Papa Telesforo

San Telésforo fue el octavo obispo de Roma, sirviendo como Papa desde aproximadamente el año 125 hasta el 136 d.C. Su pontificado se desarrolló durante el reinado del emperador Adriano, un período marcado por la persecución de los cristianos. Es reconocido por sus contribuciones al desarrollo de las prácticas litúrgicas cristianas y es venerado como mártir. La tradición le atribuye la institución de la Misa de medianoche en Navidad, el ayuno cuaresmal de siete semanas y el canto del «Gloria» en la Misa.
Tabla de contenido
Pontificado y Contexto Histórico
San Telésforo fue el octavo sucesor de San Pedro y el séptimo obispo de Roma1,2. Su pontificado se estima que duró desde aproximadamente el año 125 hasta el 136 d.C.1. Durante este tiempo, la Iglesia experimentó la persecución bajo el emperador Adriano3. Eusebio de Cesarea sitúa el inicio de su pontificado entre los años 128 y 129 d.C., y su muerte en el primer año del reinado de Antonino Pío (138-139 d.C.)2.
Contribuciones Litúrgicas
La tradición atribuye a San Telésforo varias innovaciones litúrgicas que influyeron significativamente en el culto cristiano1. Entre estas se incluyen:
Misa de Medianoche en Navidad
Se le atribuye la institución de la Misa de medianoche para la celebración de la Navidad1. Sin embargo, el Liber Pontificalis menciona esta atribución, aunque algunos historiadores señalan que la fiesta de la Navidad tal como la conocemos no existía en su pontificado, lo que hace poco probable que esta ordenanza sea genuina de su época3,2.
Ayuno Cuaresmal de Siete Semanas
Otra contribución tradicionalmente asociada a San Telésforo es el establecimiento de un ayuno cuaresmal de siete semanas1. La Cuaresma es un período de preparación para la Pascua, que ha evolucionado a lo largo de la historia de la Iglesia4.
Canto del «Gloria»
La introducción del canto del «Gloria» en la Misa también se le atribuye a San Telésforo1. El «Gloria in excelsis Deo» es un himno antiguo y venerable con el que la Iglesia, congregada en el Espíritu Santo, glorifica a Dios Padre y al Cordero1.
Observancia de la Pascua
En el fragmento de una carta de Ireneo de Lyon al Papa Víctor sobre la celebración de la Pascua, se menciona a Telésforo como uno de los obispos romanos que siempre celebraron la Pascua en domingo. No obstante, mantuvo la comunión eclesiástica con aquellas comunidades que no seguían esta costumbre2. La controversia sobre la fecha de la Pascua fue un tema importante en la Iglesia primitiva, con diferentes prácticas en varias regiones5,6. El Concilio de Nicea en el año 325 d.C. estableció reglas para la celebración de la Pascua, fijándola en el primer domingo después de la primera luna llena de primavera7,8.
Vigilia Pascual
Aunque la institución de la Vigilia Pascual en su forma actual se atribuye a predecesores posteriores, como el Papa Pío XII4, la tradición de las vigilias, especialmente la Pascual, es fundamental en la liturgia cristiana. La Vigilia Pascual es considerada la «madre de todas las santas Vigilias» y se celebra en la noche en que el Señor resucitó9,10,11.
Martirio y Veneración
San Telésforo es recordado por su firmeza frente a la adversidad y se cree que sufrió el martirio, lo que lo convierte en uno de los primeros Papas con un martirio confirmado1. Eusebio de Cesarea y San Ireneo lo mencionan como mártir3,2. Su fiesta se celebra el 5 de enero en el Martirologio Romano12, mientras que la Iglesia Griega lo conmemora el 22 de febrero2.
Legado
El pontificado de San Telésforo, aunque breve, se considera importante por sus contribuciones al desarrollo de las prácticas litúrgicas. Su vida y martirio son un testimonio de la fe cristiana en los primeros siglos de la Iglesia, un período de intensa persecución1,3. La figura de San Telésforo es un recordatorio de la continuidad apostólica y del sacrificio de los primeros líderes de la Iglesia.
Citas
Papa n.º 8: San Telesforo, Magisterium AI. Breve historia de los Papas de la Iglesia católica, §Papa 8: San Telesforo (2024). ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6 ↩7 ↩8 ↩9
Papa San Telesforo, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Papa San Telesforo. ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6
B5: San Telesforo, papa y mártir (c. 136 d. C.), Alban Butler. Vidas de los Santos de Butler: Volumen I, § 48. ↩ ↩2 ↩3 ↩4
Papa Pablo VI. Mysterii Paschalis (14 de febrero de 1969) - Sobre el Año Litúrgico y el nuevo Calendario Romano Universal, § I (1969). ↩ ↩2
Controversia Pascual, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Controversia Pascual. ↩
Beda el Venerable. Historia Eclesiástica de Inglaterra - Libro III, § 64. ↩
Papa Gregorio XIII. Inter Gravissimas, § 6 (1581). ↩
Beda el Venerable. Historia Eclesiástica de Inglaterra - Libro V, § 68. ↩
Capítulo dos. La santificación del día—las diversas horas litúrgicas - IV. Vigilias, Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. La Instrucción General sobre la Liturgia de las Horas, § 70 (1971). ↩
Normas universales sobre el año litúrgico y el calendario - Capítulo I: El año litúrgico - Título II – el ciclo del año - I. El triduo pascual, Papa Pablo VI. Normas Universales sobre el Año Litúrgico y el Calendario Romano General, § 21 (1969). ↩
Papa Juan Pablo II. 10 de abril de 2004: Vigilia Pascual en la Noche Santa de la Pascua - Homilía, § 1 (2004). ↩
B5 de enero, Papa Benedicto XIV. El Martirologio Romano, § 5 de enero (1749). ↩