Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Papa Urbano VI

Papa Urbano VI
Moneda del Papa Urbano VI, Bodemuseum, Berlín. Original, Kostisl, CC BY-SA 4.0 📄

Urbano VI, nacido Bartolomeo Prignano, fue el primer Papa romano durante el Cisma de Occidente, sirviendo desde el 8 de abril de 1378 hasta su muerte el 15 de octubre de 1389. Su pontificado estuvo marcado por un celo reformista que, aunque bien intencionado, se manifestó con una dureza y un temperamento irascible que rápidamente le granjearon la enemistad de los cardenales que lo habían elegido. Esta hostilidad culminó en la elección de un antipapa, Clemente VII, dando inicio al Gran Cisma de Occidente, un período de profunda división dentro de la Iglesia Católica. A pesar de los desafíos y las controversias de su reinado, Urbano VI buscó restaurar la autoridad papal y la disciplina eclesiástica, aunque sus métodos contribuyeron a la prolongación de la crisis.

Tabla de contenido

Primeros años y elección

Bartolomeo Prignano nació en Nápoles alrededor de 13181. Desde joven, se trasladó a Aviñón, donde forjó amistades con personas influyentes1. El 21 de marzo de 1364, fue consagrado Arzobispo de Acerenza, en el Reino de Nápoles, y el 14 de abril de 1377, el Papa Gregorio XI lo transfirió a la sede arzobispal de Bari1. Durante este tiempo, gestionó la cancillería papal, lo que demostró su habilidad para los negocios, su integridad y su conocimiento del derecho1.

Tras la muerte de Gregorio XI, el cónclave de 1378 se reunió el 7 de abril1. La opinión pública en Roma influyó en el cónclave, con el pueblo exigiendo un papa italiano o romano1. Los dieciséis cardenales presentes, divididos entre facciones italianas, francesas y de Limoges, finalmente acordaron elegir a un prelado que no fuera miembro del Colegio Cardenalicio1. Robert de Ginebra y Pedro de Luna, ambos cardenales franceses, incluso renunciaron a sus propias aspiraciones en favor de Prignano1.

El 8 de abril, Bartolomeo Prignano fue elegido Papa2. La elección se produjo en medio de disturbios populares, con la gente irrumpiendo en el palacio vaticano y exigiendo un papa italiano [1,2]. Para asegurar la validez de la elección y disipar cualquier duda, trece cardenales realizaron una nueva votación esa misma tarde, reeligiendo al Arzobispo de Bari con la intención expresa de seleccionar a un pontífice legítimo2. Los cardenales le ofrecieron su homenaje y lo entronizaron en el Palacio Vaticano y luego en San Juan de Letrán, coronándolo solemnemente en San Pedro el 18 de abril2. Al día siguiente, el Colegio Cardenalicio notificó oficialmente la elección de Urbano VI a los seis cardenales franceses en Aviñón, quienes la reconocieron y felicitaron2.

Pontificado y el Gran Cisma de Occidente

El pontificado de Urbano VI, que comenzó el 8 de abril de 1378 y concluyó el 15 de octubre de 1389, fue en gran medida una serie de desventuras1,3. Aunque fue elegido en un intento de restaurar la papado en Roma después del exilio de Aviñón, su carácter y sus acciones precipitaron la división más profunda en la Iglesia conocida como el Gran Cisma de Occidente3.

El inicio de la discordia

Desde el principio, Urbano VI demostró un temperamento «caprichoso, altivo, suspicaz y a veces colérico» en sus relaciones con los cardenales que lo habían elegido2. Su inesperada elección pareció haber alterado su carácter, y su rudeza y excentricidades fueron evidentes2. Santa Catalina de Siena, con valentía sobrenatural, le dirigió «observaciones muy bien fundadas» sobre su comportamiento2.

Urbano VI tenía un fuerte deseo de reformar la Iglesia «en cabeza y miembros»1. Comenzó con la Curia, pero su enfoque carecía de la prudencia necesaria, lo que lo llevó a «abusar de los cardenales y altos dignatarios de la Iglesia»1. También se negó enérgicamente a devolver la sede pontificia a Aviñón, lo que aumentó la oposición2.

La rebelión de los cardenales y la elección del antipapa

Las tensiones escalaron rápidamente. Los cardenales descontentos encontraron pretextos para abandonar Roma1. Los cardenales franceses, que habían renovado su protesta de fidelidad al Papa en junio, se reunieron ese mismo día para declarar la ilegitimidad de la elección de abril1. Finalmente, convencieron a los cardenales italianos1.

