Papa Sabiniano

Sabiniano fue el 65º Papa de la Iglesia Católica, cuyo pontificado se extendió desde el 13 de septiembre de 604 hasta el 22 de febrero de 606. Nacido en Blera, cerca de Viterbo, fue hijo de Bonus. Antes de su elección como Papa, Sabiniano sirvió como apocrisiario (nuncio apostólico) en Constantinopla bajo el pontificado de San Gregorio I, aunque su desempeño en este cargo no siempre cumplió con las expectativas de Gregorio. Su papado fue breve y estuvo marcado por desafíos significativos, incluyendo el temor a las invasiones lombardas y una hambruna en Roma. Durante su tiempo como pontífice, Sabiniano abrió los graneros de la Iglesia para vender grano a la población, una acción que, aunque necesaria, generó críticas y leyendas posteriores sobre su supuesta avaricia. También se le atribuye la restauración de puestos en el clero secular que su predecesor había asignado a monjes. Fue sepultado en la Basílica de San Pedro.
Tabla de contenido
Primeros años y servicio como Apocrisiario
Sabiniano, hijo de Bonus, nació en Blera, una localidad cercana a Viterbo. La fecha exacta de su nacimiento es desconocida1. En el año 593, fue enviado a Constantinopla por San Gregorio I para ejercer como apocrisiario, o nuncio apostólico1. En esta función, representaba los intereses del Papa ante la corte bizantina. Sin embargo, su gestión en este cargo no siempre satisfizo a San Gregorio I, quien consideraba que Sabiniano carecía de la astucia necesaria para tratar con los gobernantes de Bizancio1. Regresó a Roma en el año 5971.
Elección y Pontificado
Tras la muerte de San Gregorio I, Sabiniano fue elegido para sucederle. No obstante, su consagración como Papa se retrasó hasta septiembre de 604, debido a la espera de la confirmación imperial de su elección, que tardó varios meses en llegar1. Su pontificado, que se extendió desde el 13 de septiembre de 604 hasta el 22 de febrero de 6061,2, fue un período desafiante para la Iglesia Católica, caracterizado por la inestabilidad política y el descontento social en Italia2.
Desafíos durante su Papado
Los principales desafíos que enfrentó Sabiniano fueron el temor a las invasiones lombardas y una grave hambruna1,2. En respuesta a la escasez de alimentos, Sabiniano abrió los graneros de la Iglesia y vendió grano a la población a un precio de un solidus (doce chelines) por treinta fanegas1. Esta medida, aunque destinada a aliviar la hambruna, fue objeto de críticas. La percepción de que no permitió que el pueblo obtuviera el grano de forma gratuita o a un costo muy bajo dio origen a leyendas posteriores que lo retrataban como avaro, e incluso se le representó siendo castigado por su predecesor, San Gregorio I, por esta razón1.
Reformas y Legado
A pesar de la brevedad de su pontificado, Sabiniano se esforzó por mantener la continuidad del papado en una época tumultuosa2. Se le atribuye haber restaurado puestos en el clero secular que San Gregorio I había cubierto con monjes1. Su estilo de liderazgo fue descrito como más cauto que el de su predecesor, y se centró en la administración de los recursos de la Iglesia para asistir a los necesitados2. También se le reconoce por haber iniciado algunas reformas administrativas y por sus intentos de restablecer la autoridad de la Iglesia frente a las presiones externas2.
Muerte y Sepultura
El Papa Sabiniano falleció el 22 de febrero de 6061,2. Fue sepultado en la Basílica de San Pedro1. Fue sucedido por el Papa Bonifacio III2,3.
Confusión con otros santos del mismo nombre
Es importante distinguir al Papa Sabiniano de otros santos con el nombre de Sabino o Sabiniano que se mencionan en los registros históricos. Por ejemplo, existe un San Sabino, Obispo de Canosa (c. 566 d.C.), cuya historia es compleja debido a la superposición de leyendas y la existencia de otros santos con el mismo nombre4. También se menciona a un San Sabino, Obispo de Piacenza (c. 420 d.C.), conocido por su amistad con San Ambrosio y su reputación de erudición5. Otro San Sabino y sus compañeros mártires (c. 303 d.C.) son recordados durante la persecución de Diocleciano6. Un diácono llamado Sabiniano también es el destinatario de una severa carta de San Jerónimo, donde le insta al arrepentimiento por sus pecados7. Sin embargo, ninguno de estos se refiere al Papa Sabiniano.
Citas
Papa Sabiniano, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Papa Sabiniano. ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6 ↩7 ↩8 ↩9 ↩10 ↩11 ↩12
Papa nº 65: Sabiniano, Magisterium AI. Breve historia de los papas de la Iglesia católica, §Papa 65: Sabiniano (2024). ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6 ↩7 ↩8
La lista de papas, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §La lista de papas. ↩
San Sabino, obispo de Canosa (c. 566 d.C.), Alban Butler. Vidas de los Santos de Butler: Volumen I, § 303. ↩
San Sabino, obispo de Piacenza (420 d.C.), Alban Butler. Vidas de los Santos de Butler: Volumen I, § 126. ↩
B30: Santos Sabino y sus compañeros, mártires (303 d.C.?), Alban Butler. Vidas de los Santos de Butler: Volumen IV, § 645. ↩
Eusebio Sofronio Jerónimo (Jerónimo de Estridón o San Jerónimo). Carta 147 - A Sabiniano (Belén, Fecha desconocida), § Introducción (415). ↩