Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Parábola del rico insensato

Parábola del rico insensato
St.Jakobi Hamburg «Der reiche Mann und der Tod», 1622. Original, David Kindt, CC BY-SA 3.0 📄

La Parábola del rico insensato (Stultus Dives en latín) es una de las narraciones más directas y potentes de Jesús, registrada en el Evangelio de Lucas (12:16-21)1, que advierte severamente contra la avaricia y la falsa seguridad que ofrecen las riquezas terrenales2. Esta parábola subraya que la verdadera vida no consiste en la abundancia de posesiones3 y que la preocupación exclusiva por acumular bienes materiales desvía al creyente del propósito fundamental de la existencia: ser «rico para con Dios»1. La Iglesia Católica, a través de su Magisterio y el Catecismo, utiliza esta enseñanza para promover el desapego de las riquezas4, la generosidad y la inversión en tesoros celestiales a través de la caridad y las buenas obras5,6.

Tabla de contenido

Contexto Bíblico y Narrativa

La parábola se encuentra en el Evangelio de Lucas, inmediatamente después de que Jesús rechaza ser árbitro en una disputa de herencia3. Este contexto establece el tema central: la advertencia contra toda clase de codicia (greed)3.

El Relato de Lucas (Lc 12:16-21)

La narración comienza con un hombre rico cuya tierra produce una cosecha excepcionalmente abundante1. Ante esta bendición divina (pues la cosecha abundante en sí misma no es un error)7, el hombre no piensa en compartir ni en la caridad, sino que reflexiona consigo mismo, preguntándose qué hacer ya que no tiene dónde almacenar sus cosechas1. Su solución es derribar sus graneros y construir otros más grandes para guardar todo su grano y bienes1.

Su plan culmina con un auto-elogio: «Alma, tienes muchos bienes en reserva para muchos años; descansa, come, bebe, regocíjate»1. Sin embargo, en ese momento, Dios interviene directamente y le dice: «¡Insensato! Esta misma noche te reclamarán el alma. Y lo que has preparado, ¿de quién será?»1. La parábola concluye con la enseñanza de Jesús: «Así le sucede a quien acumula tesoros para sí mismo y no es rico para con Dios»1.

La Insensatez del Rico

La clave de la parábola no reside en que el hombre haya obtenido sus riquezas de manera ilícita, sino en su error de juicio7.

Significado Teológico y Moral

La Parábola del rico insensato es una profunda enseñanza sobre la escatología y la moral cristiana respecto a los bienes materiales.

Desapego y Riqueza Espiritual

El mensaje central de la parábola es que la vida de una persona no depende de la abundancia de sus posesiones3,10. La verdadera riqueza no es la material, sino la que se acumula «en el cielo»8.

El Catecismo de la Iglesia Católica enseña que el desapego de las riquezas es necesario para entrar en el Reino de los Cielos4. La bienaventuranza «Bienaventurados los pobres de espíritu» establece el estándar para el discernimiento en el uso de los bienes terrenales4,11. Esta enseñanza se alinea con otras advertencias de Jesús, como la dificultad de un rico para entrar en el Reino de Dios, comparada con el paso de un camello por el ojo de una aguja (Mt 19:23-24)12.

La Condena de la Avaricia

La avaricia (avaritia) es el vicio que impulsa al hombre a almacenar tesoros para sí mismo1. El Papa Francisco señala que la avaricia es un intento de exorcizar el miedo a la muerte, buscando seguridades que se desmoronan en el momento final8. El rico insensato es un cautivo y esclavo de su dinero, atado por las cadenas de la codicia, y su riqueza, que él guarda, no lo guarda a él6.

El Papa Juan Pablo II explicó que la contraposición no es simplemente entre ricos y pobres, sino entre «los ricos de cara al mundo y los ricos de cara a Dios»13. Las certezas del cristiano no deben fundarse en las cosas terrenales, que son lábiles y pasajeras, sino en Dios13.

La Inversión en Caridad

La parábola enseña que los bienes materiales deben ser vistos como una oportunidad para la caridad y la inversión espiritual7.

