Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Parábola de los talentos

La Parábola de los Talentos, narrada por Jesucristo en el Evangelio de Mateo (Mt 25:14-30), es una enseñanza fundamental en la doctrina católica que subraya la responsabilidad individual en la administración de los dones de Dios, la necesidad de una vigilancia operosa en espera del Reino, y la gravedad del pecado de omisión. La parábola presenta a un amo que confía a tres siervos distintas sumas de dinero, o «talentos», antes de emprender un largo viaje. Al regresar, el amo exige una rendición de cuentas. Los dos primeros siervos, que duplicaron sus talentos, son elogiados como «siervos buenos y fieles» y son invitados a entrar en el gozo de su señor. El tercer siervo, que por miedo y pereza enterró su único talento, es condenado como «siervo malvado y perezoso» y arrojado a las tinieblas exteriores. Esta narración bíblica no solo aborda la correcta utilización de los bienes materiales, sino que se extiende a la administración de todas las capacidades, gracias divinas, y la misión de vida que Dios confía a cada persona.

Tabla de contenido

Contexto Bíblico y Significado Literal

La Parábola de los Talentos se encuentra en el capítulo 25 del Evangelio de San Mateo, inmediatamente antes de la descripción del Juicio Final (Mt 25:31-46)1. Este contexto es crucial, ya que la parábola se presenta como una enseñanza sobre la plenitud del Reino y la vigilancia activa que se requiere de los discípulos mientras esperan la Segunda Venida del Señor (la parusía)2.

Los Talentos como Dones de Dios

Originalmente, el «talento» era una unidad de peso y, por extensión, una gran suma de dinero3. Sin embargo, en la interpretación teológica, los talentos representan los dones y capacidades que Dios da a cada individuo4,5.

La Condena del Siervo Perezoso

El núcleo de la parábola radica en la condena del siervo que recibió un solo talento. Este siervo, paralizado por el miedo, escondió el dinero de su amo en la tierra en lugar de invertirlo1,8.

Implicaciones Teológicas y Morales

La Parábola de los Talentos tiene profundas implicaciones en la teología moral y la espiritualidad cristiana, abarcando temas como la mayordomía, el trabajo, y el juicio divino.

La Mayordomía y la Fecundidad de la Vida

La parábola es una clara exhortación a la acción y la fecundidad13. El Señor espera que sus dones se acrecienten y produzcan frutos14.

Trabajo y Economía de la Salvación

La parábola se relaciona estrechamente con la doctrina católica sobre el valor del trabajo humano.

El Juicio Final y la Rendición de Cuentas

La parábola es una advertencia directa sobre el Juicio Final. El regreso del amo, «después de mucho tiempo» (Mt 25:19)1, representa el regreso de Cristo al final de los tiempos16.

Aplicación a la Vida Cristiana

La enseñanza de la parábola se traduce en una invitación a la perseverancia, la diligencia y el servicio activo.

No Enterrar los Dones

La principal enseñanza es la prohibición de la pasividad o la resignación11.

La Importancia del Talento Mínimo

La parábola anima a aquellos que sienten que solo tienen «un talento» a no desanimarse.

En resumen, la Parábola de los Talentos es una poderosa advertencia escatológica y moral: Dios ha dado a cada uno de nosotros dones y una misión. La fidelidad en el «poco» (los dones terrenales y espirituales) es la prueba que nos permitirá entrar en el «gozo del Señor» (el Reino de los Cielos)1,9. La inacción, el miedo y la pereza en el uso de estos dones son una traición a la vocación cristiana y una causa de rechazo por parte de Dios3.

Citas

  1. La Nueva Versión Estándar Revisada, Edición Católica (NRSV-CE). La Santa Biblia, §Mateo 25. 2 3 4 5 6 7 8

  2. Papa Juan Pablo II. 15 de noviembre de 1981: Visita Pastoral a la parroquia de «Santa María della Salute» en Roma - Homilía, § 3 (1981). 2 3

  3. Papa Juan Pablo II. 4 de febrero de 1985: Misa para los trabajadores en Trujillo, Perú - Homilía, § 3 (1985). 2 3 4 5

  4. Mt. 25. 1-30, Juan Crisóstomo. Homilía 78 sobre Mateo, § 2 (420). 2 3 4 5 6 7 8

  5. Papa Francisco. Jornada Mundial de los Pobres: Santa Misa (19 noviembre 2017), §Jornada Mundial de los Pobres: Santa Misa (19 noviembre 2017) (2017). 2 3 4

  6. Dicasterio para las Causas de los Santos. Carl Lampert: Ángelus (13 noviembre 2011) (2011). 2

  7. Viaje Apostólico a Tanzania: Liturgia de la Palabra en el Estadio Ali Hassan Mwinyi en Tabora, Papa Juan Pablo II. Viaje Apostólico a Tanzania: Liturgia de la Palabra en el Estadio Ali Hassan Mwinyi en Tabora (4 de septiembre de 1990), § 2 (1990).

  8. Misa por la Jornada Mundial de los Pobres (19 noviembre 2023), Papa Francisco. Misa por la Jornada Mundial de los Pobres (19 noviembre 2023) (2023). 2 3

  9. Papa Juan Pablo II. 15 de noviembre de 1981: Visita Pastoral a la parroquia de «Santa María della Salute» en Roma - Homilía, § 2 (1981). 2

  10. Papa Francisco. A los miembros de la Confederación Nacional de Artesanos y Pequeñas y Medianas Empresas (CNA) (15 noviembre 2024) - Discurso (2024). 2 3

  11. Papa Francisco. Oración Litúrgica de Vísperas para el comienzo del Mes Misionero (1 de octubre de 2019), §Oración Litúrgica de Vísperas para el comienzo del Mes Misionero (1 de octubre de 2019) (2019). 2 3 4

  12. Agustín de Hipona. Tratado 10 Juan 2:12-21, § 9 (420). 2

  13. Juicio final, Papa Francisco. Audiencia General del 24 de abril de 2013 (2013). 2 3 4 5

  14. Papa Juan Pablo II. A los soldados italianos del 8º Mando del Ejército Territorial (8 de mayo de 1981) - Discurso (1981).

  15. Papa Juan Pablo II. Encuentro con el mundo de los empresarios en Agrigento (9 de mayo de 1993) - Discurso, § 3 (1993).

  16. Papa Juan Pablo II. 15 de noviembre de 1987: Visita Pastoral a la Parroquia de «Sant’Alberto Magno» de Vigne Nuove, Roma - Homilía (1987).

  17. Sección Dos I. Los Credos, Catecismo de la Iglesia Católica, § 682.