 3 4

  17. Papa Pío XII. Pío X (1835-1914) - Homilía de beatificación (1954).

  18. Papa Pío XII. Pío X (1835-1914) - Homilía, §Prefacio (1954).