Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Parusía

La Parusía es la segunda venida gloriosa de Jesucristo, anunciada por el Nuevo Testamento y confirmada por la Tradición de la Iglesia. Representa el cumplimiento definitivo del plan de salvación: la resurrección de los muertos, el juicio universal y la transformación del cosmos en un «nuevo cielo y nueva tierra» donde reinará la justicia divina1. Este artículo explora el origen del término, sus bases bíblicas, la enseñanza magisterial, su significado para la vida cristiana y las interpretaciones actuales.

Tabla de contenido

Definición y origen

Origen del término

El vocablo griego parousía significa «presencia» o «venida». En la teología cristiana se emplea para designar la venida futura de Cristo en gloria, distinta de su primera llegada humilde1. La Comisión Bíblica del Vaticano confirmó que la expresión se refiere al «segundo advenimiento del Señor en gloria»2.

Concepto teológico

Teológicamente, la Parusía implica la culminación del paschal mystery: la resurrección de Jesús no solo asegura la vida eterna, sino que será plenamente revelada cuando Cristo regrese para juzgar a vivos y muertos y establecer su Reino eterno1. La Iglesia la describe como el «momento de bendición para los justos» y de manifestación de todo lo oculto3.

Bases bíblicas

En el Nuevo Testamento

Los escritos paulinos son la fuente principal. San Pablo declara que «Cristo será el primogénito de los muertos; luego, a su venida, todos los que le pertenecen resucitarán»1. En 1 Tesalonicenses 4:16‑17 se describe la reunión de los muertos en Cristo y la captura de los vivos «en las nubes para recibir al Señor en el aire»4. El Papa Benedicto XVI subrayó que esta visión «nos lleva a estar con el Señor para siempre»5.

En el Antiguo Testamento

El Antiguo Testamento anticipa la Parusía mediante profecías como Daniel 7:13, donde el «Hijo del Hombre» vendrá «con las nubes del cielo»6. La tradición nica‑constantinopolitana también señala la promesa de «un reino sin fin» que será cumplido en la segunda venida7.

La enseñanza de la Iglesia

Catecismo

El Catecismo de la Iglesia Católica afirma que la Parusía será «con poder y gran gloria» y que la Iglesia, a través de sus sacramentos, ora para que llegue pronto: «¡Maranatha! Nuestro Señor, ven»8. El Catecismo también proclama la «bendita esperanza» del regreso del Señor para glorificar a los santos9.

Enseñanzas de los Papas

Juan Pablo II recordó que la segunda venida abre «nuevos horizontes escatológicos» y que los fieles deben esperar pacientemente, sin conocer la hora exacta4. Benedicto XVI, en su audiencia de 2008, enfatizó que la Parusía es la «presencia definitiva y manifiesta» de Cristo, invitando a vivir con esperanza y vigilancia5. El reciente documento de la Comisión Teológica Internacional (2025) destaca que la Parusía completará la victoria salvadora y realizará la justicia universal7.

Padres de la Iglesia

Los Padres, como San Ignacio de Antioquía, ya hablaban de la «esperanza del regreso del Señor» y de la liturgia como anticipación del fin de los tiempos10. La tradición patrística sostiene que la Parusía es el punto culminante de la historia de la salvación.

El papel de la Parusía en la vida cristiana

La esperanza cristiana

La Parusía alimenta la esperanza que sostiene al creyente frente al sufrimiento. El Directorio Catequético señala que la promesa de una nueva forma del cuerpo «da esperanza a los fieles mientras esperan la venida del Señor»11. La «bendita esperanza» impulsa la oración del Padre Nuestro: «Venga tu Reino»9.

La preparación

La Iglesia llama a la vigilancia y a la conversión continua, pues «no se conoce el día ni la hora»12. La vida sacramental, especialmente la Eucaristía, es vista como «sacramento de la escatología inaugurada» que prepara al fiel para la Parusía13.

El juicio final

En la Parusía se producirá el Juicio Universal, donde «todo lo oculto será manifestado» y cada persona recibirá su recompensa o castigo según sus obras3. El Catecismo describe este juicio como «el momento de bendición para los justos» y «el fin de la historia»11.

Eschatología y la Parusía

Conexión con la resurrección

La resurrección de los muertos está intrínsecamente ligada a la Parusía: «el cuerpo será transformado según el modelo glorificado de Cristo» (cf. Filipenses 3:21)11. La teología católica enseña que la resurrección será total y corporal, culminando en la Parusía14.

El Reino de Dios

La Parusía inaugura el Reino de Dios en plenitud: «un nuevo cielo y una nueva tierra donde la justicia mora»15. En ese estado, la creación será plenamente revelada y participará de la gloria divina16.

Interpretaciones contemporáneas

Interpretaciones escatológicas actuales

Los teólogos actuales, como el Papa León XIV, subrayan que la Parusía no es una «utopía» sino una realidad futura que ya se anticipa en la vida de la Iglesia13. La Comisión Teológica Internacional (2025) insiste en que la expectativa del regreso del Señor debe impulsar la acción social y la búsqueda de justicia7.

