Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Plegarias eucarísticas

Plegarias eucarísticas
Misal Romano (editio typica 1962). Original, MK777, CC BY-SA 4.0 📄

Las plegarias eucarísticas constituyen el corazón litúrgico de la celebración de la Eucaristía en la Iglesia Católica. Son oraciones de acción de gracias, invocación del Espíritu Santo y consagración del pan y el vino, que hacen presente el sacrificio pascual de Cristo y comunican a los fieles la presencia real de su Cuerpo y Sangre. El artículo revisa su origen histórico, fundamentos teológicos, estructura típica, variantes ritos, uso pastoral y ejemplos destacados, basándose en la normativa oficial y la tradición patrística.

Tabla de contenido

Origen y desarrollo histórico

Orígenes primitivos

Los primeros cristianos ya expresaban una oración de agradecimiento al celebrar la Cena del Señor, tal como se recoge en los escritos de los Padres apostólicos y en la Summa Theologiae de Santo Tomás, que menciona la «palabra del Señor» que convierte el alimento en Cuerpo y Sangre1.

Desarrollo en la Iglesia primitiva

Con la organización eclesial, la liturgia tomó una forma más estructurada. Las primeras anáforas surgieron como oraciones de gratitud y petición que acompañaban la consagración, aunque algunos estudios señalan que la narrativa de la institución se añadió posteriormente para vincular el rito con las palabras de Cristo (cf. Anaphoras Without Institution Narrative)2.

Variaciones litúrgicas y ritos

Desde el rito romano hasta los ritos orientales, la plegaria eucarística mantiene elementos comunes —agradecimiento, epíclesis, petición, consagración y postludio— pero difiere en estilo y contenido textual. El General Instruction of the Roman Missal describe esta unidad esencial3, mientras que la Catecismo de la Iglesia Católica Ucraniana destaca la riqueza particular de los ritos greco‑católicos y bizantinos4.

Fundamentos teológicos

La acción de la Palabra

Según la doctrina católica, la Palabra de Dios es la fuerza que transforma el pan y el vino. La plegaria eucarística actúa como vehículo de esa Palabra, invocando al Espíritu Santo para que la consagración sea eficaz5.

El papel de la oración en la consagración

La oración no es meramente peticional; es el medio por el cual se realiza el sacrificio pascual. El sacerdote, en nombre de Cristo, pronuncia las palabras de la anáfora y la oración del pueblo la acompaña y sostiene, haciendo presente el sacrificio del Señor6. El Papa Francisco subraya que «la acción del Espíritu Santo y la eficacia de las palabras de Cristo… hacen verdaderamente presente bajo la forma de pan y vino su Cuerpo y su Sangre»7.

Estructura típica de la plegaria eucarística

Agradecimiento (prefacio)

El prefacio abre la plegaria agradeciendo a Dios por la obra redentora de Cristo y preparando al pueblo para la consagración. Es una acción de gracias que varía según la solemnidad del día3.

Epíclesis

En la epíclesis se invoca al Espíritu Santo para que consagre los dones humanos y los convierta en el Cuerpo y la Sangre de Cristo. Esta invocación es esencial para la eficacia sacramental8.

Petición

Se presentan súplicas comunitarias: salvación, paz, intercesión de los santos y petición de gracia para vivir la fe. La General Instruction enumera estas peticiones como parte integral de la anáfora3.

Consecración

El momento central consiste en la narración de la institución y la consagración propiamente dicha. El sacerdote repite las palabras de Jesús del Último Cena, y el Espíritu Santo actúa para transformar los elementos materiales9.

Postludio

Se cierra la plegaria con una oración de entrega y agradecimiento, reforzando la comunión entre los fieles y Cristo. El postludio concluye con una doxología que el pueblo responde con «Amén»3.

Variantes litúrgicas y ritos

Rito romano

En el rito romano la plegaria eucarística combina la anáfora de la Misa con prefacio y postludio, siguiendo la estructura descrita por el GIRM3. El Canon de la Misa comienza con «Te igitur» y finaliza antes del Pater Noster10.

