Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Paz

Paz
Una paloma llevando una rama de olivo. Dominio Público.

La paz es un don esencial del Evangelio que se manifiesta en la reconciliación con Dios, con los hermanos y con la creación. En la tradición católica, la paz no se reduce a la mera ausencia de conflicto, sino que constituye una realidad integral basada en la justicia, la caridad y la verdad, y se expresa a través del sacramento de la Eucaristía, la vida de oración y el compromiso social del creyente. Este artículo explora sus fundamentos bíblicos, su desarrollo litúrgico, las enseñanzas magisteriales y su aplicación en la vida cotidiana y en la sociedad contemporánea.

Tabla de contenido

Definición y fundamento bíblico

La paz como reconciliación con el Padre

El paz de Cristo comienza con la reconciliación con el Padre, lograda por medio del ministerio que Jesús confió a sus discípulos y que se proclama en la vida cristiana1. En el Padre Nuestro la petición de perdón está estrechamente ligada a la capacidad de perdonar a los demás, lo que abre la vía a la paz interpersonal1.

La paz como fruto del Reino de Dios

Jesús declara en las Bienaventuranzas: «Bienaventurados los pacificadores, porque serán llamados hijos de Dios» (Mt 5,9)2, señalando que la paz es una señal del Reino y una participación en la misión salvadora del Mesías. El Antiguo Testamento también anticipa esta paz como shalom, la plenitud de la vida bajo la justicia divina3.

La paz en la liturgia y los sacramentos

El rito de la paz en la Misa

El Rito de la Paz es una expresión litúrgica que hace presente la reconciliación antes de la comunión. La Iglesia describe este gesto como el «beso de paz» que une a los fieles y los prepara para recibir el Cuerpo de Cristo, quien es la paz misma4.

La Eucaristía como fuente y cumbre de la paz

Según el Sinodo de Obispos, la Eucaristía es el «sello de paz» que reúne a los creyentes y les confiere la gracia de vivir en unidad (cf. Ef 4,3)4. La participación en la Eucaristía implica recibir a Cristo, «el que es nuestra paz» (cf. Jn 14,27), y, a su vez, compartir esa paz con los demás2.

Enseñanzas magisteriales sobre la paz

Pacem in Terris y los cuatro pilares

El Papa Juan XXIII, en Pacem in Terris, subraya que la paz se funda en verdad, justicia, amor y libertad5. Este esquema es reiterado por el Papa Juan Pablo II, quien llama a la paz «una palabra vacía» si no descansa en esa ordenación moral6.

La paz como obra de justicia y caridad

El Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia afirma que la paz es «el fruto de la justicia» y que, aunque la justicia elimina los obstáculos, la verdadera paz nace del amor (cf. Is 32,17)7. El Concilio Vaticano II, en Gaudium et Spes, la describe como «una empresa de justicia» que requiere constante construcción y vigilancia humana8.

La paz en la vida de oración

El Papa Francisco, en su Audiencia General de 2018, vincula la oración del Padre Nuestro con la preparación para la comunión: se pide el «pan cotidiano» (el pan eucarístico) y el perdón, que conduce a la fraternidad y a la paz interior9.

Llamado contemporáneo a la paz

En la Urbi et Orbi de 2023, el Papa Francisco insta a decir «no» a la guerra y a rechazar las armas, recordando que la paz del Príncipe de Paz implica coraje y renuncia al uso de la violencia10.

La paz en la vida personal y social

Perdón y reconciliación personal

El Sacramento de la Penitencia es el medio por el cual el cristiano recibe la gracia de la misericordia y sana su conciencia, convirtiéndose en agente de paz2.

Justicia social y desarrollo integral

El Papa Francisco enfatiza que la paz se construye a través de la solidaridad y la justicia, y que sin una sociedad justa la paz es imposible11. La Populorum Progressio de Pablo VI declara que el «nuevo nombre de la paz» es el desarrollo integral de los pueblos12.

Derechos humanos y dignidad

El respeto a la dignidad humana es la base de la paz, según el Compendio y la CIC: «la paz es la obra de la justicia y el efecto de la caridad13.

Desafíos contemporáneos y llamado a la acción

Amenazas nucleares y desarme

Juan XXIII, en Pacem in Terris, advirtió contra la proliferación nuclear y pidió la eliminación de las armas como condición indispensable para la paz14.

Paz como proyecto permanente

El Concilio Vaticano II recuerda que la paz nunca se logra de forma definitiva, sino que debe ser construida continuamente mediante la práctica del amor y la justicia8.

Compromiso del laico y del clero

Todos los cristianos están llamados a ser pacificadores, a vivir la paz en la familia, la comunidad y la esfera pública, siguiendo el ejemplo de Cristo y la enseñanza magisterial15.

Bibliografía

Citas

  1. I. Aspectos bíblicos, Consejo Pontificio Justicia y Paz. Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, § 492 (2004). 2

  2. Papa Juan Pablo II. 7 de junio de 1999: Viaje Apostólico a Polonia, Toruń - Homilía (1999). 2 3

  3. I. Aspectos bíblicos, Consejo Pontificio Justicia y Paz. Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, § 491 (2004).

  4. Capítulo IV: La liturgia de la eucaristía - La preparación para la comunión, Sínodo de los Obispos. La Eucaristía: Fuente y Cumbre de la Vida y Misión de la Iglesia, § 42 (2004). 2

  5. Orden en el universo - V. Exhortaciones pastorales - El príncipe de la paz, Papa Juan XXIII. Pacem in Terris, § 167 (1963).

  6. Papa Juan Pablo II. 1 de enero de 2003: Solemnidad de Santa María, Madre de Dios - Homilía, § 3 (2003).

  7. II. La paz: Fruto de la justicia y del amor, Consejo Pontificio Justicia y Paz. Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, § 494 (2004).

  8. Parte II - Algunas cuestiones de particular urgencia - Capítulo V - La promoción de la paz y el fomento de una comunidad de naciones, Concilio Vaticano II. Gaudium et Spes, § 78 (1965). 2

  9. «partió el pan», Papa Francisco. Audiencia General del 14 de marzo de 2018 (2018).

  10. Papa Francisco. «Urbi et Orbi» - Navidad 2023 (2023).

  11. Papa Francisco. A los participantes en el encuentro organizado por el Consejo Pontificio Justicia y Paz con motivo del 50 aniversario de «Pacem in terris» (3 de octubre de 2013), § 1 (2013).

  12. Papa Juan Pablo II. Discurso de Su Santidad Juan Pablo II al cuerpo diplomático acreditado ante la Santa Sede (11 de enero de 1986) - Discurso, § 11 (1986).

  13. Sección dos los diez mandamientos, Catecismo de la Iglesia Católica, § 2304.

  14. B. De Rerum Novarum a nuestros días, Consejo Pontificio Justicia y Paz. Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, § 95 (2004).

  15. Sección dos los diez mandamientos, Catecismo de la Iglesia Católica, § 2305.