Persecución cristiana en la primera guerra mundial
La Primera Guerra Mundial (1914‑1918) supuso una época de intensas hostilidades no solo entre naciones, sino también contra las comunidades cristianas. En los frentes de Europa del Este, los Balcanes y el Imperio Otomano, católicos, ortodoxos y otras confesiones sufrieron expulsiones, encarcelamientos, torturas y asesinatos. El conflicto desencadenó persecuciones sistemáticas que, según la Santa Sede, alcanzaron niveles de martirio y sufrimiento nunca antes vistos en la era moderna1. Este artículo analiza los principales episodios de persecución, el contexto histórico‑político, la respuesta del Magisterio y el legado espiritual de los mártires de la Gran Guerra.
Tabla de contenido
Contexto histórico y político
El estallido del conflicto y sus repercusiones en los cristianos
El estallido de la guerra transformó fronteras y provocó la ocupación de territorios con poblaciones cristianas mixtas. En Galicia, la invasión rusa expulsó a obispos y clérigos, que fueron deportados a monasterios y, en algunos casos, encarcelados1. En los Balcanes, la alineación de Bulgaria con las Potencias Centrales generó persecuciones contra católicos y ortodoxos que eran percibidos como sospechosos de lealtades extranjeras2.
La situación en el Imperio Otomano
En el Imperio Otomano, la política de «turquificación» y la guerra contra los Aliados intensificaron la represión contra las minorías cristianas. El genocidio armenio, reconocido por el Papa Juan Pablo II y el Catholicos Karekin II como el primer genocidio del siglo XX, se desarrolló en plena guerra, con deportaciones masivas y asesinatos de armenios, sirios, caldeos, asirios y griegos3. El Papa Benedicto XV denunció estas atrocidades y solicitó ayuda internacional para los refugiados y huérfanos, estableciendo orfanatos y asistiendo a los perseguidos4.
Persecuciones específicas
Galicia y la Rusia zarista
Expulsión de obispos: El metropolitano Andrei Šeptyc’kyj fue expulsado de su sede y enviado a un monasterio bajo custodia rusa, donde sufrió prisión y tortura1.
Cárceles y torturas: Sacerdotes que se negaron a renunciar a su fe fueron encadenados, azotados y encarcelados en condiciones de hambre y frío extremo1.
Ruthenos y la ocupación polaca
Confiscación de iglesias: Tras la invasión rusa de Polonia, numerosas iglesias de rito ruteno fueron arrebatadas por la fuerza, y los sacerdotes que se resistieron fueron encadenados, azotados y encarcelados5.
Martirio de clérigos: Varios clérigos fueron ejecutados públicamente como ejemplo para la población cristiana6.
El Imperio Austrohúngaro y los ortodoxos letones
- Cierres de parroquias: Al inicio de la guerra, las autoridades austriacas cerraron iglesias ortodoxas y arrestaron a sus líderes, como el sacerdote Maksim Sandovič, quien fue fusilado por los austriacos sin previo aviso7.
El Imperio Otomano y el genocidio armenio
Deportaciones y masacres: Más de un millón y medio de cristianos fueron asesinados o deportados durante el genocidio, con la complicidad de autoridades militares otomanas8.
Respuesta papal: Benedicto XV solicitó al sultán otomanos la protección de los cristianos y organizó asistencia humanitaria, incluyendo la creación de un orfanato en Constantinopla4.
Respuesta del Magisterio
Declaraciones papales
Pío XII denunció la «cruel persecución» de los católicos en Europa del Este, subrayando la necesidad de fortaleza y constancia de espíritu entre los fieles1.
Pío XI recordó que los enemigos de la Iglesia cometían crímenes bajo la apariencia de patriotismo, llamando a la defensa de la fe y la libertad religiosa9.
Benedicto XV emitió la encíclica Ad Beatissimi Apostolorum (1914) describiendo la guerra como «el espectáculo más triste y lamentable» y promoviendo la paz y la ayuda a los perseguidos10.
Acciones humanitarias
Asistencia a refugiados: La Santa Sede organizó comités de socorro para los cristianos desplazados, proporcionando alimentos, refugio y asistencia médica en zonas de conflicto4.
Defensa diplomática: Benedicto XV intercedió ante los gobernantes, especialmente en el Imperio Otomano, para frenar las masacres y proteger a los cristianos, logrando la apertura de orfanatos y hospitales4.
Legado espiritual y mártires
Testimonios de fe
Mártires de Galicia: El metropolitano Andrei Šeptyc’kyj y otros clérigos fueron canonizados por su valentía al permanecer firmes en la fe pese a la persecución1.
Mártires armenios: Los cristianos asesinados en el genocidio son recordados como testigos del Evangelio, y su memoria es honrada en la liturgia de la Iglesia Ortodoxa y Católica Oriental3.
Influencia en la doctrina social
Enseñanza sobre la libertad religiosa: La experiencia de la Gran Guerra reforzó la doctrina católica sobre la dignidad humana y la necesidad de proteger la libertad de culto, tema central en documentos posteriores como Pacem, Dei Munus Pulcherrimum de Benedicto XV11.
Compromiso ecuménico: El sufrimiento compartido entre católicos y ortodoxos durante la guerra sentó bases para el diálogo ecuménico del siglo XX, promoviendo la unidad cristiana frente a la persecución12.
Conclusión
La persecución cristiana durante la Primera Guerra Mundial constituye un capítulo doloroso pero revelador de la historia de la Iglesia. Las atrocidades sufridas por católicos, ortodoxos y otras confesiones cristianas fueron denunciadas por el Magisterio, que respondió con oración, diplomacia y acción humanitaria. Los mártires de aquel conflicto siguen inspirando a los fieles a defender la fe con valentía y a trabajar por la paz y la justicia en el mundo contemporáneo.
Citas
Papa Pío XII. Orientales Omnes Ecclesias, § 53 (1945). ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6
Papa Pío XII. Orientales Omnes Ecclesias, § 58 (1945). ↩
Dicasterio para las Causas de los Santos. Leonardo Melki y Tommaso Saleh: Decreto, §Decreto sobre el Martirio (2022). ↩ ↩2
Papa Benedicto XV. Discurso Antequam Ordinem a los Cardenales durante el Consistorio Secreto (10 de marzo de 1919) - Discurso (1919). ↩ ↩2 ↩3 ↩4
Papa Pío XII. Orientales Omnes Ecclesias, § 49 (1945). ↩
Papa Pío XI. Iniquis Afflictisque, § 16 (1926). ↩
Austria-Hungría, iglesias ortodoxas en, Edward G. Farrugia. Diccionario Enciclopédico del Oriente Cristiano, §Austria-Hungría, Iglesias Ortodoxas en (2015). ↩
Iglesia Armenia: Historia (s. XVI–XX), Edward G. Farrugia. Diccionario Enciclopédico del Oriente Cristiano, § Iglesia Armenia: Historia (s. XVI–XX) (2015). ↩
Papa Pío XII. Ad Apostolorum Principis, § 20 (1958). ↩
Robert John Araujo, S.J. Enseñanzas Católicas Romanas sobre el Uso de la Fuerza: Evaluación de Derechos y Errores desde la Primera Guerra Mundial hasta Irak, § 3. ↩
Robert John Araujo, S.J. Enseñanzas Católicas Romanas sobre el Uso de la Fuerza: Evaluación de Derechos y Errores desde la Primera Guerra Mundial hasta Irak, § 4. ↩
Benedicto XV, Edward G. Farrugia. Diccionario Enciclopédico del Oriente Cristiano, §Benedicto XV (2015). ↩