Ritos orientales

Los ritos greco‑católicos y bizantinos destacan la musicalidad y la participación coral del pueblo, aunque conservan los mismos elementos esenciales. La Catecismo de la Iglesia Católica Ucraniana señala que la anáfora allí expresa la gratitud, la memorialidad, la ofrenda y la epíclesis4.

Ritos de Antioquía

Los ritos de la Iglesia de Antioquía presentan una plegaria más breve, centrada en la acción de la Palabra y en la comunidad de fieles, con énfasis en la memoria del sacrificio de Cristo2.

Uso práctico y devoción

Liturgia de la Hora

La Oración de las Horas incorpora la plegaria eucarística en la hora de la Misa, reforzando la presencia de Cristo en la vida diaria del creyente11.

Oraciones privadas

Los fieles pueden recitar fragmentos de la plegaria eucarística en momentos de oración personal, recordando la presencia real de Cristo en el pan y el vino. Esta práctica está recomendada por la Enciclopedia Católica como forma de profundizar la unión con el Señor12.

Celebraciones especiales

En tiempos litúrgicos como la Semana Santa, la Navidad o los días de los santos, la plegaria eucarística se adapta con prefacios y postludios especiales que reflejan la temática del día, siguiendo la normativa del GIRM3.

Ejemplos destacados

Referencias y recursos

Citas

  1. Tercera parte - Sobre el rito de este sacramento - Si las palabras pronunciadas en este sacramento están debidamente formuladas? , Tomás de Aquino. Suma Teológica, § III, Q. 83, A. 4, co. (1274).

  2. Ansgar Santogrossi, O.S.B. Anáforas sin narración de la institución: Consideraciones históricas y dogmáticas, § 4. 2

  3. Capítulo II la estructura de la misa, sus elementos y sus partes - III. Las partes individuales de la misa - C. La liturgia de la eucaristía - La plegaria eucarística, Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Instrucción General del Misal Romano, § 79 (2003). 2 3 4 5 6

  4. Parte segunda - La oración de la Iglesia - II. La oración de la comunidad eclesial - A. La divina liturgia—fundamento y culmen de la vida de la comunidad cristiana - 3. La liturgia de la eucaristía (liturgia de los fieles) - B. La anáfora, Sínodo de la Iglesia Greco-Católica Ucraniana. Catecismo de la Iglesia Católica Ucraniana: Cristo – Nuestra Pascua, § 374 (2016). 2

  5. Capítulo II la estructura de la misa, sus elementos y sus partes - III. Las partes individuales de la misa - C. La liturgia de la eucaristía - La plegaria eucarística, Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Instrucción General del Misal Romano, § 78 (2003).

  6. Parte segunda - La estructura de la celebración eucarística - La plegaria eucarística, Papa Benedicto XVI. Sacramentum Caritatis, § 48 (2007).

  7. Plegaria eucarística, Papa Francisco. Audiencia General del 7 de marzo de 2018 (2018).

  8. Parte segunda: Las partes de la misa como guía para el tema del congreso - V. La liturgia de la eucaristía: Comunión con Cristo en la eucaristía - V.C. La plegaria eucarística – un acto comunitario de acción de gracias a Dios Padre - V.C.I. Epíclesis – ser reunidos en unidad por el Espíritu Santo, El Comité Pontificio para los Congresos Eucarísticos Internacionales. La Eucaristía: Comunión con Cristo y entre nosotros, § 90 (2012).

  9. Capítulo II la estructura de la misa, sus elementos y sus partes - III. Las partes individuales de la misa - C. La liturgia de la eucaristía, Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Instrucción General del Misal Romano, § 72 (2003).

  10. Canon de la misa, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Canon de la Misa.

  11. Parte segunda: Las partes de la misa como guía para el tema del congreso - V. La liturgia de la eucaristía: Comunión con Cristo en la eucaristía - V.C. La plegaria eucarística – un acto comunitario de acción de gracias a Dios Padre, El Comité Pontificio para los Congresos Eucarísticos Internacionales. La Eucaristía: Comunión con Cristo y entre nosotros, § 84 (2012).

  12. Liturgia de la misa, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Liturgia de la Misa.