Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Parábola del Buen Pastor

Parábola del Buen Pastor
Buen pastor. Icono ruso, siglo XIX. Países Bajos, colección privada. Dominio Público.

La Parábola del Buen Pastor, presente en los Evangelios de San Lucas y San Juan, constituye una de las imágenes más poderosas de la tradición cristiana para describir la relación de Jesucristo con la Iglesia y con cada fiel. A través de la figura del pastor que busca y rescata la oveja perdida, el texto revela la misericordia divina, la misión salvadora del Cristo y la llamada a la conversión. Su interpretación ha sido desarrollada por los Padres de la Iglesia, el Magisterio y la vida litúrgica, influyendo en la espiritualidad, la catequesis y el arte cristiano.

Tabla de contenido

Contexto bíblico

El Evangelio de Lucas

En Lucas 15:4‑7, Jesús relata la historia del pastor que deja a las noventa‑y‑nueve ovejas en el desierto para buscar la que se ha extraviado, llevándola sobre sus hombros y celebrando su hallazgo1. Esta parábola subraya la alegría celestial por cada pecador que se arrepiente y vuelve al rebaño divino2.

El Evangelio de Juan

En Juan 10:1‑18, Jesús se describe a sí mismo como el «buen pastor» que entra por la puerta del redil, conoce a sus ovejas por nombre y da su vida por ellas3. El pasaje contrasta al pastor verdadero con el ladrón que solo viene a «robar, matar y destruir»3, reforzando la idea de salvación abundante.

Interpretación patrística

San Agustín

Agustín de Hipona, en sus Tractatus sobre Juan 10, explica que el que entra por la puerta es el auténtico pastor, y que el ladrón «roba y mata» al intentar apropiarse de lo ajeno4. En otro tratado, destaca que la voz del pastor es conocida por las ovejas porque sus nombres están escritos en el libro de la vida5. Además, interpreta la salida del rebaño como la acción de los creyentes que, iluminados por la fe, llevan el mensaje del Evangelio al mundo exterior6.

San Cipriano de Cartago

Cipriano enfatiza la alegría celestial por la conversión del pecador, citando directamente la parábola del pastor y la mujer que busca la moneda perdida, y advierte que la falta de arrepentimiento conduce a la perdición7.

Enseñanza del Catecismo

El Catecismo de la Iglesia Católica describe a la Iglesia como «el redil, la única puerta necesaria es Cristo, el Buen Pastor que alimenta y guía al rebaño»8. Esta visión subraya que, aunque los pastores humanos sirven al rebaño, la verdadera nutrición proviene de Cristo mismo.

Desarrollo teológico

La puerta y el pastor

El Papa Francisco, en su Audiencia General del 18 de noviembre de 2015, llama a Jesús «la puerta que abre todas las puertas de la vida», recordando que el buen pastor abre el redil para que las ovejas entren y salgan sin temor9. El Papa Pío XII, en Ad Apostolorum principis, reitera que el ladrón que no entra por la puerta es «un ladrón y un asaltante» cuya voz es desconocida para el rebaño10.

La misión salvadora

Juan Pablo II, durante su visita a los EE. UU., vinculó la parábola con la misión evangelizadora de la Iglesia, señalando que la alegría del Pastor al encontrar la oveja perdida refleja el amor salvador de Cristo que busca a cada pecador11.

Aplicación pastoral y litúrgica

El sacramento de la reconciliación

La Iglesia invita a los fieles a reconocer su condición de «ovejas perdidas» y a acercarse al sacramento de la confesión, siguiendo el ejemplo del Pastor que busca y recibe a los caídos. El Concilio de Nicea y los escritos patrísticos destacan la importancia de la penitencia y la reconciliación como caminos de retorno al redil.

Liturgia y devoción popular

En la liturgia, la imagen del Buen Pastor aparece en el Misal Romano y en la Liturgia de las Horas, especialmente en la Hora del Ángel (Mateo 25). Las representaciones artísticas, desde los mosaicos bizantinos hasta las esculturas renacentistas, han perpetuado la visión del Pastor con su cayado y la oveja sobre sus hombros.

Influencia en la tradición y el arte

La parábola ha inspirado numerosas obras literarias y musicales. San Agustín la utilizó como modelo para explicar la gracia que llama a los creyentes a «entrar y salir» del redil, mientras que los poetas medievales la emplearon para describir la caridad cristiana. En la pintura, obras como El Buen Pastor de Rogier van der Weyden reflejan la ternura y la urgencia del llamado pastoral.

Conclusión

La Parábola del Buen Pastor sigue siendo un pilar central de la espiritualidad católica, recordándonos que Cristo, como Pastor amoroso, nos llama a entrar por la puerta de la fe, a reconocer su voz y a responder con conversión y servicio. Su mensaje de misericordia, esperanza y alegría por cada alma salvada invita a la Iglesia a continuar su misión de buscar, rescatar y acompañar a todos los que se han alejado del redil.

Citas

  1. La Santa Biblia, La Nueva Versión Estándar Revisada, Edición Católica (NRSV-CE). La Santa Biblia, §Lucas 15:1-7 (1993).

  2. B17. La pequeña oveja perdida (cf Lc 15, 1:7), Papa Francisco. Audiencia general del 4 mayo 2016: 17. La pequeña oveja perdida (cf Lc 15, 1:7) (2016).

  3. La Santa Biblia, La Nueva Versión Estándar Revisada, Edición Católica (NRSV-CE). La Santa Biblia, §Juan 10:1-18 (1993). 2

  4. Tratados (homilías) sobre el evangelio de Juan: Tratado 45 Juan 10:1-10, Agustín de Hipona. Tratado 45 Juan 10:1-10, § 2 (420).

  5. Tratados (homilías) sobre el evangelio de Juan: Tratado 45 Juan 10:1-10, Agustín de Hipona. Tratado 45 Juan 10:1-10, § 6 (420).

  6. Tratados (homilías) sobre el evangelio de Juan: Tratado 45 Juan 10:1-10, Agustín de Hipona. Tratado 45 Juan 10:1-10, § 15 (420).

  7. Que la esperanza del perdón no sea negada a los caídos, Cipriano de Cartago. Contra Novaciano, § 15 (258).

  8. Sección dos I. Los credos, Catecismo de la Iglesia Católica, § 754.

  9. Audiencia general del 18 de noviembre de 2015: Familia - 33. La puerta que acoge - Familia - 33. La puerta que acoge, Papa Francisco. Audiencia general del 18 de noviembre de 2015: Familia - 33. La puerta que acoge (2015).

  10. Papa Pío XII. Ad Apostolorum principis, § 42 (1958).

  11. Papa Juan Pablo II. Viaje apostólico a América: Concelebración eucarística en el Trans World Dome, San Luis (27 enero 1999), § 2 (1999).