Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Pascua de Resurrección

Pascua de Resurrección
Resurrección de Jesús . Dominio Público.

La Pascua de Resurrección, también conocida simplemente como Pascua, es la fiesta más importante del calendario litúrgico cristiano, celebrando la Resurrección de Jesucristo de entre los muertos al tercer día después de su crucifixión. Este evento central de la fe cristiana simboliza la victoria de Cristo sobre el pecado y la muerte, inaugurando una nueva creación y ofreciendo a la humanidad la esperanza de la vida eterna. La Pascua no es solo una fiesta más, sino la «Fiesta de las fiestas» y la «Solemnidad de las solemnidades», marcando el culmen del Triduo Pascual y permeando con su luz todo el año litúrgico. Su fecha, móvil, se estableció en el Concilio de Nicea en el año 325, celebrándose el domingo siguiente a la primera luna llena después del equinoccio de primavera.

Tabla de contenido

Orígenes y significado teológico

La Pascua cristiana tiene sus raíces en la Pascua judía (Pésaj), que conmemora la liberación del pueblo de Israel de la esclavitud en Egipto. Así como el cordero pascual judío fue inmolado para la salvación de Israel, Cristo, nuestro Cordero pascual, fue sacrificado para la redención de la humanidad1,2. La Resurrección de Jesús es el cumplimiento de las promesas divinas y el centro de la fe y la esperanza cristianas1,3. Este misterio, en el que Cristo venció a la muerte, impregna con su poderosa energía el tiempo, hasta que todo le sea sometido4,5.

San Pablo resume el evento pascual afirmando que «Cristo, nuestro cordero pascual, ha sido inmolado» (1 Co 5,7), y que «lo viejo ha pasado y lo nuevo ha llegado» (2 Co 5,17)1. La Resurrección es el testimonio definitivo de la vida y del amor de Dios, quien no desea la muerte y creó todas las cosas para que existieran6.

Liturgia de la Pascua

La Pascua se celebra en el contexto del Triduo Pascual, que comienza con la Misa de la Cena del Señor el Jueves Santo y culmina con las Vísperas del Domingo de Resurrección1. Este «día del Señor» o Domingo es el día preeminente para la asamblea litúrgica, donde los fieles se reúnen para escuchar la palabra de Dios y participar en la Eucaristía, recordando la Pasión, Resurrección y gloria de Jesús4,5.

El Triduo Pascual

El Triduo Pascual es el corazón del año litúrgico y nos invita a compartir el misterio del sufrimiento, muerte y resurrección de Cristo7.

Jueves Santo

En el Jueves Santo, la Iglesia conmemora la Última Cena, donde Jesús instituyó el sacramento de su Cuerpo y Sangre y el mandamiento del amor mutuo7,8. En la Misa Crismal, el obispo y sus sacerdotes renuevan sus promesas sacerdotales y se bendicen los óleos sacramentales7,8. Después de la Misa de la Cena del Señor, los fieles son invitados a la adoración ante el Santísimo Sacramento, reviviendo la agonía de Jesús en Getsemaní8.

Viernes Santo

El Viernes Santo es un día de penitencia, ayuno y oración, dedicado a meditar sobre la Pasión del Señor7,8. Se escucha el relato de la Pasión y se venera la Cruz7,8. La comunidad cristiana eleva una larga «oración de los fieles» por todas las necesidades de la Iglesia y del mundo8. San Juan Crisóstomo observa que la Cruz, antes símbolo de desprecio, se ha convertido en la esperanza de salvación y fuente de bienes infinitos8.

Sábado Santo y la Vigilia Pascual

El Sábado Santo es un día de silencio y oración, que prepara para la alegría de la Vigilia Pascual7,8. Es la «madre de todas las vigilias» del año litúrgico9. La liturgia de esta noche santa comienza con la bendición del fuego nuevo, que simboliza la Resurrección de la Luz del Mundo de la tumba sellada por una piedra10,11. Se enciende el cirio pascual y se canta el Exsultet, un himno que proclama la historia de la salvación, la victoria de Cristo sobre el pecado y la muerte12,13. Durante la Vigilia, se administran los sacramentos de la iniciación cristiana (Bautismo, Confirmación y Eucaristía), marcando el renacimiento a una nueva vida en Cristo1,14.

Tradiciones y costumbres

Diversas costumbres han surgido en torno a la celebración de la Pascua, algunas de las cuales tienen orígenes antiguos y han sido adoptadas por la Iglesia.

Bendición de alimentos

En las Iglesias tanto Oriental como Latina, es costumbre bendecir los alimentos que estuvieron prohibidos durante la Cuaresma antes de consumirlos el Día de Pascua, especialmente carne, huevos, mantequilla y queso10. La bendición de la mesa familiar el Domingo de Pascua es particularmente significativa, donde el jefe de familia bendice la comida festiva con agua pascual traída de la Vigilia Pascual14,15. En algunas tradiciones, como la ucraniana, el padre distribuye una porción del huevo pascual en el desayuno16.

Huevos de Pascua

Los huevos de Pascua, a menudo coloreados de rojo para simbolizar la alegría pascual, se traían a la mesa el Día de Pascua porque su consumo estaba prohibido durante la Cuaresma10. Aunque su significado simbólico de una nueva creación por Jesús resucitado pudo haber sido una invención posterior, la costumbre podría tener orígenes paganos, ya que muchos ritos paganos de celebración del regreso de la primavera se asociaron con la Pascua10.