El papel de la Iglesia hoy

La Iglesia, como «pilgrim Church», vive el «primer fruto» del Reino mientras aguarda la plenitud de la Parusía. Su misión es proclamar el Evangelio, preparar a los fieles mediante la catequesis y la liturgia, y trabajar por la transformación del mundo a la luz de la esperanza escatológica12.

Conclusión

La Parusía es el clímax de la historia de la salvación: la segunda venida gloriosa de Cristo que traerá la resurrección de los muertos, el juicio universal y la renovación completa del cosmos. Para el cristiano, este evento no es solo una expectativa futura, sino una fuente viva de esperanza, llamado a la preparación constante y a la acción transformadora en el presente. La enseñanza de la Iglesia, sustentada por la Sagrada Escritura y la Tradición, invita a vivir cada día con la mirada puesta en la venida del Señor, confiando en la promesa de vida eterna y justicia perfecta.

Citas

  1. La esperanza cristiana de la resurrección - 2. La parusía de Cristo, nuestra resurrección, Comisión Teológica Internacional. Algunas cuestiones actuales de escatología, § 2.1 (1990). 2 3 4

  2. Parusía, o la segunda venida de nuestro Señor Jesucristo en las epístolas de San Pablo apóstol - Respuesta de la Comisión Bíblica, 18 de junio de 1915, Heinrich Joseph Dominicus Denzinger. Las Fuentes del Dogma Católico (Enchiridion Symbolorum), § 3630 (1854).

  3. Primera parte - La fe de la Iglesia - III. Creemos en Dios Padre, creador del cielo y de la tierra, y en nuestro Salvador Jesucristo, y en el Espíritu Santo, Señor, dador de vida - B. «Dios se hizo hombre para que el hombre llegara a ser Dios»139 - 4. La segunda venida de Cristo en gloria, Sínodo de la Iglesia Greco-Católica Ucraniana. Catecismo de la Iglesia Católica Ucraniana: Cristo – Nuestra Pascua, § 239 (2016). 2

  4. El camino de la humanidad hacia el Padre, Papa Juan Pablo II. Audiencia General del 26 de mayo de 1999, § 4 (1999). 2

  5. San Pablo (12) Escatología: La expectativa de la parusía, Papa Benedicto XVI. Audiencia General del 12 de noviembre de 2008: San Pablo (12). Escatología: la Expectativa de la Parusía (2008). 2

  6. Primera parte - La fe de la Iglesia - III. Creemos en Dios Padre, creador del cielo y de la tierra, y en nuestro Salvador Jesucristo, y en el Espíritu Santo, Señor, dador de vida - B. «Dios se hizo hombre para que el hombre llegara a ser Dios»139 - 4. La segunda venida de Cristo en gloria, Sínodo de la Iglesia Greco-Católica Ucraniana. Catecismo de la Iglesia Católica Ucraniana: Cristo – Nuestra Pascua, § 238 (2016).

  7. Capítulo 1. El símbolo para la salvación: Doxología y teología del dogma Niceno - 2.3 La grandeza del acto de salvación: El misterio pascual, Comisión Teológica Internacional. Jesucristo, Hijo de Dios, Salvador: 1700 Aniversario del Concilio Ecuménico de Nicea (325-2025) (2025), § 29 (2025). 2 3

  8. Sección segunda I. Los credos, Catecismo de la Iglesia Católica, § 671.

  9. Sección segunda I. Los credos, Catecismo de la Iglesia Católica, § 1041. 2

  10. Escatología, Edward G. Farrugia. Diccionario Enciclopédico del Oriente Cristiano, §Escatología (2015).

  11. Tercera parte: El mensaje cristiano - Significado y finalidad de esta parte - Capítulo II: Los elementos más sobresalientes del mensaje cristiano - Comunión final con Dios, Sagrada Congregación para el Clero. Directorio Catequístico General, § 69 (1971). 2 3

  12. Capítulo VII - La naturaleza escatológica de la Iglesia peregrina y su unión con la Iglesia en el cielo, Concilio Vaticano II. Lumen Gentium, § 48 (1964). 2

  13. Roland Millare. La hermenéutica de la continuidad y discontinuidad entre Romano Guardini y Joseph Ratzinger: La primacía del Logos, § 18. 2

  14. Escatología, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Escatología.

  15. B5 - La Iglesia escatológica y el mundo material, Roch Kereszty. El Cuerpo y la Esposa de Cristo: La Iglesia como un único Sujeto trascendente, §Communio: Revista Católica Internacional, vol. 46, nº 2 (verano de 2019) (2019).

  16. Primera parte - La fe de la Iglesia - III. Creemos en Dios Padre, creador del cielo y de la tierra, y en nuestro Salvador Jesucristo, y en el Espíritu Santo, Señor, dador de vida - B. «Dios se hizo hombre para que el hombre llegara a ser Dios»139 - 4. La segunda venida de Cristo en gloria - E. Dios—todo en todos, Sínodo de la Iglesia Greco-Católica Ucraniana. Catecismo de la Iglesia Católica Ucraniana: Cristo – Nuestra Pascua, § 252 (2016).