Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Planificación Familiar Natural

La Planificación Familiar Natural (PFN) se refiere a métodos de regulación de la natalidad que respetan los ciclos naturales de fertilidad de la mujer, permitiendo a las parejas casadas espaciar o lograr embarazos de acuerdo con el plan de Dios para la vida y el amor. A diferencia de la anticoncepción artificial, la PFN no interfiere con los procesos biológicos del cuerpo, sino que se basa en la observación y el entendimiento de los signos naturales de fertilidad e infertilidad. La Iglesia Católica enseña que la PFN es moralmente lícita para las parejas que tienen razones serias para posponer un embarazo, ya que mantiene la doble finalidad del acto conyugal: la unida y la procreativa.

Tabla de contenido

Fundamentos Teológicos y Morales

La enseñanza de la Iglesia Católica sobre la Planificación Familiar Natural se enraíza en una comprensión integral de la persona humana, la sexualidad y el matrimonio, tal como se expresa en documentos clave como la encíclica Humanae Vitae de Pablo VI y las catequesis de San Juan Pablo II sobre la Teología del Cuerpo1,2.

El Diseño de Dios para el Matrimonio y la Sexualidad

La Iglesia enseña que la transmisión de la vida humana es un papel sumamente serio en el que los cónyuges colaboran libre y responsablemente con Dios Creador3. El acto conyugal, por su propia naturaleza, posee un doble significado inseparable: el unitivo (la expresión del amor mutuo y la unión de los esposos) y el procreativo (la apertura a la vida)4,5. Dios ha inscrito sabiamente las leyes de la naturaleza y la incidencia de la fertilidad de tal manera que los nacimientos sucesivos se espacian naturalmente a través del funcionamiento inherente de estas leyes4,6.

Paternidad Responsable

La paternidad responsable es un concepto central en la enseñanza católica sobre la regulación de la natalidad. Implica que los esposos, manteniendo un orden correcto de prioridades, reconozcan sus propios deberes hacia Dios, hacia sí mismos, hacia sus familias y hacia la sociedad humana7. Esto significa que no son libres de actuar como deseen en el servicio de transmitir la vida, sino que están obligados a asegurar que lo que hacen corresponde a la voluntad de Dios Creador7.

Existen razones serias—financieras, físicas, psicológicas o aquellas que involucran responsabilidades con otros miembros de la familia—que pueden surgir para hacer que un aumento en el tamaño de la familia sea inoportuno8. La Iglesia comprende esto, al tiempo que anima a las parejas a tener una visión generosa de los hijos8.

Distinción Moral entre PFN y Anticoncepción

La Iglesia Católica establece una profunda diferencia moral entre la Planificación Familiar Natural y la anticoncepción artificial9,10,11. En la superficie, puede parecer que hay poca diferencia, pero el resultado final no es lo único que importa; la forma en que se llega a ese resultado marca una enorme diferencia moral8.

La Iglesia no es inconsistente al considerar lícito aprovechar el período infértil, pero condena como siempre ilícito el uso de medios que impiden directamente la concepción17. En el primer caso, la pareja usa correctamente una facultad que la naturaleza les proporciona; en el segundo, obstruyen el desarrollo natural del proceso generativo9,17.

Métodos de Planificación Familiar Natural

La PFN es un nombre general para los métodos de planificación familiar que se basan en el ciclo menstrual de la mujer8. Un hombre es fértil durante toda su vida, mientras que una mujer es fértil solo unos pocos días de cada ciclo durante los años fértiles8. La PFN moderna no implica simplemente usar un calendario para predecir el tiempo fértil8. Más bien, una mujer experimenta signos claros y observables que indican cuándo es fértil y cuándo es infértil8. Aprender a observar y comprender estos signos es el corazón de la educación en PFN8.

La Iglesia no da aprobación exclusiva a ningún método natural en particular, sino que insta a que todos estén disponibles y sean respetados18. Estos métodos se basan en la auto-observación y el uso de los períodos infértiles, lo cual está en conformidad con los criterios objetivos de la moralidad13.

Beneficios de la PFN

La práctica de la PFN ofrece numerosos beneficios para las parejas casadas, tanto a nivel personal como conyugal:

La PFN en la Pastoral de la Iglesia

La promoción y enseñanza de los métodos naturales de planificación familiar es una preocupación pastoral de la Iglesia, que implica la cooperación de sacerdotes, religiosos, especialistas y parejas casadas22. La Iglesia reconoce que la procreación y la paternidad requieren coraje y generosidad, así como desafíos y sacrificios20.

Es importante que los pastores de la Iglesia y otros católicos—médicos, consejeros matrimoniales, maestros y los propios cónyuges—promuevan «un esfuerzo más amplio, más decisivo y más sistemático para que los métodos naturales de regulación de la fertilidad sean conocidos, respetados y aplicados»23. La educación y formación cuidadosa deben proporcionarse a parejas casadas y comprometidas, a jóvenes en general, así como a trabajadores sociales y pastorales, para ilustrar adecuadamente todos los aspectos fundamentales y motivacionales de la regulación natural de la fertilidad, así como su aplicación práctica24.

La Iglesia anima a los organismos públicos, las autoridades internacionales, el personal médico y los trabajadores sociales, los consejeros matrimoniales y los educadores a reconocer los altos valores positivos que se encuentran en los métodos naturales, en los que se fomenta la dignidad de la persona humana20.