El 2 de agosto, los cardenales opositores publicaron una «Declaración» que acusaba a Urbano VI y siete días después una carta encíclica con «acusaciones falsas e injuriosas»1. El 27 de agosto, se trasladaron a Fondi, donde estaban bajo la protección de un enemigo de Urbano y cerca de la Reina Juana de Nápoles, quien, aunque inicialmente interesada en Urbano, se había desilusionado por su forma de ser1.

El 15 de septiembre, los tres cardenales italianos se unieron a sus colegas, posiblemente influenciados por la esperanza de convertirse ellos mismos en papas o por el temor de que Urbano creara veintinueve nuevos cardenales1. El rey Carlos V de Francia, dudoso de la legalidad de la elección de Urbano, animó a la facción de Fondi a elegir un papa más favorable a Francia1.

El 20 de septiembre de 1378, Robert de Ginebra fue elegido Papa y tomó el nombre de Clemente VII, marcando el inicio del Cisma de Occidente1,4. La Iglesia se dividió: la mayor parte de Alemania, Flandes e Italia (excepto Nápoles) reconocieron a Urbano, mientras que el resto de Europa occidental (excepto Inglaterra, Irlanda y los dominios ingleses en Francia) se sometió a Clemente VII1. La elección de Urbano fue considerada canónica, mientras que la de Clemente fue uncanónica1,5.

Conflictos y reformas

El reinado de Urbano VI continuó con una serie de conflictos. Excomulgó a los cardenales rebeldes y nombró un nuevo colegio cardenalicio de veintiocho miembros, aunque cuatro se negaron a aceptar la dignidad1,5.

Urbano VI se enfrentó a la Reina Juana de Nápoles, quien se había pasado al bando de Clemente VII1. La depuso y Carlos de Durazzo tomó su lugar, pero pronto perdió el favor del Papa por no cumplir sus compromisos con Francesco Prignano, el sobrino de Urbano, a quien el Papa mostró nepotismo1. Urbano se trasladó al sur de Italia, donde fue recibido por el rey, pero luego fue encarcelado1. Después de un compromiso, se trasladó a Nocera, donde sufrió un trato indigno1.

La relación entre Urbano y Carlos de Durazzo se deterioró. Los cardenales «urbanistas», irritados por el comportamiento de Urbano, conspiraron para deponerlo o arrestarlo1. La trama fue descubierta, y seis cardenales fueron encarcelados y torturados, y sus posesiones confiscadas1. El rey y la reina de Nápoles, sospechosos de complicidad, fueron excomulgados, lo que llevó al asedio de Nocera por parte del rey1.

A pesar de estos conflictos, Urbano VI logró reducir Castel Sant’Angelo y sofocar una revuelta en Roma1. En 1387, proclamó una cruzada contra Clemente VII1.

Legado y muerte

Uno de los actos de reforma de Urbano VI fue la fijación del intervalo entre los jubileos en treinta y tres años, con el primero programado para 13901. Sin embargo, no vivió para verlo, muriendo el 15 de octubre de 1389, posiblemente envenenado por los romanos1,3.

Aunque Urbano VI «podría haber sido un buen papa en circunstancias más pacíficas», fue incapaz de sanar las heridas de la Iglesia tras el exilio de Aviñón1. Su temperamento inconstante y pendenciero no pudo superar la ambición de los cardenales y la indisciplina del clero y los laicos1. Su pontificado, marcado por un celo reformista y un estilo confrontacional, sentó las bases para las complejidades de la política eclesiástica a finales del período medieval3.

Es importante distinguirlo de otros papas con el mismo nombre, como el Beato Urbano V, quien, antes del Cisma de Occidente, se esforzó por restaurar las iglesias en ruinas de Roma y revivir la disciplina del clero, y cuyo culto fue confirmado por Pío IX en 18706. También de Urbano VIII, quien vivió siglos después y se destacó por sus reformas litúrgicas, su apoyo a las misiones y la condena de Galileo7.

Citas

  1. Papa Urbano VI, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Papa Urbano VI. 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36

  2. Cisma de Occidente, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Cisma de Occidente. 2 3 4 5 6 7 8 9

  3. Papa #202: Urbano VI, Magisterium AI. Breve Historia de los Papas de la Iglesia Católica, §Papa 202: Urbano VI (2024). 2 3 4

  4. Alban Butler. Vidas de los Santos de Butler: Volumen II, § 200.

  5. Notas a pie de página, Documento del Concilio. Concilio de Constanza (1414-1418 d.C.) (1418). 2

  6. Alban Butler. Vidas de los Santos de Butler: Volumen IV, § 590.

  7. Papa Urbano VIII, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Papa Urbano VIII.