Aplicación Práctica y Contemporánea

El mensaje de la Parábola del rico insensato mantiene una profunda relevancia en la vida del cristiano contemporáneo, especialmente en la gestión de las finanzas y la planificación del futuro7.

La Gestión de las Riquezas y la Previsión

La parábola no condena el trabajo ni la previsión, sino la confianza absoluta en la riqueza acumulada7. En el contexto económico actual, donde las personas invierten en cuentas de jubilación y buscan seguridad financiera, la parábola obliga a una reflexión teológica: ¿Creemos que nuestro futuro depende de nuestras cifras de inversión, o en la sabiduría de invertir en la caridad?7.

Jesús aconseja no afanarse, sino pedir, y no acumular bienes, sino compartirlos10. Las elecciones sabias son aquellas que no enriquecen para el propio beneficio, sino que enriquecen «cerca de Dios»10.

El Tesoro en el Cielo

La Parábola del rico insensato se complementa con la enseñanza de Jesús sobre los tesoros:

«No acumuléis para vosotros tesoros en la tierra, donde la polilla y la herrumbre corroen y donde los ladrones irrumpen y roban, sino acumulad para vosotros tesoros en el cielo, donde ni la polilla ni la herrumbre corroen y donde los ladrones no irrumpen ni roban» (Mt 6:19-20)8.

El cristiano es invitado a vender sus posesiones y dar limosna, haciendo para sí bolsas que no se desgasten: un tesoro inagotable en el cielo3. El principio es claro: donde está tu tesoro, allí estará también tu corazón3.

La enseñanza es un llamado a la sabiduría para buscar lo que realmente importa y a la valentía de amar, no solo con palabras, sino con hechos5. Al final, aunque seamos los dueños de los bienes que poseemos, es frecuente que suceda lo contrario: que los bienes tomen posesión de nosotros8.

Citas

  1. La Santa Biblia, La Nueva Versión Estándar Revisada, Edición Católica (NRSV-CE). La Santa Biblia, §Lucas 12:16-21 (1993). 2 3 4 5 6 7 8 9 10

  2. Capítulo tres - Ir contracorriente, Papa Francisco. Gaudete et exsultate, § 67 (2018). 2

  3. La Nueva Versión Estándar Revisada, Edición Católica (NRSV-CE). La Santa Biblia, §Lucas 12. 2 3 4 5 6

  4. Sección segunda los diez mandamientos, Catecismo de la Iglesia Católica, § 2556. 2 3

  5. Papa Francisco. Jornada Mundial de los Pobres: Santa Misa (19 de noviembre de 2017), §Jornada Mundial de los Pobres: Santa Misa (19 de noviembre de 2017) (2017). 2 3 4 5

  6. Sobre las obras y las limosnas, Cipriano de Cartago. Los Tratados de Cipriano - Tratado VIII, § 13 (254). 2 3 4

  7. IV, Gary A. Anderson. Fe, finanzas y limosna en la Biblia, § 7. 2 3 4 5 6 7 8 9 10

  8. Ciclo de catequesis. Vicios y Virtudes. 5. Avaricia, Papa Francisco. Audiencia General del 24 de enero de 2024 - Ciclo de Catequesis. Vicios y Virtudes. 5. Avaricia (2024). 2 3 4 5 6

  9. Sobre la oración del Señor, Cipriano de Cartago. Los Tratados de Cipriano - Tratado IV, § 20 (255).

  10. Capitolo secondo - L’essere umano nel giardino - Il pane donato dal Cristo, Comisión Bíblica Pontificia. «¿Qué es el hombre?» (Sal 8:5). Un itinerario de antropología bíblica, § 96 (2019). 2 3

  11. Sección primera la vocación del hombre la vida en el espíritu, Catecismo de la Iglesia Católica, § 1729.

  12. La Santa Biblia, La Nueva Versión Estándar Revisada, Edición Católica (NRSV-CE). La Santa Biblia, §Mateo 19:23-24 (1993).

  13. Papa Juan Pablo II. 16 de febrero de 1992: Visita a la parroquia de San Valentín en Roma - Homilía (1992). 2