El fuego de Pascua

El fuego de Pascua, encendido en la cima de las montañas en algunas culturas, es una costumbre de origen pagano que simboliza la victoria de la primavera sobre el invierno10. La Iglesia adoptó esta observancia en las ceremonias pascuales, refiriéndola a la columna de fuego en el desierto y a la Resurrección de Cristo10. El fuego nuevo del Sábado Santo se enciende con pedernal, simbolizando la Resurrección de la Luz del Mundo de la tumba cerrada por una piedra10.

Saludo Pascual

En muchas comunidades, especialmente en Europa del Este, la gente se saluda durante los días de Pascua no con «buenos días» o «buenas noches», sino con «¡Cristo ha resucitado!» a lo que se responde «¡Verdaderamente ha resucitado!»1,10. Este saludo, lleno de exultación, culmina el Triduo y no solo es un anuncio de alegría y esperanza, sino también un llamado a la responsabilidad y la misión1.

Celebraciones en la Iglesia Católica

La Pascua es la «Fiesta de las fiestas» y la «Solemnidad de las solemnidades» en la Iglesia Católica4,5. El Domingo es el día preeminente para la asamblea litúrgica, un memorial del primer día de la creación y el «octavo día» en el que Cristo, después de su «descanso» en el gran sábado, inaugura el «día que el Señor ha hecho»5.

La nueva era de la Resurrección, que comienza con el Triduo Pascual como su fuente de luz, llena todo el año litúrgico con su brillo4,5. La economía de la salvación opera dentro del marco del tiempo, pero desde su cumplimiento en la Pascua de Jesús y la efusión del Espíritu Santo, la culminación de la historia se anticipa «como un anticipo», y el Reino de Dios entra en nuestro tiempo4,5.

En el Concilio de Nicea en el año 325, todas las Iglesias acordaron que la Pascua, la Pascua cristiana, debería celebrarse el domingo siguiente a la primera luna llena (14 de Nisán) después del equinoccio de primavera4,5. La reforma del calendario occidental, llamada «Gregoriana» después del Papa Gregorio XIII (1582), causó una discrepancia de varios días con el calendario oriental. Hoy, las Iglesias Occidental y Oriental buscan un acuerdo para celebrar el día de la Resurrección del Señor en una fecha común4,5.

Conclusión

La Pascua de Resurrección es el pilar fundamental de la fe católica, un misterio que celebra la victoria de la vida sobre la muerte, la luz sobre la oscuridad, y el amor de Dios que se manifiesta plenamente en la Resurrección de Jesucristo4,1,17. A través de las solemnes celebraciones del Triduo Pascual y las ricas tradiciones que lo acompañan, los fieles son invitados a profundizar su conversión a Cristo y a vivir la esperanza de la resurrección, llevando el mensaje de que «Cristo ha resucitado» al mundo entero1,7.

Citas

  1. Triduo Pascual, Papa Francisco. Audiencia General del 28 de marzo de 2018 (2018). 2 3 4 5 6 7 8 9

  2. Beda el Venerable. Historia Eclesiástica de Inglaterra - Libro V, § 63.

  3. Papa Juan Pablo II. 10 de abril de 2004: Vigilia Pascual en la Noche Santa de Pascua - Homilía, § 2 (2004).

  4. Capítulo dos la celebración sacramental del misterio pascual, Catecismo de la Iglesia Católica, § 2.1.2. 2 3 4 5 6 7 8

  5. sección uno la economía sacramental, Catecismo de la Iglesia Católica, § 2.1. 2 3 4 5 6 7 8

  6. Papa Juan Pablo II. Audiencia General del 18 de abril de 1979 (1979).

  7. Triduo Pascual, Papa Benedicto XVI. Audiencia General del 19 de marzo de 2008: Triduo Pascual (2008). 2 3 4 5 6 7

  8. Papa Benedicto XVI. Audiencia General del 4 de abril de 2007: El Triduo Pascual (2007). 2 3 4 5 6 7 8

  9. Papa Juan Pablo II. 10 de abril de 2004: Vigilia Pascual en la Noche Santa de Pascua - Homilía, § 1 (2004).

  10. Pascua, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Pascua. 2 3 4 5 6 7 8

  11. Uso litúrgico del fuego, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Uso Litúrgico del Fuego.

  12. Gregory P. Rocca, OP. El 'oscuro conocimiento de Dios' y nuestro culto al Divino Misterio, § 4.

  13. Papa Juan Pablo II. Audiencia General del 26 de marzo de 1986 (1986).

  14. Parte segunda: Orientaciones para la armonización de la piedad popular con la liturgia - Capítulo cuatro: El año litúrgico y la piedad popular - Domingo de Pascua - Bendición de la mesa familiar, Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Directorio sobre la piedad popular y la liturgia: Principios y orientaciones, § 150 (2001). 2

  15. Parte seconda: Orientaciones para la armonización de la piedad popular con la liturgia - Capítulo IV: Año litúrgico y piedad popular - La bendición de la mesa familiar, Dicasterio para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Directorio sobre la piedad popular y la liturgia (9 de abril de 2002), § 150 (2002).

  16. Parte segunda - La oración de la Iglesia - III. El tiempo y el espacio de la oración de la Iglesia - C. El lugar de la oración familiar—la Iglesia doméstica - 3. Rituales y costumbres familiares, Sínodo de la Iglesia Greco-Católica Ucraniana. Catecismo de la Iglesia Católica Ucraniana: Cristo – Nuestra Pascua, § 662 (2016).

  17. Papa Benedicto XVI. 7 de abril de 2012: Vigilia Pascual, § 7 de abril de 2012: Vigilia Pascual (2012).