Papa Teodoro I

El Papa Teodoro I, el 73.er obispo de Roma, ocupó el pontificado desde el 24 de noviembre de 642 hasta el 14 de mayo de 649. Su papado estuvo marcado por una enérgica defensa de la ortodoxia católica frente a la herejía del Monotelismo, que sostenía que Cristo tenía una sola voluntad. Teodoro I fue crucial en la reafirmación de las enseñanzas del Concilio de Calcedonia sobre las dos naturalezas de Cristo y condenó activamente las doctrinas monoenergistas y monotelitas promovidas por el Imperio Bizantino. A pesar de los desafíos políticos y las tensiones con Constantinopla, se distinguió por sus esfuerzos diplomáticos, su compromiso con la pureza doctrinal y su dedicación a la caridad y el apoyo a los pobres.
Orígenes y Elección
Teodoro I era un griego originario de Jerusalén e hijo de un obispo llamado Teodoro1. La fecha exacta de su nacimiento es desconocida1. Su elección como Papa fue rápidamente confirmada por el Exarca de Rávena, posiblemente debido a su origen griego, y fue consagrado el 24 de noviembre de 6421.
Lucha contra el Monotelismo
Durante todo su pontificado, Teodoro I se dedicó a combatir la herejía del Monotelismo1,2. Esta doctrina afirmaba que Cristo poseía una sola voluntad, lo que contradecía la enseñanza católica de que, al tener dos naturalezas (divina y humana), Cristo también tenía dos voluntades, aunque siempre en perfecta armonía2,3.
Primeros Enfrentamientos con Constantinopla
Desde el inicio de su papado, Teodoro I informó al emperador bizantino Constante II que no podía reconocer a Pablo como Patriarca de Constantinopla. Esto se debía a que la deposición de su predecesor, Pirro, no había sido canónica1. Instó a Constante II a retirar la Ecthesis, un decreto imperial de Heraclio que promovía el Monotelismo1,4,5. También escribió a Pablo y a los obispos que lo habían consagrado, enfatizando la necesidad de una deposición legal de Pirro para que la ascensión de Pablo fuera reconocida1.
Las acciones de Teodoro I, aunque no produjeron resultados inmediatos en Constantinopla, sí generaron una fuerte oposición al Monotelismo en otras regiones. Los obispos de Chipre, Palestina y África expresaron su leal sumisión a su enseñanza1.
El Caso de Pirro y Pablo
El depuesto patriarca Pirro se retractó de su herejía ante Teodoro I en 645, pero lamentablemente recayó en sus errores y fue excomulgado por el Papa en 6481. Posteriormente, a instancias de los obispos de África, Teodoro I hizo otro intento por recuperar a Pablo, pero este solo respondió con una declaración explícita de su creencia en la doctrina de una sola voluntad en Nuestro Señor. Esto llevó a su excomunión y deposición por parte de Roma en 6491.
Pablo respondió a esta excomunión maltratando bárbaramente a los apocrisiarios papales (nuncios) en Constantinopla. También convenció a Constante II de emitir un nuevo decreto conocido como el Typos1. Este documento ordenaba la retirada de la Ecthesis y prohibía cualquier discusión futura sobre la doctrina de una o dos voluntades u operaciones en Cristo1,6. El Typos fue condenado rápidamente por «todo Occidente» en general, y específicamente por el sucesor de Teodoro, San Martín I1. No está claro si Teodoro I vivió lo suficiente para anatematizarlo1.
Preparación para el Sínodo de Letrán (649)
Las preparaciones para el importante Sínodo de Letrán de 649 comenzaron bajo el pontificado de Teodoro I, probablemente con la ayuda de monjes griegos y orientales en Roma, entre ellos San Máximo el Confesor4. Este sínodo, que fue convocado y presidido por su sucesor, San Martín I, tenía como objetivo condenar las doctrinas del Monoenergismo y el Monotelismo4,3.
Aspectos Pastorales y Legado
Además de su firme postura doctrinal, Teodoro I fue conocido por su bondad hacia los pobres de Roma y fue un benefactor de sus iglesias1. Murió el 14 de mayo de 649 y fue sepultado en la Basílica de San Pedro1.
Su pontificado, aunque breve, fue fundamental en la defensa de la ortodoxia católica frente a la herejía monotelita2. Su compromiso con la pureza doctrinal y su liderazgo en tiempos de adversidad dejaron una marca significativa en la Iglesia2. El Sínodo de Letrán de 649, cuyas preparaciones inició, fue un evento crucial que reafirmó la doctrina de las dos voluntades en Cristo y sentó las bases para la condena definitiva del Monotelismo en el Tercer Concilio de Constantinopla (680-681)7,4,5,3.
Citas
Papa Teodoro I, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Papa Teodoro I. ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6 ↩7 ↩8 ↩9 ↩10 ↩11 ↩12 ↩13 ↩14 ↩15 ↩16
Papa #73: Teodoro I, Magisterium AI. Breve Historia de los Papas de la Iglesia Católica, §Papa 73: Teodoro I (2024). ↩ ↩2 ↩3 ↩4
Monotelismo, Edward G. Farrugia. Diccionario Enciclopédico del Oriente Cristiano, §Monotelismo (2015). ↩ ↩2 ↩3
Sínodo de Letrán, Edward G. Farrugia. Diccionario Enciclopédico del Oriente Cristiano, §Sínodo de Letrán (2015). ↩ ↩2 ↩3 ↩4
Constantinopla III, Edward G. Farrugia. Diccionario Enciclopédico del Oriente Cristiano, §Constantinopla III (2015). ↩ ↩2
Monotelismo y Monotelitas, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Monotelismo y Monotelitas. ↩
Papa San Martín I, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Papa San Martín I. ↩