Conclusión

La Planificación Familiar Natural es mucho más que una técnica para espaciar los nacimientos; es un modo de vida que surge del respeto por la sexualidad humana como un gran don de Dios y se vive de acuerdo con la verdad del significado nupcial del cuerpo19. Al elegir la PFN, las parejas casadas no solo actúan en conformidad con las leyes divinas de la transmisión de la vida, sino que también fortalecen su amor conyugal, profundizan su comunicación y crecen en autodisciplina y respeto mutuo8,12. La PFN representa una alternativa auténtica a la anticoncepción artificial, ofreciendo un camino que honra la dignidad de la persona humana y el plan de amor del Creador23,5.

Citas

  1. II. Principios doctrinales, Papa Pablo VI. Humanae Vitae, § 7 (1968).

  2. A los participantes en la sesión de estudio organizada por la Pontificia Academia de las Ciencias, Papa Juan Pablo II. A los participantes en la sesión de estudio organizada por la Pontificia Academia de las Ciencias (18 de noviembre de 1994), § 4 (1994). 2

  3. Papa Pablo VI. Humanae Vitae, § 1 (1968).

  4. La observancia de la ley natural, Papa Pablo VI. Humanae Vitae, § 11 (1968). 2

  5. Papa Juan Pablo II. Al Centro de Investigación y Estudio sobre la Regulación Natural de la Fertilidad (27 de febrero de 1998) - Discurso, § 2 (1998). 2 3

  6. Papa Juan Pablo II. A los participantes en el Primer Congreso para la Familia de África y de Europa (15 de enero de 1981) - Discurso, § 3 (1981).

  7. La paternidad responsable, Papa Pablo VI. Humanae Vitae, § 10 (1968). 2

  8. preface, Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos. Amor Conyugal y el Don de la Vida, § 1. 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

  9. Michele M. Schumacher. Ecología Humana y el Valor Profético de Humanae Vitae, § 17. 2

  10. Vademécum para el uso de confesores - 2. La enseñanza de la Iglesia sobre la procreación responsable, Consejo Pontificio para la Familia. Vademécum para Confesores sobre Algunos Aspectos de la Moralidad de la Vida Conyugal, § 2.6 (1997).

  11. Tercera parte - La vida de la Iglesia - III. La familia cristiana como nueva creación (el cuarto, quinto, sexto y noveno mandamientos) - B. El matrimonio cristiano y la defensa de la dignidad del comienzo de la vida humana - 5. Métodos de reconocimiento de la fertilidad, Sínodo de la Iglesia Greco-Católica Ucraniana. Catecismo de la Iglesia Católica Ucraniana: Cristo – Nuestra Pascua, § 894 (2016).

  12. A los participantes de la conferencia sobre «la regulación natural de la fertilidad: La auténtica alternativa», Papa Juan Pablo II. A los participantes de la conferencia sobre «La Regulación Natural de la Fertilidad: La Auténtica Alternativa» (11 de diciembre de 1992), § 4 (1992). 2 3

  13. Sección segunda los diez mandamientos, Catecismo de la Iglesia Católica, § 2370. 2

  14. Fidelidad al designio de Dios, Papa Pablo VI. Humanae Vitae, § 13 (1968).

  15. Sección primera la vocación del hombre la vida en el espíritu, Catecismo de la Iglesia Católica, § 1978.

  16. Sección segunda I. Los credos, Catecismo de la Iglesia Católica, § 354.

  17. Recurso a los períodos infértiles, Papa Pablo VI. Humanae Vitae, § 16 (1968). 2

  18. Papa Juan Pablo II. A los participantes en los Congresos Internacionales sobre Matrimonio, Familia y Fertilidad (8 de junio de 1984) - Discurso, § 6 (1984). 2

  19. Viaje apostólico a Jamaica, México y Denver: Liturgia de la Palabra para los fieles de Denver, Papa Juan Pablo II. Viaje Apostólico a Jamaica, México y Denver: Liturgia de la Palabra para los fieles de Denver (14 de agosto de 1993), § 4 (1993). 2

  20. Papa Pablo VI. Al Arzobispo de Nueva York, 24 de mayo de 1978 - Discurso (1978). 2 3

  21. A los participantes en la sesión de estudio organizada por la Pontificia Academia de las Ciencias, Papa Juan Pablo II. A los participantes en la sesión de estudio organizada por la Pontificia Academia de las Ciencias (18 de noviembre de 1994), § 2 (1994).

  22. Papa Juan Pablo II. A los participantes en los Congresos Internacionales sobre Matrimonio, Familia y Fertilidad (8 de junio de 1984) - Discurso, § 5 (1984).

  23. A los participantes de la conferencia sobre «la regulación natural de la fertilidad: La auténtica alternativa», Papa Juan Pablo II. A los participantes de la conferencia sobre «La Regulación Natural de la Fertilidad: La Auténtica Alternativa» (11 de diciembre de 1992), § 3 (1992). 2

  24. Papa Juan Pablo II. Mensaje a los participantes en la Convención Internacional sobre «Regulación Natural de la Fertilidad y Cultura de la Vida» (28 de enero de 2004) (2004).